1 |
FTIR-Messungen und quantenchemische Rechnungen an Sondenmolekülen auf lewis- und brønstedsauren Y-ZeolithenHübner, Georg Albrecht. January 1900 (has links) (PDF)
Stuttgart, Univ., Diss., 2002. / Computerdatei im Fernzugriff.
|
2 |
FTIR-Messungen und quantenchemische Rechnungen an Sondenmolekülen auf lewis- und brønstedsauren Y-ZeolithenHübner, Georg Albrecht. January 1900 (has links) (PDF)
Stuttgart, Univ., Diss., 2002. / Computerdatei im Fernzugriff.
|
3 |
Anwendung der zeitaufgelösten Röntgenabsorptionsspektroskopie auf zeolithische Systeme der heterogenen KatalyseHatje, Ulrich. January 1999 (has links) (PDF)
Hamburg, Universiẗat, Diss., 2000.
|
4 |
FTIR-Messungen und quantenchemische Rechnungen an Sondenmolekülen auf lewis- und brønstedsauren Y-ZeolithenHübner, Georg Albrecht. January 1900 (has links) (PDF)
Stuttgart, Universiẗat, Diss., 2002.
|
5 |
FTIR-Messungen und quantenchemische Rechnungen an Sondenmolekülen auf lewis- und brønstedsauren Y-Zeolithen /Hübner, Georg Albrecht. January 2002 (has links)
Stuttgart, Universiẗat, Diss., 2002.
|
6 |
Reactions to forenames, hypocorisms and nicknames : a contrastive English-Spanish study = Reacciones ante los nombres, hipocorísticos y apodos : un estudio contrastivo inglés-españolArboleda Guirao, Inmaculada de Jesús 08 January 2016 (has links)
Según la Biblia, el hombre fue creado por Dios con la habilidad de nombrar y hablar (Redmonds, 2004). Albaigès (1998) y Darlington (2015) se refieren a los nombres como un tema fascinante pero sólo se habían considerado un pasatiempo (García-Cornejo, 2001; Redmonds, 2004). Aunque en épocas recientes el interés en este tema ha aumentado, hasta ahora la mayor parte de la investigación ha explorado apellidos y nombres de lugar (Postles, 2002; Alomar, 2005). Los nombres en sí y las reacciones ante los nombres están repletos de expresividad (Evans & Green, 2006). Muchos factores pueden estar implicados en la elección de un nombre: eufonía, moda, tradición familiar, religión, libros, películas, etc. (Withycombe, 1971; Zittoun, 2004). Este estudio proporciona, a través de una perspectiva comparativa, evidencia empírica de la importancia de los nombres, hipocorísticos y apodos en nuestras vidas, explorando más de cerca su riqueza y colorido, reflejados en las reacciones de las personas ante ellos, en dos idiomas, inglés y español. Los participantes fueron 425 hombres y mujeres mayores de 25 años cuyo lugar habitual de residencia era el distrito metropolitano de Murcia o Leeds. Se utilizó un cuestionario semi-estructurado con dos versiones, en español e inglés. El estudio se llevó a cabo durante un periodo de dos años (2010-2012). En primer lugar, se eligieron los distritos metropolitanos. Nuestros participantes fueron entonces seleccionados de entre aquellos que reunían las condiciones mencionadas previamente (muestreo no probabilístico por cuotas). Más tarde se diseñó el cuestionario. Se usó la modalidad de entrevista personal (Rincón, 1991), que se podía completar en unos 10 minutos. Los datos fueron analizados por medio del paquete estadístico SPSS 19.0.0 para Windows. Se emplearon técnicas de análisis univariado, bivariado y de asociación. Se realizaron análisis cualitativos de la información cuantitativa y un análisis puramente cualitativo de comentarios espontáneos de los participantes. Los hallazgos revelan que en ambos distritos municipales, cuanto más joven es el participante, más alto es el índice de preferencia por formas acortadas, cambiadas o alargadas del nombre. Sin embargo, otros factores como religión o belleza pueden tener también influencia en la medida en la que se elige una forma sobre otra. Aunque en Murcia y Leeds gusta la mayoría de los nombres que se evalúan en términos de sonido, algunos como Jéssica o Jénnifer no gozan de una posición favorable en España, estando implicado el origen en que estos nombres gusten menos. En Murcia y pedanías los informantes encuentran más connotaciones graciosas que en Leeds y distritos, especialmente como resultado de las diferentes asociaciones evocadas. Las versiones de nombres Antonia-Antonella y Sonia-Sofía/Sophia suscitan una proporción similar de preferencias en los dos distritos municipales, con una tendencia hacia Antonia y Sofía/Sophia, respectivamente. En el ultimo grupo la mayoría de los participantes prefieren el sonido