Return to search

Morandé 80 y Monumentos de Salvador Allende. Marcas territoriales de memoria del pasado reciente en Chile (2000-2011)

Socióloga / La presente tesis se enmarca dentro del proceso de titulación del programa de Pregrado de Sociología de la Universidad de Chile. El tema de investigación aquí propuesto responde a la preocupación que desde diversos ámbitos se ha otorgado al desarrollo de la memoria colectiva (o
memorias en plural) en Chile en las últimas décadas. Entendiendo la importancia que ésta tiene en
la configuración del orden político, social y cultural a la luz de un pasado reciente marcado por
diecisiete años de violaciones a los Derechos Humanos y supresión de libertades.
La investigación propuesta se desprende de mi participación como tesista becaria del Proyecto Fondecyt Regular N° 1070926, titulado “Usos del espacio, identidades sociales y políticas del recuerdo: Análisis psicosocial de lugares de memoria de los conflictos violentos de nuestro pasado
reciente”, a cargo de Isabel Piper y que contó con la participación como Co – investigadores de Catalina Arteaga, académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile; Roberto
Fernández, María José Reyes, académicos del Departamento de Psicología y Marcia Escobar. Tal
como se enuncia en el título del proyecto referido, la investigación se enmarcó en la preocupación
extendida a partir de los trabajos desarrollados por Pierre Nora (2009) en torno al concepto de “lugares de memoria” y específicamente a lo que desde Jelin y Langland (2003) es posible establecer como “marcas territoriales de memoria”. Como tales son entendidos aquellos espacios
físicos que han logrado constituirse en lugares que permiten y facilitan la construcción de
memorias, jugando un importante rol en los procesos de transmisión de las mismas y en la
conformación de la memoria colectiva de grupos sociales determinados.
La Tesis aquí presentada se centró en dos sitios en particular que en términos espaciales se encuentran muy próximos entre sí y que comparten como característica principal haber sido
instaurados a partir de iniciativas político – institucionales, parlamentaria en un caso y gubernamental en el otro: el Monumento de Salvador Allende, ubicado en la Plaza de la Constitución de la ciudad de Santiago de Chile y la puerta Morandé 80 del palacio presidencial La
Moneda. Ambas marcas fueron entendidas conjuntamente como materializaciones físicas de
determinado devenir de la memoria a nivel institucional – oficial y el interés estuvo puesto en
caracterizar el proceso que las ha establecido como lugares de memoria relevantes de la última década. Por ello el objetivo principal se orientó a la identificación de los actores participantes en este proceso y la caracterización de los distintos elementos performativos y narrativos que lo han posibilitado.
El interés por estas marcas en particular se desprende del origen institucional reseñado. Ambas se
inscriben dentro de determinado devenir de la política de la memoria en Chile y representan dos de
las intervenciones de mayor visibilidad pública llevadas a cabo a partir del año 2000. Su análisis por
tanto, representa también una aproximación al modo en que se ha configurado la memoria en Chile,
entendiendo la relevancia que ésta posee en la configuración del orden social. Tal como se enuncia
en su propio nombre, empleado por Halbwachs (2004 b) en las primeras décadas del siglo XX, la memoria colectiva es el resultado de una construcción de carácter intersubjetiva que se encuentra en
constante redefinición por lo que, siguiendo a Vázquez (2001), puede ser definida como una acción
social. En tanto práctica social “la memoria tiene el poder de construir realidades sociales, así el pasado surge con la memoria. Interpretar el pasado es construirlo y, como hay muchas formas de
interpretar un mismo acontecimiento, se pueden construir múltiples memorias” (Piper, 2002: p.2).
Asimismo no es solo relativa al pasado, sino que también al futuro, lo que determina su
tridireccionalidad, que por un lado define una memoria del pasado, por otro, una memoria de la
acción, “propia de un presente siempre evanescente” y por último una “memoria de la espera, vuelta
hacia el futuro” (Candau, 2001: p.58).
