• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 139
  • 133
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 29
  • 22
  • 13
  • 6
  • 5
  • 5
  • Tagged with
  • 504
  • 126
  • 62
  • 60
  • 49
  • 44
  • 43
  • 41
  • 41
  • 40
  • 40
  • 39
  • 39
  • 38
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

The war prayer : a dramatic setting of Mark Twain's text /

Knapp, Peter John, January 1998 (has links)
Thesis (M.M.)--Ohio State University, 1998. / Advisor: Jan Radzynski, School of Music. Includes bibliographical references.
22

On metric entropy, Vapnik-Chervonenkis dimension, and learnability for a class of distributions

January 1989 (has links)
Sanjeev R. Kulkarni. / Cover title. / Includes bibliographical references (p. 13-14). / Research supported by the U.S. Army Research Office. DAAL03-86-K-0171 Research supported by the Department of the Navy for SDIO.
23

Friendly patriotism : British Quakerism and the Imperial nation, 1890-1910

Phillips, Brian David January 1989 (has links)
In the arc of the years 1890 to 1910, British Quakers wrestled almost continually and inconclusively over the question of the Society of Friends' right relationship to the State, to the Empire, to politics, and to government. Conflicting pressures toward respectability and radicalism repeatedly tested the Society's loyalties to the Imperial nation and to its heritage of Dissent. It is in this period of what came to be known as the 'Quaker Renaissance' that I have located the emergence of what I call 'Friendly patriotism' - a complex set of attitudes by which public - spirited Quakers attempted to straddle multiple identities. Radical Dissenter and Evangelical Nonconformist; Christian Prophet and Subject of Empire - the 'Friendly patriot' of the period struggled to be true to sometimes wildly divergent traditions and impulses in his desire to embody an ideal of 'Christian citizenship'. No longer a 'Peculiar People', no longer relegated to a social or economic periphery, Quakers had been self-consciously integrating themselves into the mainstream of British life with enviable speed and success. At the close of the nineteenth century, the Society of Friends developed an acute sense of a special Quaker mission to improve the public culture of the day. What were perceived as the Society's unique spiritual and ethical testimonies were to become the essential ingredients of a national and international regeneration. The health of the Emprie rested, in part, with the capacity of civic-minded Friends to commit themselves to its care. Quakerism began to view itself not simply as being integrated into British public life, but integral to its further development. The welfare of the State became intimately linked to the effectiveness of Quaker participation in its political institutions. In this thesis, I have chosen to focus upon three of the most vivid expressions of the social and poltiical feeling within the Society of Friends which I have called 'Friendly patriotism'. The Quaker response to the Nonconformist campaign against the 1902 Education Act, the Quaker approach to international relations within the late nineteenth- and early twentieth-century European peace movement, and the Quaker crusade on behalf of Anglo-German friendship before the First World War revealed the Society's eagerness to interpret and re-interpret its extraordinary heritage of pacificsm and social responsibility in the light of the requirements of the new century. The outward turning of the Evangelical spirit, the firm conviction of Quakerism's unique message for both the churches and the governments of the world, and the profund belief in the Society of Friends' responsibility for the spiritual well-being of the Empire are reflected in each of these dimensions of the Society's life during the period. This work attempts to lift Quaker historiography out of the inevitable parochialism of 'in-house' denominational scholarship in which it has long been mired, and place a critical moment in the history of the Society of Friends within the context of a broader intellectual and cultural framework.
24

Les procédés de déréalisation dans les récits de Julien Gracq /

Laval, Cédric January 2002 (has links)
No description available.
25

Jules Renard et le journal intime

Laporte, Jean-Yves January 1991 (has links)
No description available.
26

Alfred Stieglitz and science, 1880-1910

Kiefer, Geraldine Wojno January 1990 (has links)
No description available.
27

Estatuto sócio-profissional do professor primário na 1ª República à luz de a Federação Escolar

Alves, Luísa Maria Domingues Cruz January 2005 (has links)
Como o próprio título sugere, o presente trabalho consiste numa análise do estatuto sócio-profissional do professor primário à luz do jornal de educação e ensino A Federação Escolar, desde os finais da Monarquia até à instauração do Estado Novo. Aqui se incluem temas como: a herança da Monarquia decadente; a luta do professorado primário português para uma vida mais digna legitimada pelo "sonho" republicano; o desmoronar do ideal republicano pela permanente instabilidade política e a crónica falta de recursos; o inevitável silenciamento com a implantação da ditadura; uma reflexão sobre a actualidade à luz dos longíquos tempos da 1ª República.
28