del nombre completo más que un sonido o sonidos en particular. Son más comunes en ambos países las razones no peyorativas (simplemente que no guste el sonido). El nombre que más disgusta en Murcia y distritos es siempre el equivalente femenino mientras que la elección es más equilibrada en sexo en Leeds y alrededores. Se encuentran reacciones emocionales en las que ni la interpretación de las preguntas ni las respuestas son categóricas. La asociación es el factor por excelencia, con clara tendencia hacia el fútbol y famosos televisivos por parte de los españoles y literatura por parte de los británicos. El léxico utilizado por los participantes es muy variado y rico. Los españoles son más directos y explícitos. Los comentarios sobre nombres están llenos de lenguaje expresivo: hipérboles, metáforas, metonimias, símiles, símbolos, simbolismo fonético y juego de palabras. Como Tsirópulos (1987), ahora también sentimos la riqueza de los nombres, su VIDA. Los resultados obtenidos en esta investigación nos han ofrecido hallazgos importantes pero hay limitaciones obvias. Sería recordable usar un número más elevado de nombres con el fin de corroborar y validar las conclusiones de este estudio. / The Bible states that man was created by God with the characteristic ability to name and to speak (Redmonds, 2004). Albaigès (1998) and Darlington (2015) refer to the issue of names as a fascinating topic but it had only been regarded as a pastime (García-Cornejo, 2001; Redmonds, 2004). Although in recent times the interest in this subject has grown, until now most of the research has been devoted to the exploration of surnames and place names (Postles, 2002; Alomar, 2005). The names themselves as well as the reactions to names are full of expressivity (Evans & Green, 2006). Many different factors can be involved in the choice of a name, e.g. euphony, fashion, family tradition, religion, books, films (Withycombe, 1971; Zittoun, 2004). This study uses a comparative perspective in order to provide more empirical evidence for the significance of forenames, hypocorisms and nicknames in our lives by exploring more closely their richness and colourfulness, as portrayed in people’s reactions to them, in two different languages, English and Spanish. The participants were 425 males and females over 25 year-old whose usual place of residence was the metropolitan district of Murcia or Leeds. A semi-structured questionnaire with two versions, in Spanish and English, was used. The study was conducted over a period of two years (2010-2012). First of all, the metropolitan districts were chosen. Our participants were then selected from those who met the conditions previously mentioned (quota non-probability sampling strategy). Later, the questionnaire was designed. A personal interview modality was used (Rincón, 1991), which took about 10 minutes to complete. The data were analysed by using the statistical package SPSS 19.0.0 for Windows. Univariate, bivariate and association analysis techniques were used. Qualitative analyses of the quantitative information and a purely qualitative analysis of spontaneous comments from the participants were undertaken. The findings reveal that in both municipal districts, the younger the participant, the higher the rate of preference for shortened, changed or lengthened name forms. However, other factors (e.g. religion or beauty) may also have a bearing on the extent to which one form is chosen over another. Although most forenames assessed in terms of sound are liked in Murcia and Leeds, some such as Jéssica or Jénnifer are not favourably positioned in Spain, origin being involved in the fact that these names receive negative liking ratings. In Murcia and its surrounds respondents find more funny connotations than in Leeds and districts, especially as a result of the different associations evoked. The name versions Antonia-Antonella and Sonia-Sofía/Sophia elicit a similar rate of preferences in the two municipal districts, with a tendency towards Antonia and Sofía/Sophia, respectively. In the latter group most of the participants prefer the sound of the complete name rather than a sound or sounds in particular. Non-pejorative reasons (simply disliking the sound) are more common in both countries. The most disliked name in Murcia and districts is always the female counterpart