• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 12
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estrategias de búsqueda onomasiológica en la actividad de traducción : una ayuda al diseño de diccionarios terminológicos

Pastor Enríquez, Verónica 20 September 2013 (has links)
En el grupo de investigación TecnoLeTTra estamos trabajando en el proyecto ONTODIC: Metodología y tecnologías para la elaboración de diccionarios onomasiológicos basados en ontologías. Recursos terminológicos para la e-traducción. Dicho proyecto consiste en elaborar una metodología sistemática para la creación de diccionarios terminológicos onomasiológicos, es decir, diccionarios que contengan terminología especializada en un ámbito de conocimiento y que permitan al usuario realizar consultas a partir del significado, y no solo a partir de la denominación. Con la tesis doctoral Estrategias de búsqueda onomasiológica en la actividad de traducción. Una ayuda al diseño de diccionarios terminológicos pretendemos averiguar qué mecanismos de búsqueda resultarían útiles a los traductores para la consulta en un diccionario onomasiológico. La idea sería optimizar los resultados del diccionario onomasiológico mediante el diseño de un sistema de consulta que permita combinar en una sola herramienta todas las estrategias de búsqueda que use el traductor, lo que facilitaría la resolución de determinados problemas terminológicos. Nuestro estudio empírico sobre estrategias de búsqueda onomasiológica en traducción se justifica de los análisis efectuados a lo largo de este trabajo en los que hemos detectado que la función onomasiológica de búsqueda en los diccionarios y las estrategias de búsqueda de tipo onomasiológico de los traductores no han recibido suficiente atención, en comparación con otros tipos búsquedas. Asimismo, la mayoría de los estudios analizados utilizan como sujetos a estudiantes de traducción, no a traductores profesionales, por lo que no podemos extrapolar directamente los resultados a la traducción profesional. No obstante, sí que vemos que algunos autores sugieren que los traductores tienen necesidades de naturaleza onomasiológica para acceder a las denominaciones que desconocen; también proponen que se precisa facilitar a los usuarios el acceso onomasiológico en los recursos. La realización de entrevistas orales a un grupo de 48 traductores profesionales nos ha permitido aproximarnos a las estrategias de búsqueda onomasiológica utilizadas por los traductores en distintos recursos y las demandas o sugerencias propuestas por estos usuarios para adaptar los recursos a sus necesidades. A partir de esta información proporcionada por los traductores, hemos elaborado una clasificación de estrategias de búsqueda en traducción, en la que hemos identificado y ubicado a las estrategias de búsqueda onomasiológica. Finalmente, hemos aportado una serie de propuestas para la elaboración de recursos (onomasiológicos) orientados a los traductores.
2

Luz y oscuridad en el Nuevo Testamento : estudio terminológico.

Rodríguez Rodríguez, José 20 June 2013 (has links)
Este trabajo aborda los usos lingüísticos de los términos relacionados con la luz y aquellos vinculados a la oscuridad en la versión original griega del Nuevo Testamento, así como la oposición entre ambos. El concepto de luz, partiendo de una tradición previa del Antiguo Testamento, es claramente simbólico y señala a Dios como su fuente máxima, que irradia a los que le siguen, quienes a su vez, pueden iluminar a los demás. Por el contrario la ausencia de Dios lleva a la oscuridad, que se opone a Él y el resultado de esa oposición es el predominio de la luz. La luz es expresada sobre todo con el sustantivo φῶς y algunos otros términos. Por el contrario, la oscuridad se describe con el sustantivo σκότος fundamentalmente, que expresa el vacío interior ya sea psicológico, intelectual o moral / This paper addresses the linguistic uses of terms related to light and those linked to the darkness in the original Greek version of the New Testament as well as the opposition between the two. The concept of light, from a previous tradition of the Old Testament, is clearly symbolic, pointing to God as the ultimate source, which radiates to those who follow him, who in turn, can enlighten other people. Conversely the absence of God leads to darkness, which opposes to him and the result of this opposition is the prevalence of light. Light is expressed especially with the noun φῶς and some other terms. On the contrary, the darkness is described mainly with σκότος noun, which express the interior emptiness whether is psychological, intellectual or moral.
3

Reactions to forenames, hypocorisms and nicknames : a contrastive English-Spanish study = Reacciones ante los nombres, hipocorísticos y apodos : un estudio contrastivo inglés-español

