• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio del uso de fotogrametría en la detección de grietas y desplazamientos en suelos finos y arenas

Pizarro Granada, Natalia Valentina January 2017 (has links)
Ingeniera Civil / Este trabajo estudia la aplicación de técnicas de fotogrametría para detectar deformaciones y desplazamientos en suelos finos y arenas producto de cambios de humedad en laboratorio. Los suelos finos analizados son arcillas caoliníticas y bentoníticas, y la fracción fina de un relave, materiales con variados índices de plasticidad y sensibilidad a cambios de humedad. Las deformaciones que se analizan en este caso son grietas de desecación. Además, se analiza el comportamiento de arenas medias y finas para detectar desplazamientos producto de la pérdida de humedad originada por su secado, cuando se encuentran en una pendiente. Los ensayos consisten en la captura consecutiva de fotografías a las muestras de suelo en distintos estados de deformación mientras son sometidas a ciclos de temperatura. Las muestras se ensayan dentro de un contenedor térmicamente aislado, equipado con sensores de temperatura, termostato, cámara fotográfica, fuente de calor y ventilador. Los métodos de fotogrametría utilizados son correlación digital de imágenes (CDI) y velocimetría de imágenes de partículas (VIP). Ambos métodos detectan desplazamientos y deformaciones en los suelos finos; sin embargo, en el caso de arenas, solo pueden identificar una zona deformada, pero no su magnitud ni los desplazamientos experimentados. Además, se verifica que suelos finos con mayor plasticidad presentan mayores deformaciones. Sin embargo, la caolinita experimenta mayores niveles de deformación superficial que la bentonita durante el periodo de ejecución de los ensayos por su menor capacidad de retención de agua. Las técnicas analizadas pueden ser utilizadas en terreno de manera complementaria, como un indicador del deterioro superficial de taludes, si se consideran factores como variación de textura, generación de sombras, movimientos de cámara y resolución de imágenes.
2

Estudio comparativo de las granulometrías por sedimentación, para determinar los porcentajes de arcillas en los suelos finos de la región San Martín

Garay Soto, María Del Pilar, Ríos Garay, José Antonio January 2015 (has links)
La Región San Martín cuenta, en su mayoría, con suelos correspondientes a la fracción fina. Es decir que están compuestos principalmente de arcillas. Para ello, se analizó muestras de las localidades de Saposoa, Moyobamba y Tarapoto. Razón por la cual, el objetivo de la presente tesis es determinar los porcentajes de arcillas en los distintos suelos finos de esta Región, mediante el método de análisis granulométrico por sedimentación. Generalmente en los ensayos de granulometría, se analizan las muestras de los suelos hasta la malla N°200. Para determinar las características de estos suelos finos, se debe conocer cuánto de este porcentaje corresponde a las arcillas. La relación entre el Índice de Plasticidad y el porcentaje de finos genera la actividad de la arcilla analizada. Asimismo, en el presente estudio: se analizó el contenido de la humedad de la muestra; luego, se halló los índices de plasticidad y se examinó por medio de la granulometría de sedimentación; para dar como resultado, su clasificación de suelos mediante los métodos SUCS y AASTHO. El proyecto estuvo enmarcado en el Diseño de Investigación Cuantitativa, siendo del tipo de Diseño No Experimental Transversal. Fue aplicado a las muestras de Saposoa, Moyobamba y Tarapoto. Mediante una serie de técnicas e instrumentos, se realizaron ensayos de laboratorios para obtener el porcentaje de arcilla de los suelos finos de esas localidades y, de esa forma, conocer su respectivo tipo. Finalmente, los resultados revelan que los porcentajes de arcillas de cada una de las muestras son: Saposoa 60%, Moyobamba 58% y Tarapoto 14%. Del mismo modo, se halla la Actividad de las Arcillas: Saposoa 0.56, Moyobamba 0.58 y Tarapoto 0.35.Se concluye que las muestras contienen arcilla del tipo caolinitas. Estas generan un bajo nivel de potencial de cambio de volumen las cuales no afectan de manera considerable al diseño. San Martin Region account, mostly, tiled corresponding to the fine fraction. It is said to consist mainly of clay. To do this, samples of the towns of Saposoa, Moyobamba and Tarapoto were analyzed. Because of that, the aim of this thesis is to determine the percentage of clay in different fine soils of this region, by the method of particle size analysis by sedimentation. Generally, in assays of granulometry, soil samples to the mesh No. 200 are analyzed. To determine the characteristics of these thin soils, one must know how much of this percentage corresponds to clays. The relationship between the plasticity index and the percentage of fines generated clay activity are Banalyzed. Also in this study: the moisture content of the sample was analyzed; then plasticity indices was found and examined by sedimentation particle size; to result, classification of soils by the USCS and AASHTO methods. The project was framed in the Design of Quantitative Research, being the type of Cross No Experimental Design. It was applied to samples of Saposoa, Moyobamba and Tarapoto. Through series of techniques and instruments, laboratory tests were conducted to obtain the percentage of fine clay soils of these locations and, thus, meet their respective type. Finally, the results show that the percentages of clays of each of the samples are: 60 % Saposoa, Moyobamba, Tarapoto 58 % and 14 %. Similarly, the activity of the clays is: Saposoa 0.56, Moyobamba 0.58 and Tarapoto 0.35.Se concluded that the samples containing kaolinite clay type. These produce a low level of volume change potential which do not affect significantly the design way.
3