while the choice is more balanced in terms of gender in Leeds and its surrounds. Emotional reactions are found in which neither the interpretations of questions nor the answers are categorical. Association is the factor par excellence, with a clear tendency towards associating names with football and T.V. celebrities on the part of Spaniards and literature on the part of Britons. The lexis used by participants is very varied and rich. Spaniards are more direct and explicit. Comments about names are full of expressive language: we find hyperboles, metaphors, metonymies, similes, symbols, sound symbolism and word play. Like Tsirópulos (1987), now we also feel the richness of names, their LIFE. The results obtained in this research project have provided us with some important findings, but there are obvious limitations. Using a more substantial number of name exemplars would be recommended in order to further substantiate and validate the conclusions of this study.
|
7 |
Transferencias léxicas del inglés en el español peninsular : prestigio, actitudes e influenciasSaldaña Navedo, Eduardo 15 January 2016 (has links)
La lengua inglesa (ya sea como L1, L2 o LE) se habla en la mayoría de los países, y su influencia es tan relevante que numerosos elementos o estructuras provenientes de esta lengua se están transfiriendo a otros sistemas lingüísticos, como el español, junto con las costumbres y demás fenómenos sociales que todos los idiomas poseen (Jenkins, 2007, Crystal, 2001; Trudgill, 2004). Esta situación podría estar ocasionando una homogeneización lingüística y cultural en los principales idiomas mundiales (De Swaan, 2010) y poniendo en peligro muchos otros de carácter minoritario (Skutnabb-Kangas y Phillipson, 2010). La presente tesis doctoral trata los extranjerismos y préstamos (Gómez Capuz, 1998) transferidos del inglés al español peninsular, así como la relación existente entre ciertos factores sociodemográficos (sexo, edad, clase social, nivel de inglés, años dedicados al estudio de esta lengua, geolecto y hábitos de uso de los principales medios de comunicación) y los índices de conocimiento y uso de estos términos. Para llevar a cabo este trabajo de investigación empírico, contamos con más de 600 informantes de toda España y les entregamos diferentes tipos de cuestionario para comprobar cuántas palabras transferidas conoce y usa el hablante medio, y también para averiguar en qué contexto hace uso de ellas de forma más habitual. Estos cuestionarios contienen 16 palabras para cada variedad daifasica (habla común, registro semitécnico y técnico), clasificadas a su vez en diferentes categorías onomasiológicas para intentar abarcar todos los contextos en los que pueden aparecer estos vocablos. Los 609 participantes de nuestro estudio cumplimentaron cuestionarios con 4 secciones: A) Se les mostró diferentes palabras clasificadas dentro de las mencionadas categorías y se les preguntó si conocían el significado de esos extranjerismos y préstamos en los contextos propuestos; B) Se mostraron las mismas palabras en una escala de Likert para que los informantes pudieran expresar con qué frecuencia las usan (oscilando las opciones de nunca a con mucha frecuencia); C) En los 3 primeros tipos de cuestionario, se les preguntó sobre el tipo de información que los informantes leen, ven u oyen en los principales medios de comunicación, mientras que en el cuarto tipo se les inquirió por el contexto o situación en la que suelen usar estos términos; D) Se les solicitó que completaran los datos con su información personal: edad, sexo, trabajo, lugar de nacimiento, nivel de inglés, años estudiando la lengua, el geolecto de su zona de residencia habitual y los hábitos de uso de los medios de comunicación o instrumentos de ocio. Una vez obtenidos todos los datos, usamos las pruebas del Chi-Cuadrado, Mann-Whitney U y los conglomerados jerárquicos para comprobar qué variables sociodemográficas ejercen un impacto estadísticamente significativo en el número de términos conocidos por los hablantes y los contextos y frecuencia en que los usan. Hallamos numerosas relaciones de dependencia en los contrastes que llevamos a cabo, por lo que podemos afirmar que nuestra hipótesis de partida (las variables independientes que tomamos en consideración influyen en las de naturaleza dependiente) es, al menos en un número elevado de casos, cierta tanto al analizar la muestra en conjunto como al realizar los estudios de las diferentes variedades diafásicas por separado. Para concluir, todos estos análisis no hacen sino probar que las transferencias léxicas deberían estudiarse bajo una perspectiva ecléctica como la proporcionada por la sociolinguistica. - Crystal, David. (2001) English as a global language. Cambridge: Cambridge Universty Press. - De Swaan, Abram. (2010) Language systems. En Nikolas Coupland (ed.). The Handbook of Language and Globalization. Oxford: Blackwell. 