• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 6
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 65
  • 65
  • 29
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 19
  • 18
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Morandé 80 y Monumentos de Salvador Allende. Marcas territoriales de memoria del pasado reciente en Chile (2000-2011)

Peña Fredes, Javiera Magdalena 19 March 2013 (has links)
Socióloga / La presente tesis se enmarca dentro del proceso de titulación del programa de Pregrado de Sociología de la Universidad de Chile. El tema de investigación aquí propuesto responde a la preocupación que desde diversos ámbitos se ha otorgado al desarrollo de la memoria colectiva (o memorias en plural) en Chile en las últimas décadas. Entendiendo la importancia que ésta tiene en la configuración del orden político, social y cultural a la luz de un pasado reciente marcado por diecisiete años de violaciones a los Derechos Humanos y supresión de libertades. La investigación propuesta se desprende de mi participación como tesista becaria del Proyecto Fondecyt Regular N° 1070926, titulado “Usos del espacio, identidades sociales y políticas del recuerdo: Análisis psicosocial de lugares de memoria de los conflictos violentos de nuestro pasado reciente”, a cargo de Isabel Piper y que contó con la participación como Co – investigadores de Catalina Arteaga, académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile; Roberto Fernández, María José Reyes, académicos del Departamento de Psicología y Marcia Escobar. Tal como se enuncia en el título del proyecto referido, la investigación se enmarcó en la preocupación extendida a partir de los trabajos desarrollados por Pierre Nora (2009) en torno al concepto de “lugares de memoria” y específicamente a lo que desde Jelin y Langland (2003) es posible establecer como “marcas territoriales de memoria”. Como tales son entendidos aquellos espacios físicos que han logrado constituirse en lugares que permiten y facilitan la construcción de memorias, jugando un importante rol en los procesos de transmisión de las mismas y en la conformación de la memoria colectiva de grupos sociales determinados. La Tesis aquí presentada se centró en dos sitios en particular que en términos espaciales se encuentran muy próximos entre sí y que comparten como característica principal haber sido instaurados a partir de iniciativas político – institucionales, parlamentaria en un caso y gubernamental en el otro: el Monumento de Salvador Allende, ubicado en la Plaza de la Constitución de la ciudad de Santiago de Chile y la puerta Morandé 80 del palacio presidencial La Moneda. Ambas marcas fueron entendidas conjuntamente como materializaciones físicas de determinado devenir de la memoria a nivel institucional – oficial y el interés estuvo puesto en caracterizar el proceso que las ha establecido como lugares de memoria relevantes de la última década. Por ello el objetivo principal se orientó a la identificación de los actores participantes en este proceso y la caracterización de los distintos elementos performativos y narrativos que lo han posibilitado. El interés por estas marcas en particular se desprende del origen institucional reseñado. Ambas se inscriben dentro de determinado devenir de la política de la memoria en Chile y representan dos de las intervenciones de mayor visibilidad pública llevadas a cabo a partir del año 2000. Su análisis por tanto, representa también una aproximación al modo en que se ha configurado la memoria en Chile, entendiendo la relevancia que ésta posee en la configuración del orden social. Tal como se enuncia en su propio nombre, empleado por Halbwachs (2004 b) en las primeras décadas del siglo XX, la memoria colectiva es el resultado de una construcción de carácter intersubjetiva que se encuentra en constante redefinición por lo que, siguiendo a Vázquez (2001), puede ser definida como una acción social. En tanto práctica social “la memoria tiene el poder de construir realidades sociales, así el pasado surge con la memoria. Interpretar el pasado es construirlo y, como hay muchas formas de interpretar un mismo acontecimiento, se pueden construir múltiples memorias” (Piper, 2002: p.2). Asimismo no es solo relativa al pasado, sino que también al futuro, lo que determina su tridireccionalidad, que por un lado define una memoria del pasado, por otro, una memoria de la acción, “propia de un presente siempre evanescente” y por último una “memoria de la espera, vuelta hacia el futuro” (Candau, 2001: p.58). Ahora bien, el concepto de lugar de memoria entendido como marca territorial acota lo planteado al respecto por el historiador francés Pierre Nora (2009), al vincular lugar con las nociones de espacio y territorio. De acuerdo al autor un lugar de memoria corresponde a “toda unidad significativa, de orden material o ideal, que la voluntad de los hombres o el trabajo del tiempo convirtieron en elemento simbólico del patrimonio memorial de una comunidad cualquiera” (p.112). En esta investigación el concepto se verá restringido o delimitado a su variante espacial, territorial, por ello, será entendido como un momento de significación del espacio con fines memoriales. Lo que se vincula con los planteamientos de Nora para quien la memoria se sostiene sobre sitios concretos (materiales o simbólicos) para su elaboración. Un lugar de memoria tendría así, a diferencia de un no – lugar (Augé, 2003) una vocación territorial, sobre la cual es importante detenerse y que podríamos tentativamente denominar como una vocación por la fijación del pasado, lo que no implica que sean en sí mismos fijos e invariantes, sino por el contrario están inmersos en un constante proceso de significación, de aquél espacio del que son parte. De ahí que el establecimiento de determinados espacios físicos en lugares o marcas con sentidos memoriales se establece a partir de un proceso de despliegue de prácticas y narrativas. Es así como, resultó importante indagar en qué medida y por medio de qué prácticas y actores sociales estos lugares se han constituido en marcos interpretativos relevantes de representación del pasado, mediante qué elementos performativos y narrativos el espacio de emplazamiento deviene en territorio, en lugar de memoria. De esta forma se buscó delimitar los contenidos, significados y sentidos asociados a estas marcas, indagando en su dimensión interpretativa, para lo cual han sido considerados los aspectos discursivos – narrativos – a ellos asociados y los usos – prácticas – desarrollados en este espacio. La investigación, de este modo, se constituyó en un intento por desarrollar una lectura comprensiva y teórica de estas marcas, a partir de las prácticas y discursos que diversos actores sociales llevan a cabo en relación a ellas. La investigación, tal como es posible desprender de lo recién reseñado, se planteó como un estudio de carácter exploratorio que por medio de una metodología de tipo cualitativa buscó dar respuesta al problema planteado. Las técnicas utilizadas fueron tres: la revisión documental y bibliográfica, la observación y la entrevista. La tesis está planteada en seis capítulos. El primero de ellos corresponde al planteamiento del problema, en éste se establece el contexto en que emerge la preocupación por la memoria y la justificación del objeto de estudio aquí propuesto. Su fundamentación ha sido planteada asimismo a modo de introducción del problema de estudio que hacia el final de este capítulo queda claramente establecido con la definición de la pregunta de investigación y los objetivos. El segundo capítulo establece el diseño metodológico y el trabajo de campo llevado a cabo para la producción de la información, con la descripción de la orientación adoptada y las técnicas empleadas. Posteriormente en el tercer capítulo se desarrolla una profunda reflexión teórica en torno a conceptos claves para abordar el problema planteado. Se ha intentado una revisión rigurosa de los mismos, ya que sin duda constituyen las bases para el posterior análisis de la información producida. De este modo, el quinto capítulo corresponde al análisis de la información y al desarrollo propiamente tal de la investigación aquí propuesta. La estructura del mismo ha respondido a los objetivos específicos planteados más adelante y se ha estructurado en diversos apartados que en conjunto han intentado caracterizar el proceso de constitución de ambos sitios en marcas de memoria del pasado reciente en Chile. Por último, en el sexto capítulo se exponen las principales conclusiones colegidas a partir del análisis previo. Finalmente, se expone la bibliografía empleada y diversos anexos bibliográficos y metodológicos que precisan información referida en los capítulos principales de la tesis.
2

