• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 6
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 66
  • 66
  • 30
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 19
  • 19
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Carlomagno en los Andes. Palimpsesto y evangelizacion en la Fiesta de Moros y Cristianos de Canta

Neme Sánchez, Rauf Saud 30 November 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objeto de estudio la representación de Carlomagno y los doce pares de Francia, fiesta de moros y cristianos de la comunidad andina de Quipán en Canta. Sostenemos que actualmente la fiesta de moros y cristianos es una forma teatral que funciona como un palimpsesto sobre el que se han ido sobreescribiendo, producto de operaciones de apropiación y transformación, imaginarios o representaciones que están asociados con la historia local. Debido a esta historicidad, es posible demostrar que mediante su escenificación aún se conservan las huellas o ecos de una tradición de espectáculos teatrales tardomedievales que se implantaron en América como parte de un programa instructivo que vino con la evangelización de las Indias. Así, la pregunta sobre por qué se introdujeron las fiestas de moros y cristianos en Canta se responde a partir de la identificación de esta fiesta como una forma teatral relacionada a los intereses del teatro evangelizador y cuya función inicialmente en el caso de las doctrinas de indios de la región de Canta respondería a la necesidad de consolidar el proceso evangelizador en la región frente a los remanentes de idolatría que aún persistían en esta zona. Finalmente, la actualidad de la representación nos lleva a abrir interrogantes sobre por qué ha sobrevivido y, aunque paradójico, por qué también se está perdiendo. De esta manera es posible también sostener que la dramatización que se realiza en Quipán está articulando elementos que van más allá del campo de la teatralidad y relaciona categorías como memoria cultural colectiva y saber social que se reproducen en cada representación.
52

Reconstrucciones imaginarias : arqueología, consolidación de la verdad histórica y plataformas de legitimación

Spelucin Silva Novoa, Lorena 12 March 2020 (has links)
La presente tesis de investigación teórico-artística, con gran aporte documental, aborda la arqueología como disciplina que consolida verdades históricas, y las plataformas que les otorgan validez. De este modo, Reconstrucciones Imaginarias indaga en los factores que explican la creación y destrucción de una forma de historia, así como en los mecanismos utilizados por las plataformas de legitimación para definir el valor de las diferentes perspectivas sobre la historia. Por ello esta investigación plantea la siguiente interrogante: ¿es posible que existan diferentes verdades desde las cuales se ha construido nuestra historia y que sean los mecanismos que poseen las plataformas de legitimación los que determinen el valor que les atribuimos a dichas verdades? El proyecto ha sido abordado a través de la historia de un objeto cultural: la interpretación de los templos de Cerro Blanco y Punkurí realizada por Julio C. Tello en 1938 en el Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú. El objetivo de la tesis es reflexionar sobre las condiciones que permiten maximizar o minimizar un hecho determinado en la construcción de la historia. Asimismo, pretende rescatar el valor que tienen las diferentes narrativas o relatos en la construcción de la verdad histórica y evidenciar los mecanismos utilizados en las plataformas de legitimación para consolidar dichas verdades. En síntesis, este escrito busca estudiar cómo estamos construyendo y contando nuestra historia. / The present theoretical-artistic, with great documentary contribution, research thesis deals with archeology as a discipline that consolidates historical truths, and the platforms that give them validity. In this way, Reconstrucciones Imaginarias investigates the factors that explain the creation and destruction of a form of history, as well as the mechanisms used by legitimation platforms to define the value of different perspectives on history. That is why this research raises the following question: is it possible that there are different truths from which our history has been built and that it is the mechanisms that legitimation platforms possess that determine the value we attribute to these truths? The project has been approached through the history of a cultural object: the interpretation of the temples of Cerro Blanco and Punkurí created by Julio C. Tello in 1938 in the National Museum of Anthropology History and Archeology of Peru. The objective of the thesis is to reflect on the conditions that allow maximizing or minimizing a given fact in the construction of history. It also seeks to rescue the value of the different narratives or stories in the construction of historical truth and to demonstrate the mechanisms used in the legitimation platforms to consolidate these truths. In summary, this paper seeks to study how we are building and telling our history.
53

Habitar la memoria: re significación de La Hoyada, huella territorial en conflicto

