• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 914
  • 280
  • 190
  • 155
  • 64
  • 46
  • 43
  • 19
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 7
  • Tagged with
  • 1954
  • 872
  • 450
  • 360
  • 232
  • 141
  • 140
  • 127
  • 117
  • 112
  • 110
  • 101
  • 100
  • 94
  • 83
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

An automatic method for inspecting plywood shear samples

Avent, R. Richard 30 December 2008 (has links)
Plywood is composed of several thin layers of wood bonded together by glue. The adhesive integrity of the glue formulation employed must surpass the structural integrity of the wood species within a given panel of plywood. The American Plywood Association (APA) regularly tests the plywood produced at various plywood manufacturing plants to ensure that this particular performance requirement is consistently met. One of the procedures used by the APA to test this requirement consists of 1) milling a plywood panel to be tested into small rectangular blocks called samples, 2) conditioning these samples with various treatments to simulate natural aging, 3) shearing each sample into two halves, and 4) estimating the percent wood failure (as opposed to glue failure) produced by the shear by visually inspecting these sample halves. A region of solid wood or a region of wood fibers embedded in glue on the shear of a sample half is a region of wood failure while a region of glue is a region of glue failure. If the wood failure of samples from a significant number of panels is too low, the right to use APA trademarks is withdrawn from the plant where the sampling occurred. Since measurements obtained by human visual inspection can contain inaccuracies due to fatigue, boredom, state of mind, etc., an automatic vision system to determine percent wood failure is proposed. The method presented is a refinement of the method developed by McMillin and is divided into three tasks. The first task is to locate the area of shear on a given sample half. The second task is to distinguish the areas of wood from the areas of glue on the shear of a sample half. Solid wood is distinguished from glue based on the difference in gray level intensity that exists between solid wood and glue. Wood fiber is distinguished from glue based on the difference in texture, i.e., edge patterns, that exists between fiber and glue. The third task is to compare the areas of shear on the two sample halves comprising a sample to determine the percent wood failure of the sample. / Master of Science
52

Diversity of limited oxidations accomplished by gluconobacter oxydans

Edwards, Deborah Elizabeth 14 April 2009 (has links)
<i>Gluconobacter oxydans</i> is characterized by the ability to carry out rapid, single-step oxidations of many different hydroxyl-containing compounds. These oxidations are believed to be catalyzed by the membrane-bound NAD(P)-independent dehydrogenases. Experiments were designed to use <i>G. oxydans</i> ATCC strain 621 to determine the contribution of these dehydrogenases in whole-cell oxidations and to determine the range of substrates that can be oxidized by the membrane fraction of these cells when grown on a single substrate. My first hypothesis was that the membranes would accomplish these oxidations at the same rate as an equivalent number of whole cells. Oxidative activity data obtained from using both oxygen uptake and tetranitroblue tetrazolium assays, however, did not support this hypothesis. I attribute this to the probability that the membranes were damaged during isolation of the membrane fraction and, therefore, were unable to exhibit full oxidative potential. My second hypothesis was that the membranes from cells grown on one substrate would oxidize many other substrates. Potassium fenicyanide was used to assay the oxidative activity of the membrane fraction of cells grown on glycerol. Of 41 substrates tested all were significantly oxidized. I concluded from these data, therefore, that the enzyme(s) responsible for the oxidation of these substrates are synthesized constitutively. Unfortunately, one cannot draw any conclusions as to whether or not these enzymes are highly substrate-specific. I speculate that one or a few enzymes show a broad range of substrate specificity, as it would be inefficient for the cell to consecutively synthesize more than forty different substrate-specific enzymes for substrates it may never encounter. / Master of Science
53

Thermoplastic prepreg manufacture by solution impregnation

Goodman, Kendall E. 25 April 2009 (has links)
Advanced thermoplastic composites are commonly manufactured from "'prepreg" materials, where the reinforcing fibers are preimpregnated with resin. The objectives of this investigation were to identify the critical parameters in impregnation of the fiber tow by a thermoplastic solution, and to produce high quality thermoplastic prepreg. Continuous carbon fibers (AS4 and AU4) were impregnated with a thermoplastic resin solution using a research scale, single tow, drum winding prepreg machine. The parameters varied to control the degree of impregnation of the fiber tow were, weight percent polymer in solution, die size, fiber tow tension, fiber tow velocity, and the use of impregnation pins. These parameters were varied during the prepregging operation and prepreg samples were evaluated to determine resin content. Viscosity studies were performed on the polymer solutions by means of a Rheometrics Mechanical Spectrometer. Thermogravimetric analyses were performed on the thermoplastic solution and the prepreg. Cross-sectional photomicrographs were obtained to determine the degree of impregnation and the fiber/resin distribution. Unidirectional laminates were fabricated from the prepreg. Transverse tensile and double cantilivered beam mechanical tests were performed. Fractography photomicrographs were taken. X-Ray photoelectron spectroscopy was used to investigate the possibility of residual solvent in the laminates. High quality prepreg was manufactured and the critical parameters in the prepregging process were identified and their effect on the prepreg was quantified. / Master of Science
54