56-76. - Gómez Capuz, Juan. (1998) El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y métodos. València: Universitat. - Jenkins, Jennifer. (2007) English as a lingua franca: attitude and identity. Oxford: Oxford University Press. - Skutnabb-Kangas, Tove & Phillipson, Robert. (2010) The politics of language in globalisation: maintenance, marginalization, or murder. En Coupland, Nicolas (ed.). Handbook on Language and Globalization. Oxford: Blackwell, 77-100 - Trudgill, Peter. (2004) Dialecto y Dialectos en la Nueva Europa en Tonos Digital, nº 8 (www.tonosdigital.com), 1-6. English is spoken (as L1, L2 or FL) in most countries, and its influence is so important that many of its elements and/or structures are being transferred to other languages, such as Spanish, together with the customs and other social phenomena all linguistic systems are related to (Jenkins, 2007, Crystal, 2001; Trudgill, 2004). / This situation might be causing a cultural and linguistic homogenization process affecting the main world languages (De Swaan, 2010) and endangering many indigenous ones (Skutnabb-Kangas and Phillipson, 2010). This doctoral thesis deals with foreignwords and loanwords (Gómez Capuz, 1998) transferred from English to Peninsular Spanish and with certain socio-demographics factors (speakers’ age and social class, as well as the type of geolect they speak and their level of English) affecting their rates of knowledge and usage. To carry out this empirical research, we provided different types of informants from all around Spain with questionnaires so as to collect data about how many transferred words they know and use in 3 main diaphasic varieties (common speech, semi-technic and technic registers). These surveys contain 16 words for each register classified into different onomasiological categories to cover all kinds of contexts the transferred words may appear. 609 Spanish speakers completed questionnaires with 4 sections: A) They were shown different words classified according to the aforementioned categories and asked if they know the meaning of those foreignwords and loanwords in those specific contexts; B) The same words appeared in a Likert scale so that informants could express how often they use them (options ranging from never to very often); C) In the first 3 types of questionnaires, participants were asked about the kind of information they read, see or listen to in the media, whereas in the fourth type they were inquired about the contexts and situations in which they are more likely to use them; D) It is to be filled in with different data from participants: age, sex, job, birthplace, level of English, how many years they have been studying it, the geolect spoken in their usual place of residence. Once we collected all the data, we used chi-square and Mann-Whitney U tests, together with hierarchical cluster analysis, in order to check what sociodemographic factors have a statistically significant impact on the number of lexical transfers speakers know and the frequency and contexts they are used. - Crystal, David. (2001) English as a global language. Cambridge: Cambridge Universty Press. - De Swaan, Abram. (2010) Language systems. In Nikolas Coupland (ed.). The Handbook of Language and Globalization. Oxford: Blackwell. 56-76. - Gómez Capuz, Juan. (1998) El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y métodos. València: Universitat. - Jenkins, Jennifer. (2007) English as a lingua franca: attitude and identity. Oxford: Oxford University Press. - Skutnabb-Kangas, Tove & Phillipson, Robert. (2010) The politics of language in globalisation: maintenance, marginalization, or murder. In Coupland, Nicolas (ed.). Handbook on Language and Globalization. Oxford: Blackwell, 77-100 - Trudgill, Peter. (2004) Dialecto y Dialectos en la Nueva Europa en Tonos Digital, no 8 (www.tonosdigital.com), 1-6. Códigos de términos TESAURO en que se encuadra la Tesis: 550510 - Filología 570510 - Sociolingüística 570103 - Bilingüismo 630105 - Lengua y cultura
