• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 228
  • 18
  • 1
  • Tagged with
  • 247
  • 247
  • 83
  • 83
  • 67
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 53
  • 45
  • 44
  • 36
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Relación entre el nivel de motivación con la satisfacción laboral del profesional de terapia física y rehabilitación en la Clínica San Juan de Dios de la ciudad de Cusco, 2017

Chávez Benites, Jorge Jaime January 2017 (has links)
Determina la relación entre el nivel de motivación con la satisfacción laboral del profesional de terapia física y rehabilitación en la clínica San Juan de Dios Cusco, Perú en el 2017. Desarrolla un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, observacional, de corte transversal y prospectivo. Utiliza una muestra de 22 profesionales de terapia física y rehabilitación. No se encontró relación entre la motivación y satisfacción laboral para este grupo de estudio. En general se obtuvo un nivel medio de motivación (45.5%) y satisfacción laboral (68.2%) en los profesionales de terapia física y rehabilitaciones. Respecto a las dimensiones de la motivación se obtuvieron: autonomía (59.1% nivel medio) , variedad (45.5% nivel bajo), identidad (95.5% nivel medio), significado ( 50% nivel medio) y retroalimentación ( 68.2% nivel medio). Por su parte en las dimensiones de la satisfacción laboral: condiciones físicas y/o materiales (72.7% nivel medio), beneficios laborales (95.5% nivel medio), relaciones interpersonales (68.2% nivel medio), desarrollo personal (72.7% nivel medio), desempeño de tareas (59.1% nivel medio), relación con la autoridad (72,7% nivel medio), políticas administrativas (59.1% nivel medio). La dimensión que presento más dificultades en la motivación fue “variedad” y en la satisfacción fue “desempeño de tareas”; debido a que los procedimientos seguidos por la gerencia médica no están cumpliendo sus objetivos. Concluye en que no hay relación entre la motivación y satisfacción laboral de los profesionales de terapia física y rehabilitación en la clínica San Juan de Dios Cusco. Presentan mayoritariamente un nivel medio tanto para la motivación como para la satisfacción laboral. También que el terapeuta físico se siente parcialmente identificado con el reconocimiento que recibe por su trabajo y se encuentra medianamente satisfecho con el sueldo y beneficios que recibe por parte de la administración de la clínica. / Tesis
132

Alteraciones discales en resonancias magnéticas de columna lumbosacra en postulantes asintomáticos a una empresa de sanitarios

Gil Huayanay, Delia Lisette January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Describe las alteraciones discales en resonancias magnéticas de columna lumbosacra en postulantes asintomáticos a una empresa productora de sanitarios. Desarrolla un estudio descriptivo, transversal, desde enero del 2013 a noviembre del 2015. Evalúa 559 resonancias magnéticas de columna lumbosacra de postulantes asintomaticos a una empresa productora de sanitarios. Encuentra que la prevalencia de postulantes con lesiones asintomáticas fue de 44.9% (n=251). Del total de postulantes asintomáticos, el 18% tuvo prominencia discal en al menos un nivel, el 20% protrusión discal, el 4% extrusión discal, sin observarse casos de secuestro. Adicionalmente, el 3% presentó hernia intracorporal de Schmorl. Según la regresión de Poisson ajustado, las asociaciones evidenciadas en el modelo crudo se mantuvieron estadísticamente significativas, por cada incremento en 5 años de la edad la posibilidad de presentar lesiones asintomáticas aumenta en 17%, PR=1.17 IC 95% (1.07 a 1.28); mientras que por cada incremento en 5 Kg/m2 de índice de masa corporal, la posibilidad de tener lesiones asintomáticas se incrementa en 15%; PR=1.15 IC 95% (1.00 a 1.33). Del mismo modo, los participantes con educación universitaria tenían 55% mayor posibilidad de tener lesiones asintomáticas comparado con el grupo de participantes con educación secundaria; PR=1.55 IC 95% (1.15 a 2.11). Concluye que en los exámenes de resonancia magnética de columna lumbosacra, hasta cinco de diez personas asintomáticas tendrán alteraciones discales. Debido a esto, las prominencias, protrusiones y hernias intracorpóreas pueden ser una coincidencia. Los resultados de resonancias magnéticas de columna lumbosacra deben ser cuidadosamente analizados, conjuntamente con la evaluación clínica y el criterio médico al momento de tomar una conducta médica. El término "hernia" puede ser demasiado genérico por tener gran relevancia clínica. La clasificación de prominencias, protrusiones, extrusiones y secuestros resulta ser más útil en la tipificación de los hallazgos. / Tesis
133