Arboleda Guirao, Inmaculada de Jesús 08 January 2016 (has links)
Según la Biblia, el hombre fue creado por Dios con la habilidad de nombrar y hablar (Redmonds, 2004). Albaigès (1998) y Darlington (2015) se refieren a los nombres como un tema fascinante pero sólo se habían considerado un pasatiempo (García-Cornejo, 2001; Redmonds, 2004). Aunque en épocas recientes el interés en este tema ha aumentado, hasta ahora la mayor parte de la investigación ha explorado apellidos y nombres de lugar (Postles, 2002; Alomar, 2005). Los nombres en sí y las reacciones ante los nombres están repletos de expresividad (Evans & Green, 2006). Muchos factores pueden estar implicados en la elección de un nombre: eufonía, moda, tradición familiar, religión, libros, películas, etc. (Withycombe, 1971; Zittoun, 2004). Este estudio proporciona, a través de una perspectiva comparativa, evidencia empírica de la importancia de los nombres, hipocorísticos y apodos en nuestras vidas, explorando más de cerca su riqueza y colorido, reflejados en las reacciones de las personas ante ellos, en dos idiomas, inglés y español. Los participantes fueron 425 hombres y mujeres mayores de 25 años cuyo lugar habitual de residencia era el distrito metropolitano de Murcia o Leeds. Se utilizó un cuestionario semi-estructurado con dos versiones, en español e inglés. El estudio se llevó a cabo durante un periodo de dos años (2010-2012). En primer lugar, se eligieron los distritos metropolitanos. Nuestros participantes fueron entonces seleccionados de entre aquellos que reunían las condiciones mencionadas previamente (muestreo no probabilístico por cuotas). Más tarde se diseñó el cuestionario. Se usó la modalidad de entrevista personal (Rincón, 1991), que se podía completar en unos 10 minutos. Los datos fueron analizados por medio del paquete estadístico SPSS 19.0.0 para Windows. Se emplearon técnicas de análisis univariado, bivariado y de asociación. Se realizaron análisis cualitativos de la información cuantitativa y un análisis puramente cualitativo de comentarios espontáneos de los participantes. Los hallazgos revelan que en ambos distritos municipales, cuanto más joven es el participante, más alto es el índice de preferencia por formas acortadas, cambiadas o alargadas del nombre. Sin embargo, otros factores como religión o belleza pueden tener también influencia en la medida en la que se elige una forma sobre otra. Aunque en Murcia y Leeds gusta la mayoría de los nombres que se evalúan en términos de sonido, algunos como Jéssica o Jénnifer no gozan de una posición favorable en España, estando implicado el origen en que estos nombres gusten menos. En Murcia y pedanías los informantes encuentran más connotaciones graciosas que en Leeds y distritos, especialmente como resultado de las diferentes asociaciones evocadas. Las versiones de nombres Antonia-Antonella y Sonia-Sofía/Sophia suscitan una proporción similar de preferencias en los dos distritos municipales, con una tendencia hacia Antonia y Sofía/Sophia, respectivamente. En el ultimo grupo la mayoría de los participantes prefieren el sonido del nombre completo más que un sonido o sonidos en particular. Son más comunes en ambos países las razones no peyorativas (simplemente que no guste el sonido). El nombre que más disgusta en Murcia y distritos es siempre el equivalente femenino mientras que la elección es más equilibrada en sexo en Leeds y alrededores. Se encuentran reacciones emocionales en las que ni la interpretación de las preguntas ni las respuestas son categóricas. La asociación es el factor por excelencia, con clara tendencia hacia el fútbol y famosos televisivos por parte de los españoles y literatura por parte de los británicos. El léxico utilizado por los participantes es muy variado y rico. Los españoles son más directos y explícitos. Los comentarios sobre nombres están llenos de lenguaje expresivo: hipérboles, metáforas, metonimias, símiles, símbolos, simbolismo fonético y juego de palabras. Como Tsirópulos (1987), ahora también sentimos la riqueza de los nombres, su VIDA. Los resultados obtenidos en esta investigación nos han ofrecido hallazgos importantes pero hay limitaciones obvias. Sería recordable usar un número más elevado de nombres con el fin de corroborar y validar las conclusiones de este estudio. / The Bible states that man was created by God with the characteristic ability to name and to speak (Redmonds, 2004). Albaigès (1998) and Darlington (2015) refer to the issue of names as a fascinating topic but it had only been regarded as a pastime (García-Cornejo, 2001; Redmonds, 2004). Although in recent times the interest in this subject has grown, until now most of the research has been devoted to the exploration of surnames and place names (Postles, 2002; Alomar, 2005). The names themselves as well as the reactions to names are full of expressivity (Evans & Green, 2006). Many different factors can be involved in the choice of a name, e.g. euphony, fashion, family tradition, religion, books, films (Withycombe, 1971; Zittoun, 2004). This study uses a comparative perspective in order to provide more empirical evidence for the significance of forenames, hypocorisms and nicknames in our lives by exploring more closely their richness and colourfulness, as portrayed in people’s reactions to them, in two different languages, English and Spanish. The participants were 425 males and females over 25 year-old whose usual place of residence was the metropolitan district of Murcia or Leeds. A semi-structured questionnaire with two versions, in Spanish and English, was used. The study was conducted over a period of two years (2010-2012). First of all, the metropolitan districts were chosen. Our participants were then selected from those who met the conditions previously mentioned (quota non-probability sampling strategy). Later, the questionnaire was designed. A personal interview modality was used (Rincón, 1991), which took about 10 minutes to complete. The data were analysed by using the statistical package SPSS 19.0.0 for Windows. Univariate, bivariate and association analysis techniques were used. Qualitative analyses of the quantitative information and a purely qualitative analysis of spontaneous comments from the participants were undertaken. The findings reveal that in both municipal districts, the younger the participant, the higher the rate of preference for shortened, changed or lengthened name forms. However, other factors (e.g. religion or beauty) may also have a bearing on the extent to which one form is chosen over another. Although most forenames assessed in terms of sound are liked in Murcia and Leeds, some such as Jéssica or Jénnifer are not favourably positioned in Spain, origin being involved in the fact that these names receive negative liking ratings. In Murcia and its surrounds respondents find more funny connotations than in Leeds and districts, especially as a result of the different associations evoked. The name versions Antonia-Antonella and Sonia-Sofía/Sophia elicit a similar rate of preferences in the two municipal districts, with a tendency towards Antonia and Sofía/Sophia, respectively. In the latter group most of the participants prefer the sound of the complete name rather than a sound or sounds in particular. Non-pejorative reasons (simply disliking the sound) are more common in both countries. The most disliked name in Murcia and districts is always the female counterpart while the choice is more balanced in terms of gender in Leeds and its surrounds. Emotional reactions are found in which neither the interpretations of questions nor the answers are categorical. Association is the factor par excellence, with a clear tendency towards associating names with football and T.V. celebrities on the part of Spaniards and literature on the part of Britons. The lexis used by participants is very varied and rich. Spaniards are more direct and explicit. Comments about names are full of expressive language: we find hyperboles, metaphors, metonymies, similes, symbols, sound symbolism and word play. Like Tsirópulos (1987), now we also feel the richness of names, their LIFE. The results obtained in this research project have provided us with some important findings, but there are obvious limitations. Using a more substantial number of name exemplars would be recommended in order to further substantiate and validate the conclusions of this study.
4