Construcción de memoria colectiva de actores estudiantiles de la UMCE, en relación a la participación política

Quiroz Bruna, Verónica January 2011 (has links)
Magíster en Psicología Mención Psicología Comunitaria / La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, heredera del Instituto Pedagógico tiene una tradición política-histórica que ha incidido, hasta el día de hoy, fuertemente en los estudiantes, situación que ha través del tiempo ha interferido en la construcción de su propia identidad. En esta investigación se pretende averiguar en qué terreno se mueve el pensamiento y participación política de los estudiantes universitarios de la UMCE. En este sentido tomaremos como un tópico fundamental la memoria colectiva de los estudiantes de la UMCE, con el propósito de comprender como los estudiantes asumieron los cambios institucionales, desde lo que fue el Instituto Pedagógico a lo que es ahora la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE ). Se pretende conocer, cual es la memoria colectiva que ellos rescatan, lo que permitirá observar una serie de hechos importantes en la trayectoria institucional y analizar la influencia de estos, en la participación política de los estudiantes
3

Los papás de mi abuelo le contaron a mi abuela, mi abuela le conto a mi mamá y mi mamá me contó a mi. Un acercamiento a los significados transmitidos generacionalmente de una comunidad afrodecendiente de Arica / Un acercamiento a los significados transmitidos generacionalmente de una comunidad afrodecendiente de Arica

