La presente tesis, desde el enfoque de la «criminología crítica feminista», identifica y analiza los
imaginarios y las subjetividades que son (re)producidos, justificados y legitimados por el tipo
penal de violación sexual regulado en el artículo 170 del Código Penal de 1991. La apuesta de
este estudio es feminista, interseccional y decolonial. Así, tiene por finalidad visibilizar las
limitaciones de la ley penal; cuestionar su efectividad para garantizar una «justicia de género –
feminista-» y; evidenciar que, contrario a lo que se pretende, su utilización recrudece la situación
de vulnerabilidad de las mujeres –especialmente, y de manera diferenciada, sobre aquellas cuyas
vivencias se encuentran atravesadas por una serie de estructuras de opresión-. Por ello, la
pregunta que guía este estudio es: ¿cómo la apuesta punitiva en torno al delito de violación sexual
reproduce, legitima y refuerza estructuras, subjetividades e imaginarios que agravan la situación
de vulnerabilidad de las mujeres en Perú? La hipótesis que se desarrolla en esta investigación es
que es no es posible alcanzar una «justicia feminista» por medio de herramientas del poder
punitivo que son per se excluyentes, racistas, coloniales, clasistas y patriarcales. Por el contrario,
la utilización de estrategias punitivas refuerza las estructuras de opresión –cimentadas en el
orden de género y el orden de raza- que (re)producen la violencia en primer lugar.
Identifer | oai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17697 |
Date | 16 December 2020 |
Creators | Sánchez Hinojosa, Mayra Alejandra |
Contributors | Díaz Castillo, Ingrid |
Publisher | Pontificia Universidad Católica del Perú, PE |
Source Sets | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Format | application/pdf |
Rights | info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
Page generated in 0.0181 seconds