Transferencias léxicas del inglés en el español peninsular : prestigio, actitudes e influencias

Saldaña Navedo, Eduardo 15 January 2016 (has links)
La lengua inglesa (ya sea como L1, L2 o LE) se habla en la mayoría de los países, y su influencia es tan relevante que numerosos elementos o estructuras provenientes de esta lengua se están transfiriendo a otros sistemas lingüísticos, como el español, junto con las costumbres y demás fenómenos sociales que todos los idiomas poseen (Jenkins, 2007, Crystal, 2001; Trudgill, 2004). Esta situación podría estar ocasionando una homogeneización lingüística y cultural en los principales idiomas mundiales (De Swaan, 2010) y poniendo en peligro muchos otros de carácter minoritario (Skutnabb-Kangas y Phillipson, 2010). La presente tesis doctoral trata los extranjerismos y préstamos (Gómez Capuz, 1998) transferidos del inglés al español peninsular, así como la relación existente entre ciertos factores sociodemográficos (sexo, edad, clase social, nivel de inglés, años dedicados al estudio de esta lengua, geolecto y hábitos de uso de los principales medios de comunicación) y los índices de conocimiento y uso de estos términos. Para llevar a cabo este trabajo de investigación empírico, contamos con más de 600 informantes de toda España y les entregamos diferentes tipos de cuestionario para comprobar cuántas palabras transferidas conoce y usa el hablante medio, y también para averiguar en qué contexto hace uso de ellas de forma más habitual. Estos cuestionarios contienen 16 palabras para cada variedad daifasica (habla común, registro semitécnico y técnico), clasificadas a su vez en diferentes categorías onomasiológicas para intentar abarcar todos los contextos en los que pueden aparecer estos vocablos. Los 609 participantes de nuestro estudio cumplimentaron cuestionarios con 4 secciones: A) Se les mostró diferentes palabras clasificadas dentro de las mencionadas categorías y se les preguntó si conocían el significado de esos extranjerismos y préstamos en los contextos propuestos; B) Se mostraron las mismas palabras en una escala de Likert para que los informantes pudieran expresar con qué frecuencia las usan (oscilando las opciones de nunca a con mucha frecuencia); C) En los 3 primeros tipos de cuestionario, se les preguntó sobre el tipo de información que los informantes leen, ven u oyen en los principales medios de comunicación, mientras que en el cuarto tipo se les inquirió por el contexto o situación en la que suelen usar estos términos; D) Se les solicitó que completaran los datos con su información personal: edad, sexo, trabajo, lugar de nacimiento, nivel de inglés, años estudiando la lengua, el geolecto de su zona de residencia habitual y los hábitos de uso de los medios de comunicación o instrumentos de ocio. Una vez obtenidos todos los datos, usamos las pruebas del Chi-Cuadrado, Mann-Whitney U y los conglomerados jerárquicos para comprobar qué variables sociodemográficas ejercen un impacto estadísticamente significativo en el número de términos conocidos por los hablantes y los contextos y frecuencia en que los usan. Hallamos numerosas relaciones de dependencia en los contrastes que llevamos a cabo, por lo que podemos afirmar que nuestra hipótesis de partida (las variables independientes que tomamos en consideración influyen en las de naturaleza dependiente) es, al menos en un número elevado de casos, cierta tanto al analizar la muestra en conjunto como al realizar los estudios de las diferentes variedades diafásicas por separado. Para concluir, todos estos análisis no hacen sino probar que las transferencias léxicas deberían estudiarse bajo una perspectiva ecléctica como la proporcionada por la sociolinguistica. - Crystal, David. (2001) English as a global language. Cambridge: Cambridge Universty Press. - De Swaan, Abram. (2010) Language systems. En Nikolas Coupland (ed.). The Handbook of Language and Globalization. Oxford: Blackwell. 56-76. - Gómez Capuz, Juan. (1998) El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y métodos. València: Universitat. - Jenkins, Jennifer. (2007) English as a lingua franca: attitude and identity. Oxford: Oxford University Press. - Skutnabb-Kangas, Tove & Phillipson, Robert. (2010) The politics of language in globalisation: maintenance, marginalization, or murder. En Coupland, Nicolas (ed.). Handbook on Language and Globalization. Oxford: Blackwell, 77-100 - Trudgill, Peter. (2004) Dialecto y Dialectos en la Nueva Europa en Tonos Digital, nº 8 (www.tonosdigital.com), 1-6. English is spoken (as L1, L2 or FL) in most countries, and its influence is so important that many of its elements and/or structures are being transferred to other languages, such as Spanish, together with the customs and other social phenomena all linguistic systems are related to (Jenkins, 2007, Crystal, 2001; Trudgill, 2004). / This situation might be causing a cultural and linguistic homogenization process affecting the main world languages (De Swaan, 2010) and endangering many indigenous ones (Skutnabb-Kangas and Phillipson, 2010). This doctoral thesis deals with foreignwords and loanwords (Gómez Capuz, 1998) transferred from English to Peninsular Spanish and with certain socio-demographics factors (speakers’ age and social class, as well as the type of geolect they speak and their level of English) affecting their rates of knowledge and usage. To carry out this empirical research, we provided different types of informants from all around Spain with questionnaires so as to collect data about how many transferred words they know and use in 3 main diaphasic varieties (common speech, semi-technic and technic registers). These surveys contain 16 words for each register classified into different onomasiological categories to cover all kinds of contexts the transferred words may appear. 609 Spanish speakers completed questionnaires with 4 sections: A) They were shown different words classified according to the aforementioned categories and asked if they know the meaning of those foreignwords and loanwords in those specific contexts; B) The same words appeared in a Likert scale so that informants could express how often they use them (options ranging from never to very often); C) In the first 3 types of questionnaires, participants were asked about the kind of information they read, see or listen to in the media, whereas in the fourth type they were inquired about the contexts and situations in which they are more likely to use them; D) It is to be filled in with different data from participants: age, sex, job, birthplace, level of English, how many years they have been studying it, the geolect spoken in their usual place of residence. Once we collected all the data, we used chi-square and Mann-Whitney U tests, together with hierarchical cluster analysis, in order to check what sociodemographic factors have a statistically significant impact on the number of lexical transfers speakers know and the frequency and contexts they are used. - Crystal, David. (2001) English as a global language. Cambridge: Cambridge Universty Press. - De Swaan, Abram. (2010) Language systems. In Nikolas Coupland (ed.). The Handbook of Language and Globalization. Oxford: Blackwell. 56-76. - Gómez Capuz, Juan. (1998) El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y métodos. València: Universitat. - Jenkins, Jennifer. (2007) English as a lingua franca: attitude and identity. Oxford: Oxford University Press. - Skutnabb-Kangas, Tove & Phillipson, Robert. (2010) The politics of language in globalisation: maintenance, marginalization, or murder. In Coupland, Nicolas (ed.). Handbook on Language and Globalization. Oxford: Blackwell, 77-100 - Trudgill, Peter. (2004) Dialecto y Dialectos en la Nueva Europa en Tonos Digital, no 8 (www.tonosdigital.com), 1-6. Códigos de términos TESAURO en que se encuadra la Tesis: 550510 - Filología 570510 - Sociolingüística 570103 - Bilingüismo 630105 - Lengua y cultura
5