Physical and mechanical behavior of amorphous poly(arylene ether)ketone and poly(arylene ether)ketone modified bismaleimides

Senger, James S. 13 July 2007 (has links)
Bisphenol-A based poly(arylene ether)ketones (PAEKs) are tough, amorphous processable thermoplastics possessing a glass transition temperature of approximately 160°C. In the form of a thermoset, these polymers have potential usages as structural engineering matrix resins or adhesives, as well as modifiers for existing engineering polymers. Thermosets of PAEKs can be prepared through the incorporation of amine, maleimide, or nadimide groups onto the ends of the polymer chains followed by the curing of the materials at elavated temperatures. Plates for mechanical testing, 1/8 inch in thickness or greater, were prepared by first degassing the polymeric powder under vacuum at temperatures 10-50°C above the Tg of the respective oligomer for short periods of time, followed by compression molding of the resulting material. The networks exhibited high fracture toughness values, as determined by 3 point bend measurements, Tg’s around 160 °C as well as a stable rubbery modulus to above 350°C, as determined by dynamic mechanical measurements. Toughness of these networks increased dramaticly with increasing Mc up to the chain entanglement molecular weight. Tg and rubbery modulus were only slightly altered by Mc. The swelling of these networks in chloroform reveals a two stage increase in solvent absorption. The two stages are believed to be related to the viscoelastic extension of the chains followed by subsequent disentanglement of dangling ends allowing further extension. The toughness behavior of thermoplastic PAEK oligomers versus molecular weight was found to parallel the oligomer’s melt viscosity behavior. As a modifier, PAEK cocured with bismaleimide produces network substantially tougher than the unmodified bismaleimide network. Control experiments with non-reactive PAEK oligomers demonstrated the necessity to functionalize the oligomers to produce the toughening effect. Cocured systems were found to possess a homogeneous morphology while physically blended systems phase separated. Swelling occurred in a single stage, possibly due to the high concentration of functional groups which eliminated dangling ends from the network. These networks possess a Tg at 160°C, associated with the relaxation of PAEK, and stable rubber modulus of above 350°C whose absolute value was a function of the BMI/PAEK ratio. / Ph. D.
55

Indumentaria y violencia política: Chile 1973-1990

Montalva Díaz, Pía January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos / La violencia en el Chile dictatorial se despliega desde el instante mismo en que las fuerzas militares se movilizan para tomar el control del país, el 11 de septiembre de 1973, adquiriendo el carácter de una violencia de Estado. Un conjunto de prácticas, cuyo propósito es la aniquilación de los opositores y su reinserción en un orden de género tradicional , impactan directamente los cuerpos de hombres y mujeres, con efectos devastadores en el caso de los sobrevivientes. Este trabajo aborda el problema de la violencia política ejercida por la dictadura militar sobre los cuerpos de los opositores, a partir de la lectura y análisis de la indumentaria que cubre y descubre esos cuerpos. Se plantea aquí que esta indumentaria constituye una forma de relato autobiográfico por medio de la cual el sujeto estructura y expone su identidad. Las diferentes expresiones de violencia política significadas en el vínculo cuerpo-indumentaria- detención, tortura, ejecución, desaparición, prisión, exilio- fracturan dicho relato cuya recomposición futura se concretará parcialmente.
56

La mujer como sujeto de la violencia de género durante la dictadura militar chilena: Apuntes para una reflexión

Zamora Garrao, Andrea January 2006 (has links)
En Chile la asimetría estructural del hombre y la mujer proviene de un extremo sistema patriarcal , implantado desde tiempos de la conquista. Este sistema se basaba en el establecimiento del rol secundario de la mujer, con la finalidad de consolidar la hegemonía de la Monarquía y de la Iglesia Católica en el territorio americano.
57