|
8 |
Deixis social y (des)cortesía verbal como estrategias argumentativas: análisis discursivo del debate político desde un enfoque sociopragmáticoPérez García, Encarnación 12 November 2014 (has links)
Esta investigación parte de considerar la lengua como principal vía de contacto para la transmisión de ideas, pensamientos e intenciones tanto individuales como colectivas. A esto se une la afirmación de que la lengua no es un mecanismo estático, sino que refleja los cambios y los acontecimientos que suceden en la sociedad. Se establece, por tanto, el binomio lengua/sociedad a partir del concepto de interacción verbal. En este trabajo, se demostrará cómo determinados usos lingüísticos se ponen al servicio del hablante para la consecución de fines concretos, elaborados según las exigencias del contexto inmediato en que se establece el intercambio comunicativo, así como de los sucesos sociales que inciden en la construcción de estrategias. De esta forma, se justifica el enfoque sociopragmático, seleccionado para abordar la aplicación práctica de los estudios teóricos iniciales. Tras la explicación de las distintas aportaciones lingüísticas, se llegará a la categorización de los mecanismos en los que se basa esta investigación: deixis social y (des)cortesía verbal, como procedimientos que apoyan la finalidad persuasiva del emisor, propia del discurso argumentativo. El método escogido para cumplir los objetivos propuestos tiene un principio deductivo, pues se inicia con la revisión teórica hasta llegar a al análisis discursivo de un corpus, formado por un debate político parlamentario en el que se dirime un asunto de importancia social (enmarcado en la crisis económica de 2008). Para llevar a cabo este trabajo se han planteado los siguientes objetivos: 1) Elaborar un marco teórico en el que se explique la lengua por su carácter social; 2) Definir la interacción verbal como unidad de análisis; 3) Profundizar en aspectos de Sociolingüística, Pragmática y Análisis del Discurso; 4) Observar la codificación en la lengua de la relaciones interpersonales a través de la deixis social y la (des)cortesía verbal, hasta llegar al enfoque sociopragmático; 5) Estudiar los trabajos más significativos en torno al Análisis del Discurso y a la tipología para la descripción del texto argumentativo, en concreto el debate político; 6) Seleccionar y analizar un corpus con datos concretos para demostrar la teoría inicial; 7) Observar cómo la deixis social y la (des)cortesía verbal se comportan como estrategias de apoyo a la argumentación en el debate político, a la vez que informan sobre la intención persuasiva de los participantes; 8) Determinar de qué forma el receptor se encuentra en el discurso del emisor para influir sobre él; 9) Sistematizar los resultados obtenidos de esta investigación en la elaboración de las conclusiones. Finalmente, tras el trabajo de investigación y análisis se han llegado a las siguientes conclusiones: 1) Las primeras investigaciones lingüísticas dejaron de lado el aspecto social y comunicativo; 2) La inclusión del concepto contexto abrió paso a nuevas disciplinas, entre ellas la Pragmática y el Análisis del Discurso, que parten del estudio de la interacción verbal; 3) Se ha comprobado que la deixis social y la (des)cortesía verbal funcionan como estrategias que ayudan a la persuasión en el texto argumentativo, especialmente en el debate político; 4) La lengua refleja los cambios sociales con usos lingüísticos-estratégicos según la intención del hablante, como ocurre con el concepto acuñado en este trabajo de cortesía solidaria, entendiendo por tal que mediante la muestra de comprensión hacia sectores desfavorecidos, el emisor pretende ganarse la confianza del conjunto de la sociedad. La presente investigación contribuye a áreas específicas de conocimiento como la Política, la Oratoria, la Retórica, la Pragmática, la Sociolingüística y el Análisis del Discurso, así como a la formación del profesorado de cualquier ámbito, especialmente el lingüístico y filosófico. Supone, además, el inicio de futuros trabajos que profundicen en la