Aplicación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una empresa de mantenimiento de extintores y su incidencia en reducir los índices de accidentabilidad

Jaime Cortez, Erlinda January 2017 (has links)
Comprueba si la problemática de los índices de accidentabilidad que tiene como consecuencia el absentismo laboral y aumento de costos de producción se reduce mediante la aplicación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa de servicios cuya actividad principal es el mantenimiento de extintores, el nombre de la empresa en el desarrollo de este documento será denominado OISCI sin mayor detalle por el compromiso asumido de confidencialidad. Así mismo la investigación busca determina si los índices relacionados a los actos inseguros principal causa de los accidentes laborales han mejorado con la aplicación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo como son el índice de competencias del personal en materia de seguridad y salud en el trabajo y el índice de factores de riesgos sicosociales. / Tesis
134

Riesgos psicosociales en el equipo de enfermería de cuidados intensivos del Hospital San Juan de Lurigancho 2015

Lopez Lapa, William Elmer January 2017 (has links)
Determina el riesgo psicosocial en el equipo de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Juan de Lurigancho. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. A 20 integrantes del equipo de enfermería mediante técnica de encuesta se les aplicó un cuestionario. El riesgo psicosocial global al que esta expuesto el equipo de salud es entre mediano y alto riesgo para 67.3%; encontrándose que los relacionados a las características personales están entre mediano riesgo 49.30% y bajo riesgo 32,10 %.; y los relacionados a las características del al servicio se encuentran entre mediano riesgo 45.30% a riesgo alto en 28.60%. En caracteristicas personales, el equilibrio y estabilidad representa un riesgo bajo 40.90%, seguido de riesgo mediano 39.50% y riesgo alto para 19.50%, en remuneración y expectativas de desarrollo, el riesgo es mediano en 63.30%, seguida de riesgo alto y riesgo bajo en 19.30% respectivamente. En características del servicio el riesgo en contexto es mediano 45%, bajo 37% y alto 18%. En Trato de los jefes el riesgo es alto 42.50%, mediano 37.50% y bajo 20%. En Trato de los compañeros de trabajo el riesgo es bajo 40%, medio 35% y alto 25%. En trato de pacientes y familiares, el riesgo es mediano 63.30% y riesgo alto y bajo para 18.30% respectivamente. Concluye que el equipo de salud esta expuesto a un nivel de mediano a alto a riesgos psicosociales. Para la mayoría, las características del servicio constituyen riesgos alto y mediano y las características personales mediano a bajo riesgo. / Trabajo académico
135

Factores de riesgo ocupacional del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Casimiro Ulloa. Diciembre 2015

Prado Muñoz, Jhuliana Reyna January 2017 (has links)
Determina los factores de riesgo ocupacionales del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Casimiro Ulloa. El enfoque es cuantitativo, transversal y descriptivo. Utiliza la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. La muestra es de 30 enfermeras. Encuentra que el 83% del personal de enfermería es de sexo femenino, un 74% tiene entre 36 a 45 años, 60% se ha aplicado vacunas de hepatitis B y tétanos y el 80% realiza todos los años las pruebas serológicas. Concluye que existen factores de riesgo ocupacional del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Casimiro Ulloa como el riesgo biológico y ergonómico. El riesgo químico y psicosocial está ausente. / Trabajo académico
136

Clima organizacional y la satisfacción laboral en el área de producción de la Empresa Artesanal Sumak Wanka de la ciudad de Huancayo; 2016 – 2017

Marca Quillatupa, Raúl 25 August 2017 (has links)
Respecto al tema de investigación planteada, se tuvo como objetivo principal el determinar la relación entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en el área de producción de la empresa de artesanías Sumak Wanka; esta empresa fue seleccionada porque se identificó la ausencia de conocimientos de estos temas de gestión del talento humano por el Gerente, Héctor Rafael, quien no identifica si estas dos variables podrían tener algún tipo de relación e impacto en su empresa. Es por tal motivo que surge la interrogante ¿Existe relación entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en el área de producción de la empresa Sumak Wanka de la ciudad de Huancayo; 2016 - 2017? Asimismo, para el desarrollo de esta tesis primero se investigó teóricamente ambas variables mediante el marco referencial, donde se pone en conocimiento las investigaciones preliminares y se hace referencia las dos teorías base. / Tesis
137

Identificación de peligros disergonómicos para reducir el nivel de riesgo laboral de los trabajadores de obras civiles del Gobierno Regional de Huancavelica - 2016

