Spelling suggestions: "subject:"areas verdecchia"" "subject:"areas verde.the""
1 |
Travesía Río Clarillo : Parque Andino MetropolitanoNiechi Gaete, Daniela January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
2 |
Superficie y distribución socioeconómica de áreas verdes municipales y reconocimiento de sus especies vegetales en la ciudad de Antofagasta: un análisis desde los principios de la justicia ambiental en un contexto de desalinizaciónVásquez Baeza, Claudia January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Esta investigación analiza la evolución de la superficie de las áreas verdes municipales
de la ciudad de Antofagasta antes y después del funcionamiento de la Planta
desalinizadora “La Chimba” e indaga en la actual distribución de estas áreas y las
especies vegetales que las componen, correlacionándolas con los grupos
socioeconómicos que predominan en su entorno. Se identificó la evolución de la
superficie mediante la utilización de imágenes satelitales y fotografías aéreas,
asociándola con la producción de la planta desalinizadora. Los grupos
socioeconómicos que abarcan las áreas verdes fueron analizados a nivel de manzana,
mediante estándares internacionales y locales de radio de influencia de acuerdo a las
clasificaciones de su superficie. En paralelo, se escogieron 12 áreas verdes
municipales de acuerdo a los grupos socioeconómicos representativos en las
manzanas de su entorno, y en ellas se cuantificaron y reconocieron sus especies
vegetales. Los resultados determinaron un incremento en las áreas verdes
municipales, las cuales están distribuidas, y diseñadas con especies vegetales de
manera desigual en la ciudad, privilegiando a los grupos con mayores ingresos
económicos.
|
3 |
Parque de la reconquista de las aguas : Río Elqui, La Serena, IV región de CoquimboAstorga Sánchez, Natalia January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
|
4 |
Centro de educación e interpretación ambiental MNCÑCampos Catalán, Benjamín January 2011 (has links)
La búsqueda del tema nace por la exploración de las potencialidades del país en búsqueda
del fomento turístico. Este en sí representa no solo un aporte económico importante por
ser una actividad comercial sino además una estrategia para la definición de la identidad
territorial. Esta identidad hoy en día se define principalmente por aquello en lo cual se nos
reconoce, no por las ciudades o por las costumbres locales sino más por el territorio y
paisaje al cual nos circunscribimos.
Chile en este caso se ha identificado mucho con el paisaje natural propio. Desde la
literatura Nicanor Parra ya advierte que Chile más que un país es un paisaje. Desde la
institución se utilizan las frases como “Chile, Naturaleza que conmueve” o en el imaginario
colectivo asociamos a los lugares más por sus características climáticas y geomorfológicas
que por su gente. De cualquier manera el paisaje natural está presente en nuestra identidad
local, más aún, nos define no de manera descriptiva sino en las relaciones culturales e
interacciones que hacemos con él.
El siguiente proyecto busca encontrar en el quehacer arquitectónico y urbano un
equilibrio entre las necesidades de la ciudad y la naturaleza.
Proponer una planificación territorial que posibilite una mejor relación entre las áreas
naturales y urbanas.
Poder involucrar al proyecto arquitectónico en la resolución de problemáticas urbanas
haciendo de éste parte de la ciudad.
Entendiendo que el edificio debe ser parte del paisaje urbano o natural, se deberá
proyectar de manera de que la edificación no se transforme en una barrera ecológica.
A través del proyecto arquitectónico proponer una relación programática y funcional
entre la naturaleza y lo urbano.
Entregar a la ciudad mayores espacios para disfrutar de la naturaleza propia del lugar
sin que ésta se vea violentada por un exceso de uso.
Utilizar tecnología que permita al edificio bajar el consumo energético tanto en
elementos pasivos como activos para así disminuir el impacto que éste tenga durante su
funcionamiento.
|
5 |
Evaluación de la provisión de servicios ecosistémicos culturales y su contribución al bienestar social del parque lineal San Carlos en PeñalolénMontecinos Castro, Javiera January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La expansión acelerada de las ciudades latinoamericanas en conjunto con contextos de planificación territorial débiles, han creado urbes cada vez más fragmentadas social y ecológicamente con altos grados de degradación ecológica y altamente segregados socialmente.
