Spelling suggestions: "subject:"terrorismo dde Estado--Perú"" "subject:"terrorismo dee Estado--Perú""
1 |
La divergencia del mal en un Estado democrático: Un acercamiento al análisis del Conflicto Armado Interno desde la perspectiva de Hannah Arendt en el juicio de las ejecuciones extrajudiciales en AccomarcaCrispín Flórez, Lizette 25 September 2021 (has links)
La presente investigación propone explorar el componente político y los
diversos discursos provenientes de los actores del Estado y víctimas en el caso
de las ejecuciones extrajudiciales de Accomarca bajo las categorías del mal en
Hannah Arendt. Es así que para dicho análisis se ha recogido la información de
la audiencia pública de Accomarca la cual califica como la esfera pública por
excelencia, en la cual se narran los hechos y el contexto, asimismo, una
exhaustiva revisión de textos de corte filosófico y político. Es entonces que se
trata de tipificar el uso del mal para diversos fenómenos, como lo es la
<<banalidad del mal>>, acontecimientos e incluso políticas <<mal radical>>, las
cuales en muchas ocasiones se convierten en técnicas premeditadas para el
abuso del propio mal en contexto de emergencia y de esa forma poder
deslindar lo “bueno” de lo “malo”. Si bien el caso Accomarca lleva de por sí
mucha dificultad al momento de intentar explicar el por qué, en esta
investigación se intenta dar una respuesta a partir del motor de los
perpetradores desde una perspectiva político-filosófica arendtiana, con luces de
pluralidad e in-acción.
|
2 |
Controversias en torno a la representación de la responsabilidad de las violaciones de los derechos humanos durante el Conflicto Armado Interno (CAI) (1980-2000) el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) desde el 2015 hasta la actualidadEscobedo Calvo, Natalie Camila 29 February 2024 (has links)
El Conflicto Armado Interno en el Perú (1980 – 2000) dejó alrededor de 69 mil
víctimas y fracturó de forma profunda a la sociedad peruana. De estas víctimas, 46% se
le atribuye al PCP-SL, 30% a las fuerzas del orden estatales y 24% al Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru (CVR 2003). Así, las fuerzas del orden cometieron también
ejecuciones extrajudiciales, torturas, violaciones sexuales, y desapariciones (Reátegui
Carrillo, Ciurlizza, Peralta 2004). La legitimidad de estas violaciones a los derechos
humanos es objeto de controversia desde el discurso oficial de seguridad nacional y
denunciada por el discurso de los derechos humanos. Esta batalla por la memoria se ve
reflejada en los procesos de instauración y ejecución de los lugares de memoria en el
país. De ahí, surge la necesidad de conocer cómo se representa la memoria del CAI en
espacios estatales como el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM),
que se reclama a sí mismo como un espacio de encuentro plural, donde se albergan
diversas voces en sus exposiciones y actividades culturales. La presente es una
propuesta de investigación sobre el abordaje institucional de las controversias en torno a
la representación de la responsabilidad de las violaciones de los derechos humanos
durante el CAI (1980-2000) en el LUM desde su fundación el 2015 hasta la actualidad.
Para ello, nos apoyamos en la literatura sobre la institucionalización de la memoria y la
musealización de las memorias de conflictos armados en la región latinoamericana. Read more
|
Page generated in 0.0514 seconds