Spelling suggestions: "subject:"memoria colectiva"" "subject:"memoria colectivas""
41 |
Gestión del marketing mix de servicios en un Museo de Memoria: estudio de caso sobre el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión SocialTena Mucha, Esmeralda Marvi, Ancori Torobeo, Luz Katerine, Nuñez De La Torre Nuñez, Miluska January 2018 (has links)
En la actualidad, se observa una importancia creciente del marketing en organizaciones culturales en general y en museos en particular. A pesar de tener una naturaleza no lucrativa, estas organizaciones desarrollan diversas actividades de marketing orientadas a satisfacer adecuadamente a sus visitantes. En esa perspectiva, el enfoque del marketing mix es particularmente valioso para comprender y dinamizar la gestión de la Plaza, Presencia física, Promoción, Producto, Procesos, Personas y Precio en los museos. En ese contexto, el objetivo general de esta investigación fue conocer la forma en que el Lugar de Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) gestiona cada uno de los elementos del marketing mix. Para la construcción del marco teórico se identificaron diferentes perspectivas teóricas sobre el marketing mix en general y sobre su aplicación en museos en particular, prestando particular atención a los aportes de Armenta (2009), McLean (1997), Lovelock y Wirtz (2015), Kotler (2008) y ICOM y UNESCO (2007). Así mismo, se identificaron buenas prácticas aplicadas en varios museos a nivel comparado, tales como el Museo de Memoria y Tolerancia de México, el Museo de la Memoria de Chile y el Museo de la Memoria de Colombia. Seguidamente, se examinaron dos herramientas útiles para el estudio del marketing mix en museos (Desempeño de los Museos como un Producto de Marketing) y para su valoración (Matriz de Importancia-Valoración). Por último, se revisaron diferentes investigaciones vinculadas al tema, si bien se constató que hay poca literatura empírica enfocada en el marketing mix en museos. El capítulo destinado al marco contextual abordó el contexto de violencia en el Perú durante los años 80 y 90, y el interés que ha recibido posteriormente con el fin de generar una reflexión nacional sobre dichos sucesos y sobre la importancia de una cultura de paz y respeto de los derechos humanos. Una iniciativa al respecto fue precisamente la creación del LUM. Segidamente se abodó la gestión del patrimonio cultural en el país, proporcionando información básica sobre la oferta de museos y sobre el perfil de sus visitantes. A nivel metodológico, la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance explotarorio-descriptivo, y un diseño de estudio de caso centrado en el LUM. En ese sentido, se buscó recoger información a través de observaciones in situ del museo, entrevistas al staff administrativo y encuestas a los visitantes. El análisis de los resultados fue estructurado en función de cada uno de los elementos del marketing mix. En términos generales, la información proveniente de las entrevistas al staff administrativo mostró que el LUM no cuenta con estrategias reflejadas en un plan de marketing, aunque sí viene realizando diversas actividades. / Tesis
|
42 |
The Haunted Self : Intersubjectivity and Collective Memory in First-Hand Eyewitness Accounts of Paranormal ExperiencesCaballero, Adelaida January 2012 (has links)
The study of supernatural beliefs has been a major field in anthropology throughout its history. The study of paranormal experiences as such, however, has been largely left for folklorists to handle. This paper is an attempt to study the genesis, structure and interpretative schemes of narratives of paranormal experiences, specifically ghosts and hauntings, so that through the figure of the ghost (our perception of it, the ways in which we interact with it, how we read it and then talk about it) core experiences that turn non-believers into believers and believers into collectivities can become visible. Because experience is, for those who are said to have had paranormal encounters, what turns beliefs (or disbelief) into certainties, I have focused on theories that set experience and individual constructions of reality at the center of the actor-structure relation. My main purpose is to explore people’s narratives of alleged paranormal occurrences as they develop from individual experiences to cultural systems of legitimized meanings, in order to understand the processes that dynamically link micro and macro levels. I contend that a deeper understanding of all elements involved in the production of the personal-collective will further the development of better analytical tools to study the broad spectrum of cultural matter that escapes formal inquiry due to an old-yet-still-predominant divide between the objective and subjective, concrete and abstract, material and immaterial, public and private -dichotomies that lie at the very core of social and cultural theory. Through compelling analyses of ethnographic accounts on ghosts and the haunted I seek to reformulate the premises on which we understand this dilemma.