Arias Salgado, María Loreto 11 1900 (has links)
Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria / La historia social, política, cultural y económica de Chile se ha construido a partir de una narrativa eurocéntrica, lo que ha desencadenado una serie de creencia y perspectivas acerca de nuestros orígenes, desarrollo e imaginario, que han dado como resultado visiones distorsionadas acerca de la evolución de nuestra historia. Una de estas tergiversaciones se relaciona con la creencia de que nuestro país se ha desarrollado a partir de una colonización europea, vinculada con una población indígena, lo que dio como resultado un mestizaje. Sin embargo, existen registros históricos que documentan la masiva presencia de esclavos africanos desde las primeras expediciones españolas durante la conquista, y hasta la colonia. Esta investigación tiene, como uno de sus objetivos, desmitificar esta creencia de una dialéctica europeo-indígena como parte de la constitución de nuestra población. Y lo hace a través de los relatos de vida de una comunidad de afrodescendientes de Arica, principalmente del valle de Azapa. Sus historias y memorias nos permitirán comprender y reconstruir los significados que ellos le otorgan a diversas prácticas y experiencias que ejercen en la actualidad, y otras que han sido parte de su pasado, dando como resultado la preservación de la identidad cultural de dicha comunidad a lo largo del tiempo. La investigación invita a ampliar la mirada sobre otras culturas y naciones que habitan el mismo espacio geográfico, las que se relacionan y conviven unas con otras, y que viven por años en un estado de invisibilización
4

Construcción de memoria e identidad en largometrajes sobre la dictadura en el cine chileno

Poblete R., Claudia, Tagle R., Mariela, Barrientos R., Alejandro January 2006 (has links)
Seminario para optar a la Licenciatura en Comunicación Social / El período vivido en Chile entre los años 1973 y 1990 marcó profundamente a una generación entera y, sin duda alguna, determinó al país. Estas marcas no pueden estar ausentes de las artes, pues ellas, de alguna manera, expresan y representan el tipo de sociedad que las crea. Creemos que el cine, por medio de los largometrajes de ficción, nos puede hablar en gran medida de la sociedad y de su imaginario. Es por esto que en las siguientes páginas haremos un análisis de la representación que el cine chileno ha hecho sobre la Dictadura desde la a vuelta a la democracia en 1990. Para ello hemos escogido seis películas que, consideramos, tratan el tema de la Dictadura de forma más clara, tanto por las imágenes aludidas como por la recurrencia temática. A lo largo de esta investigación pretendemos demostrar que las películas seleccionadas contribuyen a un proceso de construcción, o re-construcción, de una memoria colectiva, desde sus relatos, principalmente en aquellos que abarcan los conflictos más llamativos del periodo de Dictadura. Es decir, afirmamos que el cine, y en particular las películas seleccionadas, representa uno de los tantos portavoces que operan en esta cadena de construcción de memoria. Así la necesidad de los cineastas de documentar pasajes (ficticios o reales) de dicho período, no sólo se justificaría en tanto una fijación histórica, estética o argumental de tipo personal, sino una necesidad social de este tipo de documentos que si bien no responde a la “realidad”, como si lo haría, por ejemplo, el cine documental, o un reportaje periodístico, es una importante fuente de memoria, ya sea como una creación de ella o como su re-construcción. Sin embargo, también nos interesa conocer qué dicen las películas respecto de los mayores traumas que dejó la dictadura. Es sumamente importante para nosotros saber cómo son tratados temas como: la tortura, las detenciones, los desaparecidos, el exilio, las ejecuciones, en fin, todas las violaciones cometidas durante los tiempos de Régimen Militar y que son tomadas por los diversos cineastas que componen nuestra filmografía. Pero no sólo es suficiente saber qué dicen las películas respecto del período aludido, sino que es igualmente importante saber cómo lo dicen. Para esto nos proponemos descubrir cómo son expresadas las memorias en cada filme: ¿lo harán de acuerdo al guión?, ¿será por medio de los objetos? Cada director seguramente tiene una forma de contar la historia, que terminará siendo un referente para la sociedad, y es esa forma la que queremos descubrir.
5

Memoria desde el desierto: los primeros años de Radio Cutivalú, en la voz de quienes la hicieron

Dettleff, James A. 10 April 2018 (has links)
El presente artículo presenta la historia de los años iniciales de Radio Cutivalú, importante emisora de Piura, que ha desarrollado en sus casi tres décadas de existencia diversas acciones a favor de su comunidad. El acercamiento a este recuento histórico es a partir de los relatos y testimonios dealgunos de los protagonistas que llevaron adelanteel proyecto de la radio y su implementación. De esta forma, se recorren las propuestas iniciales, sus temáticas, sus estrategias, sus logros y los problemas que debieron enfrentar. Es un relato desde la subjetividad de los recuerdos y desde la reconstrucción de una historia colectiva apartir de aquellos que la vivieron.
6