Ahora bien, el concepto de lugar de memoria entendido como marca territorial acota lo planteado al
respecto por el historiador francés Pierre Nora (2009), al vincular lugar con las nociones de espacio y territorio. De acuerdo al autor un lugar de memoria corresponde a “toda unidad significativa, de
orden material o ideal, que la voluntad de los hombres o el trabajo del tiempo convirtieron en
elemento simbólico del patrimonio memorial de una comunidad cualquiera” (p.112). En esta
investigación el concepto se verá restringido o delimitado a su variante espacial, territorial, por ello, será entendido como un momento de significación del espacio con fines memoriales. Lo que se vincula con los planteamientos de Nora para quien la memoria se sostiene sobre sitios concretos
(materiales o simbólicos) para su elaboración. Un lugar de memoria tendría así, a diferencia de un
no – lugar (Augé, 2003) una vocación territorial, sobre la cual es importante detenerse y que podríamos tentativamente denominar como una vocación por la fijación del pasado, lo que no implica que sean en sí mismos fijos e invariantes, sino por el contrario están inmersos en un
constante proceso de significación, de aquél espacio del que son parte. De ahí que el
establecimiento de determinados espacios físicos en lugares o marcas con sentidos memoriales se establece a partir de un proceso de despliegue de prácticas y narrativas. Es así como, resultó importante indagar en qué medida y por medio de qué prácticas y actores sociales estos lugares se
han constituido en marcos interpretativos relevantes de representación del pasado, mediante qué
elementos performativos y narrativos el espacio de emplazamiento deviene en territorio, en lugar de memoria. De esta forma se buscó delimitar los contenidos, significados y sentidos asociados a estas marcas, indagando en su dimensión interpretativa, para lo cual han sido considerados los aspectos
discursivos – narrativos – a ellos asociados y los usos – prácticas – desarrollados en este espacio. La
investigación, de este modo, se constituyó en un intento por desarrollar una lectura comprensiva y teórica de estas marcas, a partir de las prácticas y discursos que diversos actores sociales llevan a
cabo en relación a ellas.
La investigación, tal como es posible desprender de lo recién reseñado, se planteó como un estudio de carácter exploratorio que por medio de una metodología de tipo cualitativa buscó dar respuesta al
problema planteado. Las técnicas utilizadas fueron tres: la revisión documental y bibliográfica, la
observación y la entrevista.
La tesis está planteada en seis capítulos. El primero de ellos corresponde al planteamiento del
problema, en éste se establece el contexto en que emerge la preocupación por la memoria y la
justificación del objeto de estudio aquí propuesto. Su fundamentación ha sido planteada asimismo a
modo de introducción del problema de estudio que hacia el final de este capítulo queda claramente
establecido con la definición de la pregunta de investigación y los objetivos. El segundo capítulo
establece el diseño metodológico y el trabajo de campo llevado a cabo para la producción de la
información, con la descripción de la orientación adoptada y las técnicas empleadas. Posteriormente
en el tercer capítulo se desarrolla una profunda reflexión teórica en torno a conceptos claves para
abordar el problema planteado. Se ha intentado una revisión rigurosa de los mismos, ya que sin
duda constituyen las bases para el posterior análisis de la información producida.
De este modo, el quinto capítulo corresponde al análisis de la información y al desarrollo
propiamente tal de la investigación aquí propuesta. La estructura del mismo ha respondido a los
objetivos específicos planteados más adelante y se ha estructurado en diversos apartados que en
conjunto han intentado caracterizar el proceso de constitución de ambos sitios en marcas de
memoria del pasado reciente en Chile. Por último, en el sexto capítulo se exponen las principales
conclusiones colegidas a partir del análisis previo. Finalmente, se expone la bibliografía empleada y
diversos anexos bibliográficos y metodológicos que precisan información referida en los capítulos
principales de la tesis.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/113979
Date19 March 2013
CreatorsPeña Fredes, Javiera Magdalena
ContributorsArteaga, Catalina, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0026 seconds