|
43 |
Hacer memoria, hacer resistencia. : Un análisis de la representación de la memoria individual y colectiva en Amuleto (1999) de Roberto Bolaño / To remember, to resist. : An analysis of the representation of the individual and collective memory in Amuleto (1999) by Roberto BolañoRosa, Sandra January 2013 (has links)
En este trabajo vamos a analizar la representación de la memoria, individual y colectiva, en la novela Amuleto (1999) del novelista y poeta chileno Roberto Bolaño, con la finalidad de mostrar la importancia de la memoria para la construcción de la novela. La investigación está dividida principalmente en dos apartados: un análisis narratológico y un análisis sobre teorías de la memoria. En la primera parte del análisis se colocarán los diferentes actantes en un esquema actancial para evidenciar sus respectivas funciones e importancia dentro del texto. En la segunda parte se analizarán más en profundidad algunos apartados de la novela a partir del esquema actancial, con la ayuda principalmente, de las teorías e ideas sobre la memoria de Maurice Halbwachs, Paul Ricoeur y Márcio Seligmann-Silva. Hemos llegado a la conclusión de que Auxilio, la protagonista de la novela, construye, con la ayuda de su memoria individual, una representación histórica de México de los años sesenta y setenta. A partir de ello, la novela de Bolaño se presenta como una narración importante, puesto que está en contraste con otras versiones de un hito en la historia mexicana. / In this paper we will analyse the representation of memory, individual and collective in the novel Amuleto (1999) by Chilean novelist and poet Roberto Bolaño, with the intention of showing the importance of memory for the construction of the novel. The investigation is primarily divided into two parts: a narratological analysis and an analysis of theories regarding memory. In the first part the different actants will be placed in an actancial model to evidence their function and importance in the text. In the second part we will do an in-depth analyses of some passages of the novel, according to the actancial model with the help of theories on memory presented by among others Maurice Halbwachs, Paul Ricoeur, Márcio Seligmann-Silva and Héctor Schmucler. We have come to the conclusion that Auxilio, the protagonist of the novel, constructs a representation of the history of Mexico in the sixties and the seventies. Accordingly, the novel by Bolaño is an important narration seeing that it represents a contrast to other versions of a milestone in Mexican history.
|
44 |
Uma hist?ria de vida e uma vida de hist?rias: mem?ria e oralidade no Romanceiro de Dona MilitanaSantos, Edilberto Cleuton dos 10 August 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T15:06:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1
EdilbertoCSpdf.pdf: 4991464 bytes, checksum: 77b12ed09bb764bc917985f544d09125 (MD5)
Previous issue date: 2009-08-10 / Este estudio trata de establecer relaciones sobre la importancia del fen?meno sociocultural que emerge de Do?a Militana para la cultura potiguar. Para tanto tomamos sus recuerdos de los romances como parte de un contexto social, relacionados con el tiempo y el espacio, que afecten a
la vida material y moral de su grupo social. Resaltamos, por lo tanto, el fen?meno de la memoria individual en su relaci?n con la memoria colectiva. Proponemos, en este sentido, suponer que el mantenimiento y permanencia de estos romances en la memoria de la romancera revelan una din?mica de su grupo social para la formaci?n de su identidad. En este sentido, nos servimos como referencial te?rico de los estudios de Maurice Halbwachs, en lo que respecta a los debates sobre la
memoria colectiva, en paralelo a los estudios de Paul Zunthor cuando se trata de las funciones de la oralidad para la formaci?n de la identidad. Para llevar a cabo los trabajos es de fundamental importancia, por supuesto, el relato de vida de la propia Do?a Militana en confronto con los simbolismo culturales contenidos en los romances, con el objetivo que flagremos las (co)incidencias que demarquen la identidad de sus v?nculos de identidad con el universo cultural en