perspectiva sociopragmática. / The present research derives from regarding language as the principal means for the transmission of ideas, thoughts and intentions, both individual and collective. This is added to the assertion which states that language is not a static mechanism, but rather reflects the changes and events occurring in society. Therefore, the binomial language/society is established, stemming from the concept of verbal interaction. Throughout the present work, it will be proven how certain linguistic uses are put at the speaker’s service for the accomplishment of specific purposes, drawn up according to the demands of the immediate context where the communicative exchange is produced, as well as the social circumstances which affect the development of strategies. This way, the socio-pragmatic approach, chosen so as to perform the practical application of the initial theoretical studies, is justified. The explanation of the different linguistic contributions will next lead to the categorization of mechanisms on which the present research is based: social deixis and verbal (im)politeness, as procedures which support the persuasive function of the speaker, characteristic of the argumentative speech. The methodology chosen to fulfill the proposed objectives has a deductive principle, for it starts off with the theoretical revision, leading up to the discursive analysis of a corpus, formed by a parliamentarian political debate (centered on the economic crisis of 2008). To carry out this work, the following objectives were set: 1) Devising a theoretical framework when language is explained on the grounds of its social character; 2) Defining verbal interaction as the unit of analysis; 3) Delving into aspects of Sociolinguistics, Pragmatics and Discourse Analysis; 4) Observing the codification of interpersonal relationships existing in language by means of social deixis and verbal (im)politeness, leading up to the socio-pragmatic approach; 5) Analyzing the most significant works dealing with Discourse Analysis and the typology for the description of the argumentative text, more specifically, the political debate; 6) Choosing and analyzing a corpus of concrete data to prove the initial theory; 7) Observing how social deixis and verbal (im)politeness act as support strategies for the argumentation within the political debate, while informing about the persuasive intention of the participants; 8) Determining how the receiver deals with the speaker’s discourse so as to exert an influence over it; 9) Systematizing the results obtained from this research in the elaboration of conclusions. Finally, after the research and analysis process, the following conclusions were drawn: 1) the original linguistic research neglected the social and communicative aspects; 2) The inclusion of the concept context gave way for new disciplines, Pragmatics and Discourse Analysis among them, which stem from the study of verbal interaction; 3) it has been proven that social deixis and verbal (im)politeness work as strategies which contribute to persuasion in the argumentative text, especially in the context of the political debate; 4) Language reflects the social changes with strategic linguistic uses depending on the speaker’s intention, as happens with the concept of solidary politeness, coined for this work, understood as how by means of the expression of sympathy for disadvantaged social groups, the speaker intends to gain the confidence of society as a whole. The present research contributes to specific areas of knowledge such as Politics, Oratory, Pragmatics, Sociolinguistics, Discourse Analysis, as well as teacher training in any given field, especially the linguistic and philosophical. It supposes, as well, the beginning of future works which may delve further into the socio-pragmatic perspective.
|
9 |
Aspectos epidemiológicos en pacientes que sufrieron Trauma PediátricoAgramonte Caballero, Juan Samuel January 2002 (has links)
En el Perú las cifras por trauma son importantes, es la primera causa de muerte entre el primer año de vida y los 14 años; del total de muertes registradas en el año 2000 para ese grupo edad: 4 748, 1099 se relacionan con trauma lo cual representa el 23,15%. Sin embargo no existe un sistema adecuado en la colección de datos que nos permita evaluar nuestra realidad.