Gutierrez Ormeño, Karen del Rosario 30 May 2022 (has links)
La Hoyada es un paisaje simbólico de la ciudad de Ayacucho, que hace referencia a nuestro pasado reciente al dejar evidencia de uno de los casos más emblemáticos de las desapariciones forzadas. Sin embargo, La Hoyada viene siendo escenario de un conflicto entre memorias, lo cual ha causado la fragmentación del territorio en dos y la inexistente conexión entre ellos. Por un lado, está el “barrio”. Parte de La Hoyada ocupada por asociaciones de vivienda que la han cargado con una nueva capa de memoria y un nuevo sentido de hogar. Por otro lado, se encuentra el “santuario”. Un espacio donde las madres de ANFASEP recuerdan a sus seres desaparecidos y viven el duelo a través de diversas actividades y rituales. Es a partir de esta realidad que surgen las pregunta: ¿Cuál es la manera de vivir la memoria en un espacio simbólico en conflicto? Y ¿Cuál es el rol que deben de tener estos espacios en el presente? El Proyecto deja el erróneo concepto de percibir a la memoria y los lugares simbólicos como algo estático e inalterable, para proponer una percepción más dinámica y viva. Se propone convertir a toda la hoyada en un gran lugar de memoria a través de un sistema abierto generador del dinamismo de la memoria desde actividades para el duelo, el recuerdo y la vida, que abarque tanto al barrio como santuario. El Barrio se convierte en un vehículo de memoria desde intervenciones en lo existente que intentan revelar la memoria “oculta”; mientras que al santuario se le coloca una capa nueva de memoria a través de una arquitectura elevada que interpola el pasado y genera una dualidad con el presente. Cada intervención cumple el rol de ser un soporte donde se logra coexistir, generar, vivir y habitar diferentes memorias.
54

Percepciones y usos sociopolíticos de la figura de Julio César Tello Rojas en su pueblo natal, Huarochirí

Padilla Deza, Fernando 14 August 2020 (has links)
En esta tesis se estudia las percepciones y usos sociopolíticos de la figura de Julio César Tello Rojas en su natal Huarochirí. El objetivo que persigue es comprender cómo Tello —considerado por muchos: «el padre de la arqueología peruana»— es representado al interior del distrito de Huarochirí, y cómo esta noción es usada políticamente de diversas formas para hacer y rehacer la vida social de la localidad. En consecuencia, se realizó una etnografía-intervencionista de tres fases, con entrevistas (personales y grupales), observaciones-participante y una instalación museográfica colaborativa que se tituló «Julio César Tello y su labor parlamentaria (1917-1929)». Ello, con el propósito de profundizar activamente en las nociones, experiencias, relatos, reticencias, emociones y reelaboraciones de los ciudadanos de Huarochirí, sobre Tello. En suma, se concluye que en Huarochirí existen seis tipos de memorias en torno a la figura de Julio C. Tello —de tipo familiar, político, cultural, religioso, educativo y social en general—, que lo reconocen como ícono y símbolo consensuado de la localidad, aunque con algunas reticencias sectoriales. Además se evidenció, dos grandes usos sociopolíticos a su figura. Estas son las tácticas de integración e interpelación metonímica. Estas cumplen la función de empoderamiento circunstancialmente de los individuos y grupos adscritos a su memoria en tiempos y espacios definidos para su movilidad y visibilización social.
55