Memorias colectivas en escena: El teatro espontáneo como espacio de construcción social de narrativas subalternas de resistencia política en Talca, Chile

Oda, Harún 22 June 2011 (has links)
Magíster en Antropología y Desarrollo / El presente Proyecto de Tesis da cuenta de una propuesta investigativa fundada en una perspectiva epistemológica constructivista y en una lectura teórica socioconstruccionista intenta observar las narrativas subalternas de resistencia de personas que han estado expuestas al trauma psicosocial por violencia política mediante la observación de sus relatos elicitados en el contexto de una función de teatro espontáneo. El teatro espontáneo es un dispositivo de teatro comunitario que consiste en poner en escena de manera rápida, improvisada y espontánea historias contadas por el público asistente utilizando una gran variedad de técnicas propias y recursos teatrales, con la intención de enriquecer y multiplicar la óptica de la historia original. La observación propuesta intenta develar el relato subalternizado, oprimido por las narrativas hegemónicas, donde priman las amnesias colectivas y los discursos oficiales de la democracia de la transición, para encontrar en ellas la emergencia de narrativas de resistencia, mediante un análisis de discurso de corte metodológico cualitativo y crítico. Se busca indagar en la memoria colectiva y los recursos y estrategias que la comunidad posee. Para efectos de esta investigación se asume la propuesta de Halbwachs que comprende la memoria es un proceso y un producto de carácter eminentemente social y no exclusivamente intrapsíquico. Por tanto, como se considera a la memoria una práctica relacional, no se centra el análisis sobre lo que sucede en las mentes de las personas que aportan su relato sino en el relato como acción mismas de recordar
7

La Presentación del Espacio

Espinosa Espinosa, Daniela, Hevia Penna, Paulina 11 1900 (has links)
Psicólogas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / El presente estudio se realizó en la ex Clínica Clandestina Santa Lucía, y tiene como objetivo indagar en el cómo es presentado este espacio por los habitantes del lugar. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, donde la técnica de producción de datos fue la de “recorridos comentados”. Los resultados del estudio destacan la experiencia propia de los habitantes como lugar central a la hora de presentar el espacio, así como el uso del espacio en tanto recurso escénico y como interlocutor clave durante la situación interaccional
8

Memoria colectiva, sentido de comunidad e identidad colectiva en pobladores de Tocache

Shupingahua Vargas, Alí Rober 23 March 2018 (has links)
La siguiente investigación busca analizar la identidad colectiva, el sentido de comunidad y la memoria colectiva de un grupo de pobladores de la ciudad de Tocache, quienes vivieron procesos que van desde la creación política como provincia, la violencia e ilegalidad del narcotráfico y terrorismo, pacificación y desarrollo alternativo. La investigación responde a un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico; participan 11 personas que actualmente residen en la ciudad de Tocache. Para el recojo de datos se utilizó como técnica la entrevista semiestructurada. Los resultados encontrados hacen referencia a que la memoria colectiva permite vincular al individuo con su comunidad, dando gran importancia al territorio, los recursos y la población que vive él; encontrando una identidad de lugar e identidades sociales, que van reforzar su sentido de comunidad para lograr la construcción de su identidad colectiva. / The following investigation thinks about how to analyze the collective identity, the sense of community and the collective memory of a group of settlers of the city of Tocache, who lived through processes that go from the political creation like Province, the violence and illegality of the drug trafficking and terrorism, pacification and alternative development. The investigation answers to a qualitative approach and a design phenomenological; there take part 11 persons who at present reside in the city of Tocache. For the information recojo the semistructured interview was used like skill. The opposing results refer to that the collective memory allows to link to the individual with its community, giving big importance to the territory, the resources and the population through that it is he who lives; finding an identity of place and social identities, which go to reinforce its community sense to achieve the construction of its collective identity. / Tesis
9

Razones del limitado conocimiento e interés en los temas de democracia y subversión en alumnos de cuarto y quinto año de secundaria y su relación con los agentes educativos locales : Estudio de casos en los distritos de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, Lima, 2012 - 2013