Cuerpos ideales — La producción de la dueña de casa en las revistas de mujeres entre 1910 y 1950

Amarx Díaz, Mauricio January 2009 (has links)
No description available.
29

Cuerpos ideales: la producción de la dueña de casa en las revistas de mujeres entre 1910 y 1950

Amar Díaz, Mauricio 13 April 2009 (has links)
Magister en Estudios de Género y Cultura mención en Ciencias Sociales / La sexualidad es un concepto inherente a la vida humana en cuanto a su naturaleza biológica, pero también es construida socialmente desde el momento en que su práctica, manifestación y construcción identitaria, son el resultado de procesos históricos, culturales y sociales que convergen de manera dinámica en los espacios particulares en que se da la vivencia de lo sexual. En todas las sociedades, sin excepción, la sexualidad ha superado largamente la mera satisfacción de tensiones corporales, convirtiéndose en un núcleo básico para la organización social y la reproducción de regulaciones morales. Por esto, el ámbito de la sexualidad es un espacio de debate para las ciencias sociales y la sociología siendo tratado, sobre todo, por el estudio de género, donde se han construido diversas categorías analíticas que permiten dar cuenta de la complejidad de este campo. La sociología en particular, tiene el deber de dar cuenta de los procesos históricos y sociales que construyen día a día las diversas maneras de entender la sexualidad, más aún a partir de los cambios recientes que afectan a Chile y el mundo en esta materia. El ejercicio del poder de manera desigual y en algunos momentos la dominación a la fuerza de las ideas de nuestra sociedad, han permitido que los ciudadanos veamos nuestra sexualidad desde aquella mirada que mejor estiman ciertos grupos de poder al interior del campo social en el cual se disputan los agentes la legitimidad de su discurso. He ahí, que la presente memoria es un intento de develar la lucha que se da al interior de lo que llamamos la “sociedad chilena” por obtener la legitimidad acerca del discurso de la sexualidad. Los diversos agentes que participan de nuestra sociedad, son el principal motor de la creación de concepciones, valoraciones y percepciones de la sexualidad y su práctica. En la producción de cultura, valoraciones y concepciones de mundo, la religión ha jugado un rol preponderante, sobre todo por su influencia en la creación de los estados nacionales, principalmente en América Latina. A partir de la relación de lo religioso y lo político, diversas concepciones manifestadas en prácticas sociales fueron creando formas de pensar y de vivir coherentes con los mandatos religiosos. Pero, a través del desarrollo de las ciencias, de la tecnología, las comunicaciones y la teoría social, nuevas maneras de concebir el mundo aparecen, a veces como rechazo a las anteriores, otras reafirmando de manera radical el pasado “aplastado” por la modernidad, pero jamás negando la influencia de siglos en que los patrones religiosos movieron nuestras concepciones y percepciones de mundo. En este sentido, el cristianismo ha sido la religión principal, que ha conformado las valoraciones de Occidente (y de sus colonias) hacia distintos ámbitos de la realidad. Esto, principalmente porque en su trasfondo moral se predica una forma concreta de relación entre los hombres, como dice Emile Durkheim, respecto al cristianismo: Religión esencialmente humana, puesto que hace morir a su Dios para la salvación de la humanidad, el cristianismo proclama que el principal deber del hombre hacia Dios es el de cumplir con relación a sus semejantes sus deberes de hombre. Las relaciones sociales se ven influidas por el cristianismo, siempre que este es practicado (en sus diversas formas) por un número significativo de la población de un país, o se encuentre en la base de la formación de las estructuras de poder y sean impuestas a la mayoría a través de la fuerza. Pero no sólo el cristianismo tiene algo que decir en torno a la sexualidad. La opresión que el patriarcalismo ha ejercido sobre diversos grupos de la sociedad ha generado desde hace algún tiempo reacciones de distinto tipo. Por una parte, las mujeres, con un largo historial de batalla por lograr la igualdad, se encuentran con nuevos procesos sociales y disposiciones de los ciudadanos que deben enfrentar. Así mismo, la formación de movimientos sociales que reivindican, tanto determinadas opciones sexuales, como la vivencia libre de la sexualidad sin amarras de justificación divina, han puesto en debate al conjunto de la