que est? insertado. Como resultado, se tom? como objeto de an?lisis desde la deposici?n presentadas en las entrevistas, hasta los romances en sus aspectos po?ticos, ling??sticos y
mitol?gicos, incluyendo los significados que el desempe?o de la romancera muestra. Objetivamos, por lo tanto, una comprensi?n dial?gica de la relaci?n entre la memoria individual (el caso de Do?a Militana) con la memoria colectiva, sobre la base de un hipot?tico concepto que subyace a la
aparente singularidad de este fen?meno - un hecho aislado en cierta medida - una raz?n intr?nseca y compleja que se revela como la punta de un iceberg, al que convergen motivos hist?ricos inconscientes de un patrimonio cultural / O presente estudo visa a estabelecer rela??es quanto ao significado sociocultural do fen?meno emergente de Dona Militana para a cultura potiguar. Para isso tomamos suas lembran?as dos romances como pe?as de um contexto social, relacionados ao tempo e ao espa?o, influenciando a vida material e moral do seu grupo social. Ressaltamos, com isso, o fen?meno da mem?ria individual em sua rela??o com a mem?ria coletiva. Propomos, nesse sentido, supor que a reten??o e a perman?ncia desses romances na mem?ria da romanceira revelam uma din?mica de seu grupo social para a constitui??o de sua identidade. Nesse sentido, servimo-nos como referencial te?rico dos estudos de Maurice Halbwachs, no que tangem ?s discuss?es relativas ? mem?ria coletiva em
paralelo aos estudos de Paul Zunthor, quando tratamos das fun??es da oralidade para a forma??o da identidade. Para a execu??o do trabalho, ? de fundamental import?ncia, naturalmente, o relato de vida da pr?pria Dona Militana em confronto com os simbolismos culturais presentes nos romances, em vista de flagrarmos as (co)incid?ncias que demarquem seus v?nculos de identidade com o universo cultural em que se insere. Em fun??o disso, tomamos como objeto de an?lise desde os depoimentos apresentados em entrevistas, at? os romances em seus aspectos po?ticos, ling??sticos e mitol?gicos, passando inclusive pelos significados que a performance da romanceira revela.
Objetivamos, portanto, a uma compreens?o dial?gica da rela??o entre a mem?ria individual (o caso de Dona Militana), com a mem?ria coletiva, calcada sobre a concep??o hipot?tica de que subjaz ? aparente singularidade desse fen?meno at? certo ponto um fato isolado uma raz?o intr?nseca e complexa que se revela como a ponta de um iceberg, em que confluem motiva??es hist?ricas inconscientes de uma forma??o cultural
|
45 |
El diálogo creativo en El cuarto de atrás : La búsqueda de una identidad en la memoria colectivaMuñoz Åhlén, Anna-Maria January 2017 (has links)
Esta tesina tiene como objetivo analizar la relación entre C. y el interlocutor misterioso en El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite. Intentaremos averiguar qué recuerdos aparecen por medio del diálogo entre los interlocutores. Partiendo de allí, el trabajo enfocará qué recuerdos de infancia aparecen por medio del diálogo y de qué manera han influido en el personaje C. en el tiempo real de la creación de la novela. Como apoyo de interpretar la identidad del personaje nos apoyaremos principalmente en un estudio de Christina Rollins y haremos una breve comparación entre sus ideas jungianas con las del existencialismo. El personaje principal de la novela padece una amnesia por el trauma de sus recuerdos de infancia en la Guerra Civil española. A pesar de su angustia existencial, la adulta C. intentará, con la ayuda del interlocutor misterioso, escribir sus memorias en un acto de valentía de crear. Los recuerdos que aparecen de forma recurrente son los viajes de la juventud, los juegos, la fuga y su primera amiga íntima. En cuanto a la interpretación del comportamiento de la adulta C. vemos la pasividad, el miedo, los cambios emocionales y la vergüenza, pero el rasgo principal que define su identidad es la valentía.