Huaracinos de los 70s: Sentido de comunidad, apego de lugar y memoria colectiva

Sánchez Ponce, Camila Alexandra 02 February 2024 (has links)
El 31 de mayo de 1970 ocurrió un terremoto de gran magnitud en la zona sierra del Perú, Huaraz. Si bien esa fecha actualmente se recuerda a través de una ceremonia, las y los sobrevivientes del terremoto no olvidan lo que fue “un quiebre en sus vidas”. En este sentido, la comunidad virtual “Huaracinos de los 70s” ha representado un medio para poder preservar la memoria colectiva de dicho evento. En éste, las consecuencias que recuerdan del terremoto son diversas, pues los llevaron a caminos que no pensaron recorrer y, en algunos casos, los alejaron de su ciudad. La presente investigación busca comprender el sentido de comunidad y apego de lugar en un grupo de sobrevivientes del terremoto de 1970 en Huaraz, a partir de la memoria colectiva, a través de la epistemología socio construccionista. Para ello, se realizaron dos grupos de entrevistas participativas a sobrevivientes miembros de la comunidad virtual previamente mencionada. Los resultados muestran que el sentido de comunidad se ha visto potenciado a través de la identificación con la comunidad virtual y la conexión emocional compartida entre sus miembros. Además, existe una fuerte cercanía afectiva con la ciudad, a la que recurren para actividades colectivas y personales, demostrando que, a pesar de encontrar un Huaraz transformado, aún existe un apego a dicho lugar. De esta manera, incluso 53 años después del desastre, tanto el sentido de comunidad como el apego de lugar hacia Huaraz se refuerzan por la historia en común, fortaleciéndose la memoria colectiva. / On May 31, 1970, a large earthquake occurred in the mountainous area of Peru, Huaraz. Although that date is currently remembered through a ceremony, the survivors of the earthquake do not forget what was “a break in their lives.” In this sense, the virtual community “Huaracinos of the 70s” has represented a means to preserve the collective memory of said event. In this case, the consequences that they remember from the earthquake are diverse, since they took them down paths that they did not think to take and, in some cases, they took them away from their city. The present research seeks to understand the sense of community and place attachment in a group of survivors of the 1970 earthquake in Huaraz, based on collective memory, through socio-constructionist epistemology. To this end, two groups of participatory interviews were carried out with survivor members of the previously mentioned virtual community. The results show that the sense of community has been enhanced through identification with the virtual community and the emotional connection shared between its members. Furthermore, there is a strong emotional closeness to the city, which they resort to for collective and personal activities, demonstrating that, despite finding a transformed Huaraz, there is still an attachment to said place. In this way, even 53 years after the disaster, both the sense of community and the attachment to Huaraz are reinforced by their common history, strengthening collective memory.
56

Controversias en torno a la representación de la responsabilidad de las violaciones de los derechos humanos durante el Conflicto Armado Interno (CAI) (1980-2000) el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) desde el 2015 hasta la actualidad

Escobedo Calvo, Natalie Camila 29 February 2024 (has links)
El Conflicto Armado Interno en el Perú (1980 – 2000) dejó alrededor de 69 mil víctimas y fracturó de forma profunda a la sociedad peruana. De estas víctimas, 46% se le atribuye al PCP-SL, 30% a las fuerzas del orden estatales y 24% al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (CVR 2003). Así, las fuerzas del orden cometieron también ejecuciones extrajudiciales, torturas, violaciones sexuales, y desapariciones (Reátegui Carrillo, Ciurlizza, Peralta 2004). La legitimidad de estas violaciones a los derechos humanos es objeto de controversia desde el discurso oficial de seguridad nacional y denunciada por el discurso de los derechos humanos. Esta batalla por la memoria se ve reflejada en los procesos de instauración y ejecución de los lugares de memoria en el país. De ahí, surge la necesidad de conocer cómo se representa la memoria del CAI en espacios estatales como el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), que se reclama a sí mismo como un espacio de encuentro plural, donde se albergan diversas voces en sus exposiciones y actividades culturales. La presente es una propuesta de investigación sobre el abordaje institucional de las controversias en torno a la representación de la responsabilidad de las violaciones de los derechos humanos durante el CAI (1980-2000) en el LUM desde su fundación el 2015 hasta la actualidad. Para ello, nos apoyamos en la literatura sobre la institucionalización de la memoria y la musealización de las memorias de conflictos armados en la región latinoamericana.
57

Memorias en fuga. Violencias y desarraigo en Colombia.