Un aspecto fundamental en el estudio de trauma es la disponibilidad y la utilización permanente de un sistema que permita la colección y análisis de datos.
Debe ser un sistema adecuado, cualitativo y eficiente; tanto para el ámbito local y nacional. No solo debe identificar a la población en problema sino también debe permitir la elaboración de estrategias de control y prevención.
Se analizaron en forma retrospectiva 883 pacientes entre las edades de 0 a 14 años quienes sufrieron trauma, que requirió hospitalización, este estudio fue realizado en el Instituto de Salud del Niño: desde el 1ero de Enero 2000 hasta el 31 de Diciembre 2000. Del total de pacientes, 587 eran de sexo masculino (66,48 %) y 296 de sexo femenino (33,52 %), con una razón de 1,981.
La media de edad fue de 5,7 años con una mediana de 5,6 años y una moda de 1 año (variación de 1 mes a 13 años y 11 meses).
La mayoría de los pacientes atendidos fueron de la ciudad de lima, 814 (92,18%) y es de destacar que 69 pacientes (7,82%) fueron transferidos de otros departamentos.
El traumatismo contuso en comparación con el traumatismo abierto ocurrió en la mayoría de casos 854 (96,72%). El mecanismo de lesión más común fueron las caídas con un 71,12% y le siguieron los atropellos con un 14,6%.
Se presentaron 13 fallecidos, todos relacionados con traumatismo encéfalo cranéano.
No se pudo aplicar satisfactoriamente los escores de trauma (Revised Trauma Score y Pediatric Trauma Score), fundamentalmente por ausencia de valores de presión arterial, sin embargo un Escore menor ó igual a 4 (PTS), fue asociado hasta en un 25,49% de mortalidad y un escore de 2 ó menos fue asociado a una mortalidad de 50%.
En cuanto a Modified Injury Severety Score, se pudo determinar que el 85,17% de los pacientes presentaron injuria leve (MISS menor de 10).
Es necesario implementar escores de trauma en la realización de las historias clínicas, para lo cual es importante contar con los valores de funciones vitales, que se ha demostrado en este trabajo es un punto deficiente en la atención de la emergencia.
Por la cantidad y el tipo de pacientes que atiende nuestro hospital es necesario formar un comité de trauma, para investigar y mejorar los diferentes aspectos de atención del paciente traumatizado desde la prevención hasta la recuperación del paciente.
|
10 |
Fe y razón: conflicto de discursosArcos Villalobos, Francisco Javier January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / En este trabajo, nos hemos propuesto abordar las nociones de Fe y Razón tomando en cuenta el
discurso propio de cada uno. El discurso de la Fe tiene especial preferencia en esta tesis pues
constituye el corazón de este trabajo: recuperar el valor del discurso de la fe como conocimiento
verdadero. Para ello hemos preferido realizar una presentación etimológica de cada concepto para
precisar su contenido. Seguidamente pasaremos revista a diversos autores y corrientes del
pensamiento filosófico que nos parece oportuno revisar.Ahora bien, antes que nada, si el propósito es recuperar algo, quizás pueda interesarnos el porqué de ese extravío. Y aun antes de indagar en el extravío puede haber alguno que, incapaz de apaciguar
sus dudas, pregunte por la situación anterior de la fe, esto es, antes de extraviarse. Sin embargo, se vuelve dificultoso realizar esto sin referirme, en los mismos términos expuestos más arriba, a la
razón. Por lo mismo, en el primer capítulo, expondré unas cuantas líneas en torno a la instauración
del pensamiento parmenideo y sus alcances hasta Platón y Aristóteles. Paralelamente opondré
dicho pensamiento a las corrientes Neo-platónicas de carácter más "místico”
|
Page generated in 0.0476 seconds