|
46 |
National identity and historic collective memory in Peru. An exploratory study / Identidad nacional y memoria histórica colectiva en el Perú. Un estudio exploratorioRottenbacher, Jan Marc, Espinosa, Agustín 25 September 2017 (has links)
We analyze the memory of collective events in Peru and its relationship with Peruviannational identity in a middle-class sample from Lima (N = 81). Peruvian collective self- esteem and two dimensions of the Peruvian self-concept (Peruvians as proactive-capable and negative image of Peruvians) are related moderately to valence of historic characters remembered. Nevertheless, valence of remembered historical events was not associated to Peruvian national identity. Results also suggest that characters and events from 20th century comprise the majority of remembered instances, and 20th century instances are worse evaluated than characters and events from previous periods of Peruvian history. Results confirm a recency bias and a tendency to make more positive meaning attributions to distant eventsand characters than those made to more recent events. / Se analizan las relaciones entre la memoria de hechos colectivos en el Perú y la constitución de la identidad nacional peruana en 81 habitantes de clase media de Lima Metropolitana. La valencia positiva del recuerdo colectivo de personajes históricos, más no el de eventos, se asocia moderadamente a la autoestima colectiva y a dos dimensiones del autoconcepto colectivo (peruanos proactivos-capaces e imagen negativa de los peruanos). Se encontró que personajes y eventos del siglo XX conforman el porcentaje mayoritario de recuerdos colectivos, y en promedio personajes y eventos del siglo XX son peor evaluados que personajes y eventos previos a este siglo. Esto confirma la presencia de un sesgo de recencia y la tendencia a atribuir un significado más positivo a personajes y hechos que se recuerdan a largo plazo en contraposición con aquellos más recientes.
|
47 |
Paz Encina y la memoria colectiva : una aproximación desde el uso de los archivos, la temporalidad y el paisaje naturalMartínez Gamba, Anahí 08 1900 (has links)
Cette recherche analyse la mémoire collective dans l’oeuvre de la réalisatrice paraguayenne Paz Encina. Poussée par une pulsion d’archiviste (Foster), Encina construit la mémoire en saturant ses oeuvres d’affects et en privilégiant un regard rétrospectif afin de réécrire l’histoire à partir de vies ordinaires. Dans sa production cinématographique, qui inclut des documentaires, des courts métrages expérimentaux, des installations et un long métrage de fiction, elle projette la mémoire collective (Halbwachs) en revisitant deux événements majeurs dans l’histoire du Paraguay: la Guerre du Chaco (1932-1935) et la dictature d’Alfredo Stroessner (1954-1989). L’analyse prend en considération la dépossession territoriale, dont les conséquences sont vécues par les populations de paysans et d’indigènes. À travers la représentation des desaparecidos, victimes de la disparition forcée, la recherche aborde également des questions concernant la post-mémoire (Hirsch).
Nous utilisons trois approches pour étudier l’oeuvre d’Encina. Dans le premier chapitre, les installations de Notas de memoria (2012) et les courts métrages Arribo (2014) et Familiar (2014) nous aident à étudier l’utilisation combinée des archives personnelles et des archives officielles du régime dictatorial, connues comme Los Archivos del Terror. Le deuxième chapitre s’intéresse aux populations rurales dans le film Hamaca paraguaya (2006), dont la temporalité anachronique et disjonctive est analysée comme le symptôme d’un traumatisme historique. Le troisième chapitre se penche sur la représentation du paysage naturel, conçu comme un réservoir de la mémoire, à travers les courts métrages Viento Sur (2011), Tristezas (2016) et le documentaire Ejercicios de memoria (2016). / This research analyzes how Paraguayan filmmaker Paz Encina addresses collective memory. Driven by a strong archival impulse (Foster), Encina builds memory by saturating her work with affects, emphasizing a retrospective view to rewrite history through the ordinary lives of ordinary people. In her cinematographic work, which includes documentaries, experimental short films, installations and a feature-length fiction film, she projects a collective memory (Halbwacks) as she revisits Paraguay’s decisive historical moments: the Chaco War (1932-1935) and the dictatorship of Alfredo Stroessner (1954-1989). The research considers the consequences of the territorial dispossession suffered by the country’s indigenous and peasant population, and through representations of the desaparecidos, the victims of forced disappearance, addresses questions concerning postmemory (Hirsch).