Deixis social y (des)cortesía verbal como estrategias argumentativas: análisis discursivo del debate político desde un enfoque sociopragmático

Pérez García, Encarnación 12 November 2014 (has links)
Esta investigación parte de considerar la lengua como principal vía de contacto para la transmisión de ideas, pensamientos e intenciones tanto individuales como colectivas. A esto se une la afirmación de que la lengua no es un mecanismo estático, sino que refleja los cambios y los acontecimientos que suceden en la sociedad. Se establece, por tanto, el binomio lengua/sociedad a partir del concepto de interacción verbal. En este trabajo, se demostrará cómo determinados usos lingüísticos se ponen al servicio del hablante para la consecución de fines concretos, elaborados según las exigencias del contexto inmediato en que se establece el intercambio comunicativo, así como de los sucesos sociales que inciden en la construcción de estrategias. De esta forma, se justifica el enfoque sociopragmático, seleccionado para abordar la aplicación práctica de los estudios teóricos iniciales. Tras la explicación de las distintas aportaciones lingüísticas, se llegará a la categorización de los mecanismos en los que se basa esta investigación: deixis social y (des)cortesía verbal, como procedimientos que apoyan la finalidad persuasiva del emisor, propia del discurso argumentativo. El método escogido para cumplir los objetivos propuestos tiene un principio deductivo, pues se inicia con la revisión teórica hasta llegar a al análisis discursivo de un corpus, formado por un debate político parlamentario en el que se dirime un asunto de importancia social (enmarcado en la crisis económica de 2008). Para llevar a cabo este trabajo se han planteado los siguientes objetivos: 1) Elaborar un marco teórico en el que se explique la lengua por su carácter social; 2) Definir la interacción verbal como unidad de análisis; 3) Profundizar en aspectos de Sociolingüística, Pragmática y Análisis del Discurso; 4) Observar la codificación en la lengua de la relaciones interpersonales a través de la deixis social y la (des)cortesía verbal, hasta llegar al enfoque sociopragmático; 5) Estudiar los trabajos más significativos en torno al Análisis del Discurso y a la tipología para la descripción del texto argumentativo, en concreto el debate político; 6) Seleccionar y analizar un corpus con datos concretos para demostrar la teoría inicial; 7) Observar cómo la deixis social y la (des)cortesía verbal se comportan como estrategias de apoyo a la argumentación en el debate político, a la vez que informan sobre la intención persuasiva de los participantes; 8) Determinar de qué forma el receptor se encuentra en el discurso del emisor para influir sobre él; 9) Sistematizar los resultados obtenidos de esta investigación en la elaboración de las conclusiones. Finalmente, tras el trabajo de investigación y análisis se han llegado a las siguientes conclusiones: 1) Las primeras investigaciones lingüísticas dejaron de lado el aspecto social y comunicativo; 2) La inclusión del concepto contexto abrió paso a nuevas disciplinas, entre ellas la Pragmática y el Análisis del Discurso, que parten del estudio de la interacción verbal; 3) Se ha comprobado que la deixis social y la (des)cortesía verbal funcionan como estrategias que ayudan a la persuasión en el texto argumentativo, especialmente en el debate político; 4) La lengua refleja los cambios sociales con usos lingüísticos-estratégicos según la intención del hablante, como ocurre con el concepto acuñado en este trabajo de cortesía solidaria, entendiendo por tal que mediante la muestra de comprensión hacia sectores desfavorecidos, el emisor pretende ganarse la confianza del conjunto de la sociedad. La presente investigación contribuye a áreas específicas de conocimiento como la Política, la Oratoria, la Retórica, la Pragmática, la Sociolingüística y el Análisis del Discurso, así como a la formación del profesorado de cualquier ámbito, especialmente el lingüístico y filosófico. Supone, además, el inicio de futuros trabajos que profundicen en la perspectiva sociopragmática. / The present research derives from regarding language as the principal means for the transmission of ideas, thoughts and intentions, both individual and collective. This is added to the assertion which states that language is not a static mechanism, but rather reflects the changes and events occurring in society. Therefore, the binomial language/society is established, stemming from the concept of verbal interaction. Throughout the present work, it will be proven how certain linguistic uses are put at the speaker’s service for the accomplishment of specific purposes, drawn up according to the demands of the immediate context where the communicative exchange is produced, as well as the social circumstances which affect the development of strategies. This way, the socio-pragmatic approach, chosen so as to perform the practical application of the initial theoretical studies, is justified. The explanation of the different linguistic contributions will next lead to the categorization of mechanisms on which the present research is based: social deixis and verbal (im)politeness, as procedures which support the persuasive function of the speaker, characteristic of the argumentative speech. The methodology chosen to fulfill the proposed objectives has a deductive principle, for it starts off with the theoretical revision, leading up to the discursive analysis of a