Montoya Arango, Vladimir 28 June 2012 (has links)
Esta tesis explora memorias de violencia en Colombia ligadas a la ubicuidad de la guerra y sus agentes, que han producido el desarraigo de colectivos sociales o individuos en momentos históricos concretos. Los ejercicios de memoria emprendidos con una comunidad rural del occidente del Departamento de Antioquia, con habitantes urbanos del Barrio Popular en el sector nororiental de Medellín y con migrantes colombianos en Barcelona; muestran los profundos efectos que han tenido en sus vidas el terror y la movilidad forzada, pero también permiten reconocer las estrategias creativas que han desplegado para afrontar los desgarramientos y las pérdidas. Los relatos abordados diacrónicamente resaltan la importancia de las memorias y las trayectorias individuales o de pequeños grupos para comprender un fenómeno tan relevante y complejo para la sociedad contemporánea como es el de la movilidad humana. La relación entre los saberes locales y las memorias en fuga suscitan una reflexión en torno a la geopolítica de la memoria, derivada de una metodología de exploración etnográfica que busca aportar instrumentos novedosos al campo de estudio de la antropología de la memoria. / This thesis explores memories of violence in Colombia linked to the ubiquity of war and their agents, which have been uprooted social groups or individuals in specific historical moments. Memory exercises were done with a rural community in western Antioquia, with urban dwellers in the neighborhood El Popular in the north-eastern sector of Medellin and with Colombian immigrant in Barcelona. All of these memory exercises show the profound effects in the individual lives of the mobility terror forced, but they are also useful for recognizing the creative strategies that have been deployed to deal with tears and losses. The stories discussed diachronically highlight the importance of the individual or the small group memories to understand a phenomenon as complex and relevant to contemporary society such as human mobility. The relationship between local knowledge and the escaping memories raises a reflection on the geopolitics of memory, derived from an ethnographic exploration methodology that seeks to provide innovative tools to the field of study of the anthropology of memory.
58

El olvido : Análisis temático de la novela De amor y de sombra

Hermansson, Ida January 2012 (has links)
La novela realista De amor y de sombra, por la autora Isabel Allende, describe como dos jóvenes luchan contra la “injusticia legalizada” en un lugar ficticio que alude a Chile bajo la dictadura de Augusto Pinochet. Un tema subyacente pero crucial en la obra es el olvido – individual, colectivo e impuesto. Por consiguiente demostraremos en este análisis cómo se presenta el olvido en la novela De amor y de sombra. La hipótesis que dirige nuestro estudio es que el olvido tiene un propósito mayor – destacar la importancia de recordar el pasado. Haciendo un análisis hermenéutico, nos apoyaremos en tres teorías sobre el olvido y el olvido social, resaltando ejemplos de personajes y acontecimientos de la novela. Por ende, en la conclusión se afirma la hipótesis y que la obra de Isabel Allende hace un llamamiento a recordar el pasado. / The realistic novel De amor y de sombra (Of Love and Shadows), by the author Isabel Allende, describes how a young couple fights against the “legalized injustice” in a fictive place that allude to Chile during the dictatorship of Augusto Pinochet. An underlying but crucial theme in the novel is the oblivion – individual, collective and imposed. Therefore we will show by this analysis how the oblivion is presented in the novel De amor y de sombra. The hypothesis that guides our study, is that the oblivion has a greater purpose – to bring out the importance of remember the past. Through a hermeneutic method, we will found our analysis on three theories of oblivion and social oblivion when analyzing characters and occurrences in the novel. Hence, in the conclusion the hypothesis is confirmed, together with the fact that the novel by Isabel Allende makes a statement of the importance of remembering the past.
59

Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014

Rodríguez Pinedo, Esther 27 September 2017 (has links)
La primera organización lésbica en el Perú se crea en 1984, durante estos años han surgido varios grupos de lesbianas en todo el país. Estas organizaciones realizan numerosas acciones para conseguir el reconocimiento del Estado y la sociedad, así como la redistribución de recursos materiales y simbólicos (Fraser 1999). Esta tesis recoge las memorias colectivas de las organizaciones lésbicas de Lima con el objetivo de registrar, no su historia oficial, sino las memorias colectivas y las interpretaciones de los hechos marcados como hitos por sus protagonistas, así como analizar los factores que han influenciado en su formación; y la identificación de intereses, tensiones y puntos de encuentro entre estas actoras de la sociedad civil. Las sujetas lesbianas representadas en esta tesis, son aquellas cuyas prácticas sexo-afectivas con otras mujeres, han sido resignificadas por el feminismo radical de 1970 como una identidad política (Rich 1976), la cual da sentido a sus acciones colectivas y públicas. Las categorías teóricas usadas en esta investigación son las siguientes: memoria colectiva en lugar de historia, porque cada grupo tiene hitos propios, los cuales son interpretados desde sus experiencias de vida, intereses y subjetividades (Allier 2008). Marcos sociales que nos permiten comprender los sentidos de los procesos y las acciones de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el contexto peruano y en conexión con lo que está sucediendo en Latinoamérica, Europa y EEUU; también nos permiten explicar <<la matriz grupal dentro de la cual se ubican los recuerdos individuales>> (Jelin 2001:21). El rol de la afectividad en los procesos colectivos ayudará a entender la importancia de las experiencias compartidas en los grupos de lesbianas de Lima para definir su identidad (Gutierrez 2012:169). La categoría lesbiana perversa (Fiocchetto 1987) explica las representaciones sociales sobre las lesbianas y términos como chito (activa) y fem (pasiva), significantes usados para representar los roles masculinos y femeninos en un tipo de relación sexo-afectiva entre mujeres. Asimismo, lesbiana política (Rich 1976) nos permite analizar las identidades que las lesbianas de Lima reivindican. Reconocimiento y redistribución (Fraser 1999) son categorías que nos sirven para entender el tipo de justicia que buscan los grupos de lesbianas de Lima. Como resultado de la investigación encuentro dos factores externos que afectan a los grupos de lesbianas de Lima, la relación singular con el movimiento feminista limeño y el desequilibrio de poder entre gais y lesbianas al interior del movimiento LGTBI. Como elementos claves que pueden cohesionar o fragmentar a los grupos lésbicos, aparecen las relaciones afectivas entre sus integrantes porque si estas permanecen estables mantienen unidos a los grupos, pero si los lazos afectivo-emocionales se rompen, producen quiebres difíciles de superar. Las experiencias vividas por la Articulación de Lesbianas Feministas de Lima y las Lesbianas Vibrantes pueden dar indicios para aprovechar el afecto como elemento potenciador para los movimientos sociales. La mayoría de grupos lésbicos enuncia sus identidades en relaciones binarias de oposición con otras. Esta identidad construida desde el no ser como (Hall 2010b) es una 5 de las causas de la desconfianza y rivalidad entre las lesbianas de Lima. Se sugiere la posibilidad de construir identidades desde las semejanzas para superar la fragmentación del movimiento lésbico. Los grupos lésbicos de Lima proponen Lugares de la Memoria para reconstruir la confianza con el fin de enfrentar los sucesos dolorosos; así como, para valorar las acciones de todas, reconocer a sus referentes y aprender de los errores y aciertos. También, para registrar la memoria colectiva lo cual reforzaría el sentido de pertenencia de las jóvenes lesbianas al movimiento lésbico, así se garantizaría el fortalecimiento de su movimiento por quienes continuarán construyéndolo con ideas y acciones propias. La singular relación entre lesbianas y gais en el Bloque Estudiantil LGBT da luces para investigar cómo es posible llegar a un equilibrio de poder entre hombres y mujeres, este puede ser un aporte para los grupos mixtos. Asimismo, en la actualidad, el movimiento lésbico feminista de Lima realiza alianzas con movimientos sociales, especialmente mujeres y feministas. El reto para las lesbianas feministas en estos espacios es cómo conectar sus reivindicaciones con las de otros movimientos. Por último, los grupos de lesbianas de Lima se reconocen frágiles; por esto, ellas explican que necesitan mantener su autonomía frente a los movimientos feminista y gais para fortalecer a sus activistas y formar colectivos capaces de articularse con la sociedad civil sin perder su identidad; y exigir al Estado reconocimiento de sus derechos y políticas públicas que aseguren acabar con la discriminación y el estigma que excluye a las ciudadanas lesbianas en la sociedad peruana.
60

Memorias de un sueño. Autobiografía escénica sobre un pasado reciente de Colombia