Laurente Grados, Itala Jeanette 05 July 2018 (has links)
La finalidad de esta investigación fue identificar las razones del escaso conocimiento y el poco interés sobre temas de democracia y subversión en alumnos de cuarto y quinto año de educación secundaria; así como la relación con los agentes educativos en los distritos de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, durante los años 2012-2013. Estos lugares tienen en común su ubicación geográfica (Lima Sur) y haber sido aquejados por la violencia social durante las décadas de los ochenta y noventa, en el conflicto armado interno. Se realizó un estudio de caso en ambos distritos, para el que se aplicó grupos de discusión a alumnos de cuarto y quinto año de secundaria, y entrevistas a agentes educativos locales que interactúan con ellos: profesores de Ciencias Sociales, padres de familia, autoridades de centros educativos, funcionarios de los municipios y de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL). La metodología que se empleó fue de carácter exploratorio, la estrategia metodológica fue la cualitativa. Las técnicas que se utilizaron fueron el grupo focal y entrevistas semiestructuradas. El tipo de muestreo es no probabilístico que permite que el investigador seleccione al investigado y su muestra, aplicando criterios de inclusión y exclusión. El propósito de la investigación fue explicar la problemática existente, asimismo, entender cómo se involucran los agentes educativos locales (padres, profesores, autoridades y gestión local) que interactúan con los alumnos, para que estos tomen conciencia de la importancia de tener conocimiento e interés en cuanto a democracia y subversión y así generar memoria colectiva. En el tema de democracia, se observó que la mayoría de alumnos identificó las elecciones de alcaldes escolares como el principal ejercicio democrático en el que participan; sin embargo, aún falta afianzar temas relacionados con lo democrático. En el tema de subversión y afines (terrorismo, memoria colectiva de los hechos ocurridos durante el conflicto armado interno, entre otros), los estudiantes evidenciaron un menor conocimiento, debido a la falta de información, su no inclusión en la malla curricular ni en las políticas educativas local y nacional. Los profesores lo consideraron un asunto sensible y los padres no tienen una buena comunicación con sus hijos y menos en estos temas. Todo ello ha dificultado que las escuelas, los directores, el municipio y la UGEL 01 de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador fortalezcan los conocimientos y despierten un interés positivo entre los estudiantes de cuarto y quinto año de educación secundaria de estos distritos, en la implicancia de la democracia y subversión y temas relacionado con el país. Un hecho destacable fue que los actores relacionados (padres de familia, directores, profesores, municipalidad y UGEL 01) con los estudiantes manifestaron la necesidad de conocer más acerca de estos temas y admitieron ciertas deficiencias en cómo se abordan en los niveles familiar, escolar y local. / Tesis
10

El gran otro en La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa

Raffo Ramos, Guillermo 28 September 2018 (has links)
Esta investigación se funda en la hipótesis de que la intención del narrador al reconstruir la memoria colectiva por parte de Urania Cabral sobre la dictadura de Trujillo, evidencia la complicidad y la responsabilidad de los culpables, Trujillo y sus torturadores, ante sus crímenes, y muestra las costumbres machistas de Santo Domingo que lo permitían, y la incapacidad de la población para alzar su voz y buscar justicia ante estos hechos ignominiosos. Me refiero concretamente al violento encuentro sexual de Urania Cabral, y a la incapacidad de su padre para protegerla. Todo lo contrario, en un acto servil aborrecible, buscando congraciarse con su humillación ante Trujillo, termina entregando a su hija a los brazos del dictador, como hacían tantos padres de Santo Domingo para mostrar fidelidad al tirano. Intentaré demostrar que el trauma sucedido a Urania Cabral se quedaría en lo que Todorov ―categoriza como memoria literal, es decir, una memoria donde el presente se somete al pasado. Todo lo contrario a lo que se buscaría, una memoria ejemplar donde se aprovechen las lecciones de las injusticias pasadas para luchar contra las que se producen en el ahora‖ (Raffo 2014: 7). Asimismo, la memoria ejemplar se hace presente desde la mirada crítica de Urania y la confrontación con su pasado en el presente al regresar, enfrentar a su padre y contar el hecho traumático a su familia. De esta manera, el autor implícito, mediante el narrador, hace una crítica al régimen con la intención de denunciar el mundo aparente y falso de la dictadura y enfatizar en la verdad que produce la novela. Sostengo también que el fenómeno del cinismo está instalado en la realidad social de Santo Domingo. Los pobladores envilecidos, amedrentados por el gobierno de Leónidas Trujillo, aparentan cínicamente fidelidad y servilismo al dictador, que a modo de dios, castiga mediante sus verdugos con torturas o la muerte a quienes intenten oponerse a sus dictámenes y deseos. Ante esta situación, los ajusticiadores de Trujillo, en un intento de liberarse del cinismo y de esa instrumentalización, llevan a cabo el magnicidio, él mismo, incluso por el que estuvieron dispuestos a dar sus vidas, como un intento de expresar un compromiso ético incondicional ante una dictadura que ha violado todo precepto moral y que goza de total impunidad. / Tesis

Page generated in 0.0715 seconds