corpus, formed by a parliamentarian political debate (centered on the economic crisis of 2008). To carry out this work, the following objectives were set: 1) Devising a theoretical framework when language is explained on the grounds of its social character; 2) Defining verbal interaction as the unit of analysis; 3) Delving into aspects of Sociolinguistics, Pragmatics and Discourse Analysis; 4) Observing the codification of interpersonal relationships existing in language by means of social deixis and verbal (im)politeness, leading up to the socio-pragmatic approach; 5) Analyzing the most significant works dealing with Discourse Analysis and the typology for the description of the argumentative text, more specifically, the political debate; 6) Choosing and analyzing a corpus of concrete data to prove the initial theory; 7) Observing how social deixis and verbal (im)politeness act as support strategies for the argumentation within the political debate, while informing about the persuasive intention of the participants; 8) Determining how the receiver deals with the speaker’s discourse so as to exert an influence over it; 9) Systematizing the results obtained from this research in the elaboration of conclusions. Finally, after the research and analysis process, the following conclusions were drawn: 1) the original linguistic research neglected the social and communicative aspects; 2) The inclusion of the concept context gave way for new disciplines, Pragmatics and Discourse Analysis among them, which stem from the study of verbal interaction; 3) it has been proven that social deixis and verbal (im)politeness work as strategies which contribute to persuasion in the argumentative text, especially in the context of the political debate; 4) Language reflects the social changes with strategic linguistic uses depending on the speaker’s intention, as happens with the concept of solidary politeness, coined for this work, understood as how by means of the expression of sympathy for disadvantaged social groups, the speaker intends to gain the confidence of society as a whole. The present research contributes to specific areas of knowledge such as Politics, Oratory, Pragmatics, Sociolinguistics, Discourse Analysis, as well as teacher training in any given field, especially the linguistic and philosophical. It supposes, as well, the beginning of future works which may delve further into the socio-pragmatic perspective.
6

Estudio descriptivo y comparativo de la traducción de filmes plurilingües: el caso del cine británico de migración y diáspora

Higes Andino, Irene de 16 May 2014 (has links)
Esta tesis doctoral se enmarca dentro de los estudios de Traducción e Interpretación y, en concreto, en la vertiente de estudios descriptivos de la traducción audiovisual. A la zaga de los estudios más generales sobre las modalidades de traducción audiovisual, se analiza la traducción del multilingüismo, es decir, la presencia de diversas lenguas en los textos audiovisuales. El objetivo general de esta tesis es describir y comparar el doblaje y la subtitulación al español de un corpus coherente de filmes multilingües (cine británico de migración y diáspora contemporáneo), en busca de tendencias atendiendo a los procesos de realización, distribución y traducción que influyen en la estrategia concreta de traducción. La metodología de este estudio descriptivo presenta una base empírica y un enfoque inductivo, centrado en el texto meta. Se recaban datos cualitativos para estudiar su frecuencia de forma cuantitativa. El modelo de análisis que se utiliza es dual, pues se emplean fuentes textuales (se han seleccionado fragmentos de cinco filmes originales con sus respectivas cinco versiones dobladas y cinco versiones subtituladas) y fuentes extratextuales obtenidas personalmente (entrevistas a 16 agentes del proceso: seis guionistas y directores, dos distribuidoras, cinco traductores para doblaje o subtitulación y tres directores de doblaje). Para analizar la traducción del plurilingüismo, la investigación se ha estructurado en cinco fases. En primer lugar, se estudia el proceso de realización de los filmes objeto de estudio. En segundo lugar, se detectan las muestras plurilingües tanto en los textos meta como en los textos origen. En tercer lugar, se catalogan la modalidad de traducción (doblaje, subtitulación, voces superpuestas, autotraducción, interpretación consecutiva, interpretación de enlace, interpretación simultánea, transducción, doble traducción y no traducción) y la estrategia de traducción (marcar o no marcar el plurilingüismo en el texto meta) empleadas para trasvasar el multilingüismo. En cuarto lugar, se observa si las restricciones propias del texto audiovisual han condicionado la estrategia de traducción detectada (mediante el concepto de manipulación técnica, Díaz Cintas, 2012). Finalmente, se indaga en las razones ideológicas que han llevado a manipular las traducciones de aquellos fragmentos que no presentan restricciones audiovisuales, o de aquellos que presentándolas ofrecen resultados contradictorios, fruto, por tanto, de una manipulación ideológica.
7

Identificación y análisis del vocabulario especializado de los repertorios de jurisprudencia británicos : estudio basado en un corpus de este género legal, fundamento de los sistemas legales Common Law= Identification and analysis of the specialised vocabulary of british law reports : a corpus-driven study of this legal genre at the core of Common Law legal systems.