Cuéllar Torres, Tatiana 21 November 2022 (has links)
[ES] Mediante esta tesis doctoral se ha llevado a cabo la producción de un dispositivo escénico que da a conocer las experiencias vividas de una familia colombiana en el seno del conflicto armado. Su puesta en escena emplea la hibridación de lenguajes y se inserta en el campo expandido de experimentación, buscando el sentir común de una memoria colectiva. De esta manera, se crea una acción poético-política con proyecciones, performance y lectura escénica, a través del encuentro intersubjetivo y el agenciamiento colectivo. Para ello, se abordan tres vertientes dentro de este acontecimiento socio-cultural-poético: la memoria individual y colectiva, la violencia política de la desaparición forzada y las dramaturgias de la imagen, en el espacio escénico contemporáneo. A partir de esta articulación conceptual, esta tesis inicia con la ideación y búsqueda de una poética propia a través de la imaginación y el recuerdo, además se ha realizado un proceso colaborativo entre las maestras y estudiantes de la asignatura Práctica Escénica Contemporánea de la Universitat Politècnica de València, lo que ha permitido generar nuevas subjetividades entre artefactos, sujetos y narrativas. Al tratarse de una investigación teórico-práctica el resultado de esta investigación es, además de toda la reflexión teórica plasmada en este documento, el dispositivo artístico Memorias de un sueño: una cadena infinita de afectos para hacernos invisibles a la muerte. Este dispositivo fue estrenado en Valencia, España, el 5 de junio de 2021, en el Teatro Círculo. Dicha obra sirvió como forma de visibilizar la relación entre la memoria autobiográfica de un pasado reciente y la actualidad mediática del estallido social de 2021 en Colombia. / [CA] Mitjançant aquesta tesi doctoral s'ha dut a terme la producció d'un dispositiu escènic que dona a conéixer les experiències viscudes d'una família colombiana en el si del conflicte armat. La seua posada en escena empra la hibridació de llenguatges i s'insereix en el camp l'expandit d'experimentació, buscant el sentir comú d'una memòria col·lectiva. D'aquesta manera, es crea una acció poètic-política amb projeccions, performance i lectura escènica, a través de la trobada intersubjectiva i el agenciamient col·lectiu. Per a això, s'aborden tres vessants dins d'aquest esdeveniment sociocultural- poètic: la memòria individual i col·lectiva, la violència política de la desaparició forçada i les dramatúrgies de la imatge, en l'espai escènic contemporani. A partir d'aquesta articulació conceptual, aquesta tesi s'inicia amb la ideació i cerca d'una poètica pròpia a través de la imaginació i el record, a més s'ha realitzat un procés col·laboratiu entre les mestres i estudiants de l'assignatura Pràctica Escènica Contemporània de la Universitat Politècnica de València, la qual cosa ha permés generar noves subjectivitats entre artefactes, subjectes i narratives. En tractar-se d'una investigació teoricopràctica el resultat d'aquesta investigació s'evidencia en tota la reflexió teòrica plasmada en aquest document y en el dispositiu artístic Memòries d'un somni: una cadena infinita d'afectes per a fer-nos invisibles a la mort. Aquest dispositiu va ser estrenat a València (Espanya), el 5 de juny de 2021, en el Teatre Cercle. Aquesta obra va servir com a manera de visibilitzar la relació entre la memòria autobiogràfica d'un passat recent i l'actualitat mediàtica de l'esclat social de 2021 a Colòmbia. / [EN] Through this doctoral thesis, the production of a scenic device has been carried out that makes known the lived experiences of a Colombian family in the midst of the armed conflict. Its staging employs the hybridisation of languages and is inserted in the expanded field of experimentation, seeking the common feeling of a collective memory. In this way, a poetic-political action is created with projections, performance and scenic reading, through intersubjective encounters and collective agency. To this end, three aspects are addressed within this socio-cultural-poetic event: individual and collective memory, the political violence of forced disappearance and the dramaturgies of the image, in the contemporary stage space. From this conceptual articulation, this thesis begins with the ideation and search for its own poetics through imagination and memory, and a collaborative process has been carried out between the teachers and students of the Contemporary Stage Practice course at the Universitat Politècnica de València, which has allowed the generation of new subjectivities between artefacts, subjects and narratives. As this is a theoretical-practical investigation, the result of this research is evident in all the theoretical reflection expressed in this document and in the artistic device Memorias de un sueño: una cadena infinita de afectos para hacernos invisibles a la muerte (Memories of a dream: an infinite chain of affections to make us invisible to death). This device was premiered in Valencia (Spain), on 5 June 2021, at the Teatro Circulo. This work served as a way of making visible the relationship between the autobiographical memory of a recent past and the current media coverage of the social explosion of 2021 in Colombia. / Cuéllar Torres, T. (2022). Memorias de un sueño. Autobiografía escénica sobre un pasado reciente de Colombia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/190085

Page generated in 0.2808 seconds