sociedad y nuevos espacios que los sectores religiosos creían suyos, comienzan a dar cuenta de las realidades más complejas que viven los ciudadanos respecto a su sexualidad. Así como se organizan movimientos en torno a la defensa de una sexualidad más libre, expresión de prácticas reprimidas pero ya existentes, a su vez, las visiones de estos, respecto a la sexualidad, tendrán la condición de ser parte de una sociedad construida a partir de valoraciones religiosas, lo que influirá en su actuar, tanto en su rechazo como aceptación de ciertos principios. “La construcción social de la sexualidad en Chile (1973-2005)” es el titulo de esta memoria para optar al título de sociólogo, principalmente motivada por la creencia en la necesidad de develar aquellos agentes que confluyen en el campo social de la sexualidad y que utilizan (y utilizaron durante mucho tiempo) su capital específico disponible para imponer sus propias valoraciones y concepciones de mundo al resto de la sociedad. La inexistencia de datos estadísticos fidedignos en la época dictatorial (1973-1990), nos ha obligado a definir y explicar el panorama de aquella época a través de la historia de los propios agentes, para luego dar cuenta de su situación actual y la manera en que se enfrentan a los nuevos desafíos de la economía mundial y la globalización. Así mismo, es necesario aclarar que existen ámbitos de la construcción social de la sexualidad que se dejan de lado arbitrariamente por una cuestión de las posibilidades de abarcar correctamente ciertos aspectos, entre ellos, la importancia de la desigualdad de estrato social, así como las diferencias culturales y étnicas que se manifiestan en prácticas sociales y por lo tanto en la construcción social de la sexualidad. Esta se crea y recrea de manera distinta de acuerdo a la posición que los individuos ocupan en la estructura social objetiva. De antemano queda establecida la incapacidad de la presente memoria para llevar a cabo un análisis de mayor envergadura, pero será un aporte complementario para futuros estudios que profundicen en estos aspectos. Veremos cómo el elemento religioso, presente desde siempre en las sociedades humanas, propone, como agente (con todo lo que ello implica) valoraciones específicas dirigidas a controlar la práctica de diversos asuntos, entre ellos (y a lo que se avoca esta tesis) al ámbito de la sexualidad. Siempre entendiendo que la religión es un factor más (de gran relevancia) dentro de la complejidad de la conformación de valoraciones sobre lo sexual y la construcción de las identidades de género. De la misma manera, intentaremos develar la agencia de los movimientos sociales, que también buscarán dar cuenta de nuevas realidades y forzar la apertura a un entendimiento de la sexualidad con mayor grado de complejidad por parte de la ciudadanía. Veremos cómo los agentes sociales juegan un rol de dominación o subordinación de acuerdo a la posición que ocupan dentro del campo social en los periodos a los que se aboca esta tesis y como utilizan su capital específico imponiendo valoraciones acerca del ámbito de la sexualidad. El vivir en Santiago de Chile hace, de quien escribe, un tesista con valoraciones más o menos similares a las de sus coterráneos y probablemente distante de quienes viven en lugares distantes como Djibouti o Nepal, por lo tanto, se hace patente la salvedad de que esta tesis está escrita conciente de la limitación de explicar a una sociedad concreta y particular. Por supuesto, desde mi punto de vista, esto es una ventaja más que una desventaja, ya que, al parecer, el ámbito al que se aboca el presente análisis tiene mucho aún de espacio inexplorado. Es más, aún cuando se hablará de lucha, dinámica, cambio social e interés de los agentes desde una mirada sociológica, siempre estará presente la situación particular de ser un sujeto construido socialmente por todas las instituciones y agentes sociales que se analizarán en esta tesis. A pesar de esto, tengo la firme convicción de que en el trabajo realizado se ha hecho un análisis sociológico de la construcción de la sexualidad en el Chile de las últimas tres décadas, respondiendo a una visión científica de la realidad.
30

Tolstoy in America, 1890-1910

Minter, David Lee 08 1900 (has links)
It is the purpose of this investigation to examine his popularity and influence in the United States during this period so as to provide a basis for a considered and adequate understanding of the problems and their implications.

Page generated in 0.0324 seconds