Las áreas verdes urbanas pueden contribuir a contrarrestar estos efectos, ya que tienen potencial para proveer múltiples servicios ecosistémicos, debido a que ofrecen la oportunidad de interacción entre personas de diferentes niveles socioeconómicos, y con esto promueven el fortalecimiento las relaciones entre personas de distinta condición social, las buenas relaciones sociales como la cooperación y el respeto mutuo, pudiendo ser consideradas como una estrategia para mitigar la segregación social.
El objetivo de esta investigación es evaluar la provisión de Servicios Ecosistémicos Culturales (SEC) y la contribución al bienestar social del Parque Lineal San Carlos en Peñalolén, que se ubica en un contexto altamente heterogéneo en términos socioeconómicos.
A través de la aplicación de 251 encuestas realizadas durante el mes de diciembre de 2014, complementado con cuatro meses de observación no participante y diez entrevistas semi-estructuradas aplicadas entre abril y julio de 2016, se evaluó la provisión de SEC y se analizó el rol del parque en el bienestar de la población y fomento de las buenas relaciones sociales.
Los resultados indican que la principal provisión de SEC en el Parque Lineal estudiado se asocia a la Recreación y Relaciones Sociales, en contraposición a la Inspiración que se ve muy disminuida en importancia. Por otro lado, al estar inserto en un contexto socialmente heterogéneo, es visto como un espacio de encuentro en el que contradictoriamente los usuarios reportan bajos niveles de interacción social. Sumado a lo anterior, los usuarios destacan su contribución al bienestar social y personal, ya que por un lado autoperciben beneficios asociados a sensaciones positivas tales como tranquilidad, libertad y conexión con la naturaleza. Mientras que por otro lado, señalan que el contacto social entre personas de distintas clases trae beneficios no solo individuales como los mencionados, sino además sociales, como la cohesión, el respeto mutuo, una convivencia sana y sentirse parte de un grupo.
Finalmente, con esta investigación se demuestra que los beneficios provistos por las áreas verdes a la población pueden contribuir de forma esencial a los distintos componentes del bienestar humano. Los servicios ecosistémicos culturales poseen importancia para las buenas relaciones sociales y aumentan la sensación de bienestar percibido por los usuarios del parque. Conocer los vínculos entre los servicios ecosistémicos, bienestar percibido y las buenas relaciones sociales puede ayudar a maximizar el aporte de las áreas verdes a la calidad de vida de la población, sobre todo en ambientes urbanos altamente heterogéneos como los existentes en ciudades latinoamericanas.
|
6 |
Humedal El Culebrón :|bobservatorio naturalMenceyra, Florencia January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
7 |
Parque fluvial Kellollampu: infraestructura ecológica para la revalorización del paisaje degradado del río Copiapó en Tierra AmarillaFigueroa Sánchez, Johans January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
8 |
Parque Cabritería: la quebrada como espacio educativoGutiérrez Alcérreca, Camila January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
9 |
Parque Aconcagua : borde río Los AndesBisbal Zenteno, María Antonieta January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
10 |
Parque mirador Cerro Quicalcura: revitalización del cerro isla de la ciudad de Los AndesEstrada Rodríguez, Jairo January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El presente documento expondrá los antecedentes teóricos,
información recopilada del lugar y análisis realizados para llevar
a cabo el proyecto de título “Cerro parque mirador” y su proceso
de diseño. Dicho proyecto está enfocado en la temática de los
cerros islas con ubicación en la ciudad de Los Andes, Valparaiso.
El Cerro a intervenir es el cerro Quicalcura, o mayormente
conocido como “El cerro de la virgen”. el cual es un hito de la
ciudad que posee un valor histórico y que además es actualmente
utilizado por sus habitantes para fines recreacionales y deportivos.
Los antecedentes teóricos están relacionados en cuanto al
espacio público, diseño de cerros islas y referentes de proyectos
similares, mientras que los antecedentes del lugar son análisis
tanto de la ciudad como del cerro por si solo.
|
Page generated in 0.0503 seconds