Estudio experimental para determinar la influencia de la aplicación de Cenizas de Cáscara de Arroz (RHA) en la estabilización de una subrasante de suelo arcilloso de baja plasticidad en Chota- Cajamarca / Experimental Study to determine the influence of the application of Rice Husk Ash (RHA) on the stabilization of a Subgrade Composed by Low Plasticity Clay in Chota city - Cajamarca

Ormeño Moquillaza, Eduardo André, Rivas Vicente, Neptalí Eduardo 08 December 2020 (has links)
La construcción de las obras viales han sido siempre un reto para la ingeniería, más aún en zonas donde las condiciones demográficas y el tipo de suelo no son los más convenientes para la ejecución de este tipo de proyectos. El presente estudio tiene como objetivo primordial establecer la influencia que tiene la adición de ceniza de cáscara de arroz, como estabilizante, en la sub rasante de una carretera no pavimentada conformada por un suelo arcilloso, de baja resistencia, ubicado en el caserío de Callampampa, en Chota - Cajamarca. Durante las pruebas iniciales, se determinó que la arcilla es una CL, según clasificación SUCS, y además se obtuvo un valor de CBR (California Bearing Ratio - ASTM D 1883) de 4.30% para este suelo arcilloso. La ceniza de cáscara de arroz al ser un material de desecho y contaminante para el medio ambiente se considera como una alternativa económica y, a la vez, ecológica para una estabilización de un suelo. De este modo, se realizaron diferentes ensayos de laboratorio donde se pudo determinar que el valor del CBR incrementó de 4.30% a 20.70%, al añadir una dosis de 20% de cenizas de cáscara de arroz a la muestra; logrando alcanzar su valor óptimo para ser considerado una subrasante muy buena según el “Manual de diseño de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de tránsito” del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Es así, que se puede determinar y concluir que la adición de ceniza de cáscara de arroz incrementa considerablemente las diversas propiedades mecánicas del suelo, convirtiendo un suelo deficiente en uno muy bueno. / The construction of road works in the world has always been a challenge for engineering, especially in areas where the conditions and types of soil are not adequate for the execution of this type of projects. The main objective of the present study is to establish the influence that has the rice husk ash (RHA) to stabilize the subgrade layer of a no pavemented road, composed of a low resistance clayey soil located in the Callampampa ​​hamlet, in Chota - Cajamarca. During the initial tests, it was determined that the clay is a CL, according to the SUCS classification, and also a CBR (California Bearing Ratio – ASTM D 1883) value of 4.30% was obtained for this clayey soil. RHA is a waste and pollutant material for the environment, is considered an economical and, at the same time, ecological alternative for stabilizing a soil. Thus, several tests were carried out where it determined the value of CBR increased from 4.30% to 20.70%, by adding a 20% RHA dosage, achieving its optimum value to be considered a very good subgrade according to the “Design Manual for unpaved roads with low traffic volume” of the Ministry of Transport and Communications. In this way, it can be concluded that the addition of RHA considerably increases the geotechnical properties of the soil, turning a poor soil into a very good one. / Tesis

Page generated in 0.0859 seconds