We use three approaches to study the work of Paz Encina. In the first chapter, the installations in Notas de memoria (2012) and the short films Arribo (2014) and Familiar (2014) help us study how she combines the official archives of Stroessner dictatorship, known as Archivos del Terror, to personal and family archives. Chapter two focuses on the length-feature fiction film Hamaca paraguaya (2006) to study historical trauma and its anachronical and disjunctive temporality, and the country’s peasant population. The final chapter focuses on the representation of landscape, conceived as a reservoir of memory, through the short films Viento Sur (2011), Tristezas (2016) and the documentary Ejercicios de memoria (2016). / Esta tesina estudia cómo la directora paraguaya Paz Encina aborda la memoria colectiva. Dueña de un fuerte impulso archivístico (Foster), Encina satura su obra de afectos para tejer la memoria, priorizando la mirada retrospectiva y, como resultado, reescribe la historia a través de vidas y gestos ordinarios. En su producción cinematográfica, que incluye documentales, cortos experimentales, instalaciones y un largometraje de ficción, proyecta una memoria colectiva (Halbwachs) al revisitar momentos decisivos de la historia paraguaya: la Guerra del Chaco (1932-1935) y la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). La investigación toma en cuenta el fenómeno del despojo territorial que viven los campesinos e indígenas desde hace centenares de años, y aborda la figura de los desaparecidos a través de la generación de la posmemoria (Hirsch).
Estudiamos la obra de Paz Encina a partir de tres enfoques. En el primer capítulo, analizamos el uso combinado de archivos familiares y personales con los archivos oficiales de la dictadura stronista, conocidos como los Archivos del Terror, a través de sus instalaciones en Notas de memoria (2012) y los cortometrajes Arribo (2014) y Familiar (2014). En el segundo capítulo, nos servimos del largometraje Hamaca paraguaya (2006) para estudiar la temporalidad anacrónica y disyuntiva, propia del traumatismo histórico, y las poblaciones campesinas. El tercer capítulo está dedicado a la representación del paisaje natural, concebido como un resguardo de la memoria, a través de los cortometrajes Viento Sur (2011) y Tristezas (2016), y el largometraje documental Ejercicios de memoria (2016).
|
48 |
Memoria historia y la verdadBennett, Frederick 31 August 2020 (has links)
Desde la década de 1980, las comisiones de la verdad se han visto como un componente
esencial de la justicia de transición cuando las sociedades que han sufrido violencia y
violaciones masivas de los derechos humanos se mudan a un país, con suerte, más
liberal y democrático. La verdad se ve como el cumplimiento de muchos y, en mi opinión,
objetivos conflictivos: una plataforma para que las víctimas recuperen su dignidad;
justicia (o no) para las víctimas; reconciliación social; el desarrollo de una memoria
colectiva de los eventos violentos; etc. Estos beneficios dignos a menudo se promueven
al mismo tiempo sin reconocer los posibles conflictos entre ellos. Lo que se entiende por
"verdad" casi nunca se define. Simplemente se supone que es algo en lo que todos
pueden estar de acuerdo y que incluso si uno no puede definirlo, lo sabe cuando lo ve.
Tampoco es su gran discusión sobre la epistemología de la verdad: suponiendo que
sepamos lo que estamos buscando, ¿cómo debemos descubrirlo? Esta tesis es un
análisis de la epistemología de la verdad, ya que esto se aplica a la verdad buscada por
las comisiones de la verdad. Me centro principalmente en el trabajo de la Comisión de
Verdad y Reconciliación del Perú.
|
49 |
Juntos resistimos: participación de las organizaciones de víctimas en la construcción del Lugar de la Memoria Yalpana Wasi – Wiñay Yalpanapa de Huancayo durante los años 2013-2017Inga Correa, Carol Gabriela 16 August 2020 (has links)
La presente investigación estudia las configuraciones políticas y sociales
que han permitido la construcción y mantenimiento del Lugar de la Memoria.