Marín Pérez, María José 25 November 2013 (has links)
El objetivo fundamental de esta tesis doctoral es la identificación y análisis del vocabulario especializado de BLaRC (the British Law Report Corpus), un corpus de 8,85 millones de palabras de inglés jurídico compuesto por sentencias judiciales, que se describe y justifica en el capítulo 2. Con el fin de identificar y analizar el vocabulario especializado del corpus, diez métodos de extracción automática de términos (métodos ATR) se implementan y evalúan en un corpus de 2,6 millones de palabras, UKSCC (the United Kingdom Supreme Court Corpus), extraído del corpus de referencia para facilitar la implementación de estos métodos y su validación dado el tamaño de éste último. El capítulo 3 se dedica a la evaluación de estos métodos ATR en lo que respecta a los niveles de precisión alcanzados por cada uno de ellos en la identificación de terminología jurídica. La precisión media alcanzada se calcula a través de la comparación automática de la lista de candidatos a término obtenida tras la implementación de cada uno de estos métodos con un glosario jurídico especializado de 10.088 entradas, que también se ha compilado para esta tesis. Asimismo, se calcula la precisión cumulativa siguiendo el mismo proceso para observar y compara la manera en que evoluciona el número de términos reales identificados conforme la lista de candidatos aumenta. Como resultado de esta evaluación, dos métodos son seleccionados por su mayor eficiencia, son Terminus (Nazar y Cabré, 2012) y TermoStat (Drouin, 2003). Tras esta selección, se procede a su implementación en el corpus de referencia, BLaRC, con resultados similares. En el apartado 3.2.4. se ofrecen los listados de términos mono-léxicos y poli-léxicos identificados por ambos métodos una vez validados dichos listados. El capítulo 3 concluye con la propuesta de varias actividades cuyo fin es el de ilustrar las diversas aplicaciones y usos de los corpus especializados en la enseñanza del inglés con fines específicos. Debido a la relevancia del vocabulario sub-técnico dentro de la terminología legal, en el capítulo 4 se propone un método cuantitativo para medir su grado de especialización basándonos en el contexto de uso de este tipo de palabras. El modelo de las redes léxicas de Williams (2001) se aplica a un grupo de palabras generales, sub-técnicas y altamente especializadas para observar y comparar el número y la frecuencia de sus colocados y co-colocados tanto en BLaRC, el corpus jurídico, como en LACELL, el general. La observación de los datos obtenidos nos lleva a la formulación del algoritmo Sub-Tech que nos permite situar este tipo de palabras a lo largo de un continuum de especialización en función de los datos obtenidos tras la aplicación del modelo de Williams. Finalmente, con el fin de describir el vocabulario sub-técnico desde una perspectiva semántica, el modelo de las constelaciones léxicas de Cantos y Sánchez (2001) se aplica al análisis de los rasgos semánticos de los términos compartidos trial, charge y battery obteniendo una imagen mucho más clara del proceso que siguen este tipo de palabras del uso general al especializado. La aplicación de este modelo junto con el método cuantitativo descrito más arriba podría considerarse como un primer paso hacia la descripción de un fenómeno léxico que, hasta la fecha, no ha sido examinado con suficiente profundidad. / This doctoral thesis aims at identifying and analysing the specialised vocabulary in BLaRC (the British Law Report Corpus), an ad hoc legal corpus of British Law Reports of 8.85 million words, which is described and justified in detail in chapter 2. In order to do so, ten different ATR methods are implemented on a 2.6 million word corpus, UKSCC (the United Kingdom Supreme Court Corpus), extracted from the main one to facilitate their implementation and validation process. Chapter 3 is devoted to the evaluation of such ATR methods as regards the precision levels achieved in term identification by each of them. Average precision is calculated through the automatic comparison of the lists of candidate terms (CTs) produced by each method with a gold standard, that is, an electronic legal glossary of 10,088 entries, also compiled for this research. Cumulative precision is measured following the same procedure so as to observe and compare the way it evolves as the number of identified terms augments. As a result, Terminus 2.0 (Nazar & Cabré, 2012) and TermoStat (2003), the best performing techniques, are selected with the aim of implementing them on BLaRC. After doing so, the validated lists of both single and multi-word legal terms extracted from it are offered in section 3.2.4. Chapter 3 ends with the proposal of some activities aimed at illustrating the varied applications and uses of specialised corpora and vocabulary lists in ESP teaching. Owing to the relevance of sub-technical vocabulary as a major component of the legal lexicon, a quantitative method is proposed in chapter 4 to measure its degree of specialisation based on the context of usage of this type of words. William’s (2001) lexical network model is applied to a set of general, highly specialised and sub-technical words in order to observe and compare the number and frequency of their collocates and co-collocates both in BLaRC, the specialised corpus, and LACELL, the general one. The observation of the data obtained leads to the formulation of the algorithm Sub-Tech allowing to place the words analysed along a continuum of specialisation depending on the data obtained after the implementation of Williams’ model. Finally, with the purpose of describing sub-technical vocabulary from a semantic perspective, Cantos and Sánchez’s (2001) lexical constellation model is applied to analyse the semantic features of the shared terms trial, charge and battery resulting into a much clearer picture of the process undergone by sub-technical words from general usage to specialisation. The application of this model in combination with the quantitative method described above may be regarded as a first step towards a better understanding of a lexical phenomenon which, to the best of our knowledge, has not been explored in depth to date.
8

