Return to search

La Reforma de Casa Bofarull (1913-1933), de Josep M. Jujol

Las intervenciones arquitectónicas realizadas en Casa Bofarull —y así mismo lo escribe Jujol en
el documento de 1914 que entrega a sus propietarias—, se definen como una reforma: «Casa
pairal de Bofarull als Pallaresos. Obres de reforma de 1913 a 1914. V dibuixos».
Jujol es, en su planteamiento, plenamente consciente del significado del término reforma —la
modificación de algo, por lo general, con la intención de mejorarlo—, que aplicará a partir de
una postura desacomplejada, acometiendo el proyecto con el claro objetivo de tender un puente
desde lo existente a su presente. Ningún rastro de arqueología conservacionista en la opción que
toma Jujol ante la presencia de la vieja masía; pero tampoco de arrogancia, sino de posición y
valentía que enlaza los muros, las fachadas y los interiores, con nuevas formas y viejos
materiales, con nuevas geometrías y viejos códigos, con nuevos elementos y viejas tradiciones.
Un diálogo abierto entre lo viejo y lo nuevo como manera de legitimar, de forma simbiótica, la
necesaria apropiación de un pasado para mejorar el presente. Se trata de una postura en cuya
génesis se puede hallar buena parte del pensamiento modernista, aunque una divergencia
fundamental lo alejará de la solución modernista: si la generación de arquitectos que precede a
Jujol confía en el hecho diferenciador, autónomo y libre de los objetos que suman efectos
contrapuestos a lo existente, Jujol hace del encuentro y la apariencia material los recursos
básicos para que sus intervenciones puedan leerse desde, y no, contra el objeto existente.
Encuentro entendido como el hallarse y el concurrir de dos realidades distintas —un porrón
sobre la cubierta, un interior doméstico que se sacraliza; y apariencia material como la
capacidad de establecer, a través del uso de elementos propios del lugar —aperos de labranza,
hierros rechazados, clavos utilizados—, la asociación necesaria para que lo nuevo adquiera ese
aire de elemento ya empleado que integra emocionalmente su presencia en el conjunto.
En este sentido, el proyecto y las obras de reforma de Casa Bofarull se postulan como el
ejemplo paradigmático entre una posición moral acerca de la idea de los signos que deben
significar —sacralizar— la casa del hombre, y una exploración de los límites plásticoarquitectónicos
que los transforma en arquitectura.
Esta tesis tratará, en consecuencia, de acercarse a los procesos creativos de Jujol y de restituir la
significación de su arquitectura a través del estudio exhaustivo de los planos, la cronología y la
realidad construida de la reforma de Casa Bofarull.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UIC/oai:www.tdx.cat:10803/83458
Date11 June 2012
CreatorsCarabí Bescós, Guillem
ContributorsEstévez, Alberto T., Universitat Internacional de Catalunya. Departament d'Arquitectura
PublisherUniversitat Internacional de Catalunya
Source SetsUniversitat Internacional de Catalunya
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Format678 p., application/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/

Page generated in 0.0023 seconds