Return to search

Reconstrucción geoquímica de la Paleolaguna de Creixell, Tarragona España

Geógrafo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Se estudia la evolución de la paleo laguna del Creixell mediante una reconstrucción geoquímica. El interés de la temática radica en que los territorios litorales son muy frágiles a los procesos oceanográficos, atmosféricos y geomorfológicos, pues corresponden a zonas de contacto e interacción litológica, marina y climática. El objetivo fue conocer y analizar la evolución de la paleo laguna del Creixell, para luego correlacionar los resultados con la morfodinámica del área de estudio, evidencias de ocupación del suelo, registros polínicos y paleoclimáticos. Para ello se extrajeron dos testigos cerrados (CR-20 y CR-21) los cuales fueron analizados geoquímicamente a través de espectrometría con el escáner XRF-core scanner; y para conocer el contenido de materia orgánica se aplicó el método de la pérdida por combustión (LOI, Loss On Ignition). Además se obtuvieron dataciones con C14 para conocer la edad de las muestras y se caracterizó la evolución climática gracias al proxy δ18O. Los resultados de los análisis geoquímicos se correlacionaron con las temperaturas del proyecto GISP2 (Alley, 2004) y así se caracterizó si las fases sedimentarias corresponden a períodos fríos o cálidos. También se utilizaron los estudios polínicos realizados por Burjachs y Schulte (2003) y Schulte (2003) con el fin de correlacionar las condiciones vegetales del área con la geoquímica. No obstante, en los últimos centímetros del perfil los análisis de polen no han sido satisfactorios, por lo que se recurrió a fuentes históricas de los siglos XII al XV. Los principales resultados sitúan el funcionamiento de la laguna en torno a los 5000 años cal B.P. El análisis geoquímico, cronoestratigráfico y de presencia de materia orgánica, ha permitido determinar 5 fases de sedimentación, caracterizadas por las variaciones del Ca, y de los grupos compuestos por una parte de TOC, Cl y S y por otra de Aluminio, Sílice, Potasio y Titanio. Además, las mayores concentraciones de Ca se corresponden con fases cálidas, las que son observables entre los 115 y 160cm; además de los 190 y 235 cm.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/115449
Date January 2013
CreatorsFuentealba, María Magdalena
ContributorsSoto Bauerle, María Victoria, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Geografía
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0015 seconds