Sarmiento Tapia, Karolina Reyna 08 July 2017 (has links)
Identificar la influencia de las medidas preventivas en los peligros disergonómicos para reducir el nivel de riesgo laboral de los trabajadores de obras civiles del Gobierno Regional de Huancavelica - 2016. Métodos: Se utilizó en Método OWAS para la identificación de los niveles de riegos de los trabajadores. Para la evaluación del método se consideró actividades y tareas de los operarios, oficiales y peones. Posteriormente la evaluación se aplicó medidas preventivas o correctivas a cada uno de los trabajadores, con los que se disminuyó el nivel de riesgo de alto y extremo a riesgo ligero o ningún riesgo. Resultados: Los trabajadores de obras civiles del Gobierno Regional de Huancavelica presentaban riesgo laboral extremo de 58,75% y el 40,0% riesgo alto, después de la aplicación de las medidas preventivas, la mayoría de trabajadores no presentan riesgo laboral 72,50% y el 25,0% presenta riesgo ligero. De acuerdo al tratamiento de la información se acepta la hipótesis de investigación, afirmando que la aplicación de las medidas preventivas o correctivas disminuye significativamente el nivel de riesgo laboral de los trabajadores de obras civiles del Gobierno Regional de Huancavelica. / Tesis
138

Análisis del sistema de seguridad y salud ocupacional en la empresa plásticos Joly: propuesta de mejora

Guerovich-Abadía, Tracy January 2016 (has links)
Aunque la empresa cuenta con un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional formulado por la Supervisora de Seguridad y Salud, este no es adecuado y resulta poco útil debido a que no cumple con algunos aspectos importantes de las leyes N° 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y N° 30222 (ley que modifica la ley 29783); así como los decretos supremos N° 005 2012 TR y N° 006 2014 TR. Por consiguiente, esta investigación permitirá a la empresa mejorar su Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional. Esto traería beneficios sustanciales para Plásticos Joly: un mejor clima laboral, incremento de su valor en el mercado y una reducción de costos ocultos al cumplir con la legislación vigente. / Trabajo de investigación
139

Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una empresa de servicio de consultoría ambiental

Amado-Cuadros, Luis-Alberto, Huerta-Díaz, Mirtha-Carolina January 2016 (has links)
Tecandina S.A., es una empresa peruana que desarrolla trabajos de Consultoría ambiental en el subsector minería, cuenta con 12 trabajadores en oficina y contrata por proyectos a profesionales especializados en temas minero–ambiental. Las labores administrativas son realizadas en las oficinas ubicadas en la ciudad de Lima mientras que trabajo de campo necesario para la recopilación de información, es realizado en las zonas donde se desarrollan los proyectos mineros ubicados, en su gran mayoría, en la sierra del Perú. El principal objetivo del presente trabajo es diseñar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), que le permita a Tecandina S.A. llevar a cabo la implementación, verificación y control del mismo, para conseguir este objetivo, se realizó un análisis del entorno externo e interno de la empresa, el diagnóstico (línea base) de la situación actual en la que se encuentra la empresa relacionada a la seguridad y salud en el trabajo, finalmente se calculó el costo que involucra implementar y mantener el SGSST. / Tecandina S.A. is a Peruvian company that develops environmental consultant work in the mining subsector; has 12 workers in its office and hires professionals specialized in mining and environmental issues for their projects. Administrative labors are done in Lima, while the necessary fieldwork to gather information is performed in areas where mining projects are located, mostly in the highlands of Peru. The main objective of this research is to design a Work Safety and Health Management System (OHSMS), that allows Tecandina S.A. to carry out its implementation, verification and control; to achieve this goal , an analysis of the external and internal environment of the company was performed; the company´s current situation diagnose (baseline) related with safety and health at work; and finally the cost involved in implementing and maintaining OHSMS was calculated. / Trabajo de investigación
140

Propuesta para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa SUMIT S.A.C

Gadea-García, Adrián-Wilfredo January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación plantea la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) a partir de la adecuación a los requisitos legales vigentes de la Ley N° 29783: Ley de Seguridad y Salud en el trabajo (SST)1 y sus modificatorias; desarrollándose en SUMIT S.A.C., empresa dedicada a brindarel servicio de confección y exportación de prendas de vestir ubicada en el distrito de Ate, Lima – Perú, debido a que la empresa ha decidido implementar un SGSST que le permita adecuarse a los requerimientos de la Ley mencionada. / This research proposes the implementation of an Occupational Safety and Health Management System (OSH-MS) from the adjustment of the current legal requirements from Law N° 29783: Occupational Safety and Health peruvian law and its modifications; developed in SUMIT S.A.C., a company dedicated to providing the service of manufacturing and garments exportation, located the district of Ate, Lima – Peru, because the company has decided to implement an OHSMS that allows suit the requirements of the aforementioned law. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0488 seconds