La problemática de las traducciones económicas del español al árabe: estudio traductológico y analítico

Dwidar Khattab, Mahgoub 29 May 2014 (has links)
La presente investigación nace de la experiencia del autor como traductor jurado de lengua árabe con una experiencia profesional de más de veinte años en la traducción de textos económicos y comerciales, y la idea de desarrollarla surgió al constatar la abundante presencia de dificultades a la hora de traducir este tipo de textos del español al árabe. La investigación está dividida en dos partes. En la primera parte se centra en la lengua árabe como lengua meta, tratando varios aspectos, como el origen del lenguaje económico y comercial árabe y sus fuentes como el Corán y los Hadices, la introducción de términos económicos del latín, del griego, del persa y del arameo en la época clásica y del inglés y del francés principalmente en la era moderna. En este apartado se examinan los procedimientos empleados para la creación de nuevos términos como, por ejemplo, la derivación, la composición léxica y la lexicalización de siglas, el calco lingüístico, la arabización, la metaforización, las dificultades en los procedimientos de creación de nuevos términos, el papel de las academias de la lengua árabe en este proceso y el impacto de las traducciones en la lengua árabe. En la segunda parte, se abordan cuatro dificultades que surgen de las traducciones económicas del español al árabe. Hemos escogido cuatro dificultades que son las siguientes: (1) el uso de la metáfora, (2) las diferencias terminológicas en la lengua árabe, (3) los anglicismos y (4) las siglas y acrónimos, utilizando siempre textos paralelos escogidos de la prensa especializada y de documentos oficiales en ambas lenguas. / My research focuses on the experience gathered over twenty years as a certified translator of Arabic involved in the translation of legal and financial documents into Spanish and the main difficulties encountered in the translation process. The dissertation is divided into two sections. The first one analyses the original sources of the main financial and legal terms in Arabic throughout history, taking into account particularly the colonial period due to the influence of neologisms from European languages. A detailed examination is conducted on the main procedures used to coin new terms, such as derivation, lexical compounds, acronyms, loan translations or calques, arabization, metaphorization and other difficulties arising from the creation of new specialised terms, discussing the role of the Academies of Arts and Letters in this field. Another factor considered has been the impact of translations on the Arabic language. The second section revolves around four key issues which we have ascertained when translating financial or legal Arabic documents into Spanish: (1) the use of metaphors, (2) terminology differences, (3) Anglicisms and (4) acronyms. One of our contributions to the state of the art lies in the extensive reference to original documents from the Arab media and official institutions, providing at all times a parallel text.
9

La lengua de signos española en internet : análisis y diagnóstico de la accesibilidad

Serna López, Eva María 27 November 2015 (has links)
En el presente trabajo de investigación se aborda la importancia de la Lengua de Signos Española (LSE) y de la figura del intérprete de la Lengua de Signos Española (ILSE) como instrumento de comunicación que tienen las personas sordas. Por otro lado, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) deben brindar la posibilidad de que las personas con discapacidad auditiva accedan a la información, el conocimiento y la comunicación a través de Internet. Este estudio tiene por objetivo analizar la relevancia que las TIC e Internet tienen como herramienta facilitadora para la integración desde el punto de vista digital de las personas con discapacidad auditiva y valorar la calidad de acceso a las web de las entidades de Federaciones de sordos de España (FSE), Asociaciones de sordos de España (ASE) y Asociaciones de intérpretes de lengua de signos de España (AILSE). En el estudio se combinan la investigación exploratoria y la descriptiva. Para la recogida de datos, se han definido una serie de parámetros e indicadores propuestos por diferentes especialistas y por distintas Normas UNE que reflejan características específicas de la LSE; algunos parámetros e indicadores han sido propuestos por la propia autora. En los resultados recogidos en el estudio, de acuerdo a los tres parámetros, fruto de la investigación, se observa que la mejor puntuación media la obtienen las FSE con 59.31 puntos, seguido de las ASE con 51.37 puntos y por último, las que obtienen peor puntuación global media son las AILSE con 50.86 puntos. Atendiendo a los cinco niveles de accesibilidad definidos en el estudio, denominados como inaccesible, poca o escasa accesibilidad, accesible con limitaciones, buena accesibilidad y excelente accesibilidad, tras aplicar dichos niveles en función de las puntuaciones globales obtenidas por cada uno de los conjuntos de entidades, se observa que las FSE alcanzan un nivel superior de accesibilidad con respecto a los otros dos grupos de entidades analizadas. Por otra parte, las ASE y AILSE muestran un conjunto de carencias que hacen que la información global suministrada por sus respectivos sitios web sea considerada como poca o escasa accesibilidad para las personas discapacitadas auditivas. Dichas diferencias en las medias, es estadísticamente significativa. Por otro lado, se señalan los puntos débiles detectados en los recursos analizados y se establecen medidas correctoras, medidas de mejora y recomendaciones para que las entidades analizadas se acerquen al diseño ideal de web. Por último, se diseña un Código de Buenas Prácticas para que aquellas entidades que deseen subsanar los errores detectados en el estudio puedan hacerlo, y se proponen recomendaciones para la configuración de un modelo accesible de sitio web por parte de la Administración Pública para personas con discapacidad auditiva. / In the present research, the importance of Spanish Sign Language (LSE) and the figure of the interpreter of Spanish Sign Language (ILSE) as an instrument of communication with deaf people are addressed. Moreover, the information and communications technology (ICT) must provide the possibility for people with hearing disabilities to access information, knowledge and communication through the Internet. The aim of this study is to analyse the relevance that ICT and the Internet have as a facilitating tool for integration from the digital point of view of people with hearing impairment and assess the quality of access to the web of institutions as Federations of the Spanish Deaf (Federaciones de sordos de España, FSE), Associations of the Spanish Deaf (Asociaciones de sordos de España, ASE) and Associations of Spanish Sign Language Interpreters (Asociaciones de intérpretes de Lengua de Signos de España, AILSE). In the study, exploratory and descriptive research techniques are combined. For data collection, it has been defined set of parameters and indicators proposed by different specialists and various UNE (Una Norma Española) Regulations that reflect specific characteristics of the LSE. Some parameters and indicators have been proposed by the author herself. According to the three parameters reported as a result of the research, it appears that the best average score is obtained by the FSE with 59.31 points, followed by the ASE with 51.37 points and finally, those which get worse average overall score are AILSE with 50.86 points. Based on the five levels of accessibility defined in the study, known as inaccessible, little or poor accessibility, accessible with limitations, good accessibility and excellent accessibility, after applying these levels based on overall scores obtained by each entity sets, it shows that the FSE reach a higher level of accessibility with respect to the other two groups of entities analysed. Moreover, the ASE and AILSE show a number of limitations that make the overall information provided by their respective websites to be considered little or poor accessibility for hearing impaired people. Those differences, regarding the mean, are statistically significant. In addition, the detected weak points in the analysed resources are pointed and corrective and improvement measures are established. Recommendations are provided so that, if implemented, analysed entities can be closer to the ideal web design. Finally, the study propose a Code of Good Practices for those entities that wish to correct the errors detected by the study, and recommendations are proposed for the Public Administration on how to set up an accessible website for people with a hearing disability .
10