Yalpana Wasi de Huancayo. Pese a que la atención estatal para generar
espacios de memoria en el país es aún incipiente y son pocas las acciones que
desde el gobierno se han desarrollado para generar planes y políticas de
memoria, la creación de este memorial permite ver cómo diversos actores
organizaciones de víctimas, la iglesia católica y el gobierno regional- son capaces
de trabajar juntos y obtener resultados favorables.
Resalta la participación de las organizaciones de víctimas y su incidencia política
para tener un espacio en el sistema político que les permitió visibilizar sus
demandas, el empoderamiento y la cohesión en sus actividades durante veinte
años. De igual modo, el rol que tiene la iglesia católica y el trabajo colaborativo
que realiza en apoyo a las organizaciones de víctimas y como acompañante
durante el largo proceso que tuvieron que recorrer hasta conseguir diversos tipos
de reparaciones entre ellas, la creación de este memorial. Asimismo, se debe
indicar que un contexto político favorable que se creó luego de la entrega del
informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación fue una variable
importante para explicar el inicio de este proyecto. La oportunidad política se da
en el 2011, con un cambio de gobierno regional que pondrá en agenda
nuevamente a las políticas de memoria y reparación.
|
50 |
Reconstrucciones imaginarias : arqueología, consolidación de la verdad histórica y plataformas de legitimaciónSpelucin Silva Novoa, Lorena 12 March 2020 (has links)
La presente tesis de investigación teórico-artística, con gran aporte documental, aborda la
arqueología como disciplina que consolida verdades históricas, y las plataformas que les
otorgan validez. De este modo, Reconstrucciones Imaginarias indaga en los factores que
explican la creación y destrucción de una forma de historia, así como en los mecanismos
utilizados por las plataformas de legitimación para definir el valor de las diferentes
perspectivas sobre la historia. Por ello esta investigación plantea la siguiente interrogante: ¿es
posible que existan diferentes verdades desde las cuales se ha construido nuestra historia y
que sean los mecanismos que poseen las plataformas de legitimación los que determinen el
valor que les atribuimos a dichas verdades? El proyecto ha sido abordado a través de la
historia de un objeto cultural: la interpretación de los templos de Cerro Blanco y Punkurí
realizada por Julio C. Tello en 1938 en el Museo Nacional de Arqueología Antropología e
Historia del Perú. El objetivo de la tesis es reflexionar sobre las condiciones que permiten
maximizar o minimizar un hecho determinado en la construcción de la historia. Asimismo,
pretende rescatar el valor que tienen las diferentes narrativas o relatos en la construcción de la
verdad histórica y evidenciar los mecanismos utilizados en las plataformas de legitimación
para consolidar dichas verdades. En síntesis, este escrito busca estudiar cómo estamos
construyendo y contando nuestra historia. / The present theoretical-artistic, with great documentary contribution, research thesis deals
with archeology as a discipline that consolidates historical truths, and the platforms that give
them validity. In this way, Reconstrucciones Imaginarias investigates the factors that explain
the creation and destruction of a form of history, as well as the mechanisms used by
legitimation platforms to define the value of different perspectives on history. That is why this
research raises the following question: is it possible that there are different truths from which
our history has been built and that it is the mechanisms that legitimation platforms possess
that determine the value we attribute to these truths? The project has been approached through
the history of a cultural object: the interpretation of the temples of Cerro Blanco and Punkurí
created by Julio C. Tello in 1938 in the National Museum of Anthropology History and
Archeology of Peru. The objective of the thesis is to reflect on the conditions that allow
maximizing or minimizing a given fact in the construction of history. It also seeks to rescue
the value of the different narratives or stories in the construction of historical truth and to
demonstrate the mechanisms used in the legitimation platforms to consolidate these truths. In
summary, this paper seeks to study how we are building and telling our history.
|
Page generated in 0.0676 seconds