La enseñanza presencial y virtual del español como lengua extranjera: estudio comparativo de las habilidades lingüísticas de dos grupos universitarios estadounidenses de nivel inicial

Romero Yuste, María del Carmen 18 December 2015 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es averiguar si los medios presencial y virtual son equiparables para la enseñanza y el aprendizaje de los mismos contenidos de Español como lengua extranjera. Para ello se evaluaron las habilidades lingüísticas orales y escritas de dos grupos, presencial y virtual, de estudiantes universitarios estadounidenses de nivel inicial, mediante la administración y el análisis de pruebas parciales y finales de estas destrezas. Tanto la media de los resultados parciales como la de los finales mostraron una ligera ventaja del grupo experimental –en el medio virtual– en la mayoría de las pruebas de las habilidades lingüísticas. Sin embargo, el análisis estadístico que comparó la prueba parcial de mitad de curso con la prueba final de cada destreza en cada grupo no halló diferencias significativas desde el punto de vista estadístico entre ambos grupos. Asimismo, tras la investigación se realizaron una serie de propuestas de mejora para ambos grupos, con la intención de que resulten útiles para otros docentes o investigadores que deseen llevar a cabo estudios similares. Con el experimento se consiguieron fines educativos importantes, como lograr una mayor accesibilidad a las clases de Español –independientemente de la situación personal, profesional o geográfica de los estudiantes–, poner las numerosas herramientas de que dispone la red al servicio del aprendizaje de las habilidades lingüísticas, fomentar el trabajo cooperativo y potenciar la autonomía de los estudiantes. El estudio intentó profundizar en algunos mitos relacionados con la adecuación –o la falta de adecuación– de la red para enseñar a comunicarse en la lengua meta. También analizó los pros y los contras de ambos medios, presencial y virtual, así como los requisitos que se deben cumplir por parte de alumnos y profesores a priori y durante el proceso, para que en ambos medios se puedan obtener resultados satisfactorios. / ABSTRACT The main objective of this investigation is to find out whether the same contents of Spanish as a foreign language could be taught and learned successfully, regardless of the delivery mode of the course – face-to-face or online. To this end, mid-term and final tests were administered and analysed, in order to evaluate oral and written language skills in two groups of U.S. college students of introductory Spanish. Instruction was delivered exclusively face-to-face for one group and entirely online for the other. Both, mid-term and final tests, showed a slight advantage of the experimental group –online– in the average results obtained in most language skills. However, statistical comparisons of mid-term and final results in each skill for each group did not show statistically significative differences between both groups. Furthermore, after the investigation, a series of suggestions for improvements were made, with the intention that these will be useful to other instructors or researchers who may wish to undertake similar studies. Important educational goals were achieved through this experiment, such as: creating a greater access to Spanish language classes –regardless of the personal, professional, or geographical circumstances of the students–, learning language skills by taking advantage of the many online tools available for this purpose, as well as encouraging collaborative work and enhancing students´ autonomy. The study tried to delve on certain myths pertaining the adequacy –or lack thereof– of online tools to teach and learn to communicate in the target language. It analyzed the pros and cons of both environments, face-to-face and online. Finally, it indicated the prerequisites that must be met by both, students and instructors, prior to and during the process, so that satisfactory results may be achieved in either learning environment.

Page generated in 0.097 seconds