Los pelaos del '73 de victimarios a víctimas olvidadas

Blanche Goldsack, Andrea Carolina 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Lejos del espíritu alfabetizador y educativo que tuvo para el mundo civil y popular la aprobación en 1900 de la ley Nº 1362 de Reclutas, muchos de los conscriptos que realizaron el Servicio Militar Obligatorio (SMO) siete décadas más tarde se sintieron traicionados y tremendamente dañados al salir licenciados dos o tres años después de asumir su compromiso con la patria en abril de 1973. Una querella interpuesta en 2009 por 438 de estos ex soldados, que demanda una reparación por el atropello a sus derechos humanos durante el cumplimiento de su SMO entre 1973 y 1989, da cuenta de que la contribución de las FFAA a la educación y bienestar del país contenida en la primera ley de reclusión no prevaleció en el tiempo. Pese a ello, en sus inicios, y aun cuando fue resistida por algunos sectores de la sociedad, como los anarquistas y los partidarios de la organización social y la educación estatal no militar, la ley de reclusión obligatoria promulgada a principios del siglo XX significó un importante avance en la alfabetización de una buena parte de la población popular masculina, más aún si se considera que la educación fiscal básica se hizo realidad recién en 1920, con la aprobación de la ley Nº 3.654 de Instrucción Primaria Obligatoria. Se trató de una de las tantas medidas de modernización y profesionalización emprendidas por el Ejército décadas antes, cuando finalizó la Guerra del Pacifico (1879-1884). Esta implementación estuvo ligada a la llegada del capitán alemán Emilio Körner Henze y de otros militares germanos, cuyas enseñanzas tuvieron como resultado una creciente “prusianización” del Ejército de Chile, donde uno de los ejes fundamentales lo constituye el concepto de “verticalidad del mando”. La duración de esa instrucción obligatoria era de un año. Posteriormente, en 1925, la ley Nª 678 aumentó la permanencia en las filas a 18 meses en el Ejército, y a dos años en la Marina. Este período de conscripción se redujo luego en 1931, con la puesta en marcha del DFL Nº 31. En 1953, con el DFL Nº 13, se agrega lo que se llamó el Cuerpo Militar del Trabajo, que perseguía entregar herramientas a los jóvenes reclutas para que pudieran desempeñarse laboralmente una vez que se licenciaran. En 1970 la ley de conscripción que regía era la Nº 11.170, que especificaba que el servicio militar tendría una duración de un año para el Ejército y la Aviación, mientras que en la Armada se prolongaría por dos años. Pese a este evidente aporte al desarrollo del país, el vínculo entre los militares y el mundo civil ha estado constantemente cargado de tensión desde fines del siglo XIX. La insurrección exhibida por la Armada durante la Guerra Civil de 1891 ya anticipaba que la relación cívico-militar sería convulsa en el transcurso del siglo XX. La sublevación que generó un quiebre en el seno del Ejército significó la toma de posición de las FFAA en un conflicto civil que tuvo un saldo de diez mil muertos. Posteriormente, al levantamiento de 1925 protagonizado por los jóvenes de los institutos militares se sumó el movimiento de 1932. Esos eventos dieron paso a un período de cuatro décadas en que los militares, en apariencia, se subordinaron al devenir de un país gobernado por civiles. No obstante, fue durante este último período que se gestó al interior de las FFAA la línea de pensamiento ideológico que estuvo detrás de la acción más mortífera y dañina que los militares chilenos dirigirían hacia sus compatriotas: el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La adopción de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) y la Defensa Hemisférica, en el contexto del desarrollo de la Guerra Fría que devino al término de la Segunda Guerra Mundial orientó el foco en la defensa externa ante un enemigo foráneo, propio de los ejércitos en los que se cristaliza el Estado nacional, también hacia el “enemigo interno”: es decir, contra los civiles al interior del país que podrían constituir una amenaza al adscribirse a las ideas del socialismo y el marxismo. Estas doctrinas ya se ponían en práctica en un conjunto de naciones lideradas por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (ex URSS), entre las cuales se encontraban algunos países latinoamericanos, como Cuba. Bajo esta lógica, las FFAA chilenas enfocaron su modernización en las décadas previas al golpe: el combate al enemigo interno se instaló en los programas de formación de los militares chilenos, y sucesivas promociones egresadas de la Academia de Guerra eran enviados a la Escuela de las Américas que tenía Estados Unidos en Panamá, donde aprendieron estrategias de contrainsurgencia. En este contexto el socialista Salvador Allende llegó a la presidencia de la República en 1970, apoyado por una base partidaria agrupada en la Unidad Popular (UP). Lo que vino en adelante no fue sino el derrotero inevitable de lo que significaría gobernar contra los intereses de Estados Unidos y de la clase oligárquica y empresarial chilena, que veía con estupor cómo el programa de la UP avanzaba en la conquista real de derechos sociales para las masas obreras, campesinas y populares, y afectaba sus propios intereses en tierras, propiedades e inversiones. El golpe de Estado de septiembre de 1973 encabezado por el general Augusto Pinochet se transformó en el punto culmine de tres años de tensión y conflictos políticos e ideológicos. En ese tiempo las FFAA fueron dejando de lado la subordinación al poder civil que marcó las cuatro décadas precedentes. La Doctrina de Seguridad Nacional, que tomó cada vez más fuerza al interior de la institución castrense, se materializó en el entrenamiento que recibieron quienes se presentaron a cumplir con el SMO en abril de 1973.
58

Memorias de mujeres del movimiento de derechos humanos chilenos: desde el dolor privado a la subjetivación política y la interpelación del espacio público durante 42 años

Oliva Carrasco, Daniela 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / A 42 años del golpe de Estado de 1973, en el espacio público existe una memoria oficial y una memoria proveniente de sujetos políticos que integraron un movimiento social denominado "Movimiento de Derechos Humanos", que nace en respuesta a la persecución política y la aplicación sistemática del terrorismo de Estado. Donde la mujer, a partir de diferentes roles y esferas de acción, interpela al espacio público, instalando su reivindicación –en mayor o menor valencia- en la agenda de participación pública hasta el día de hoy. Por consiguiente, el presente estudio tuvo como objetivo general analizar las dimensiones de la acción sociopolítica construida por la mujer integrante del movimiento de derechos humanos en Chile, en la interpelación al espacio público político desde la dictadura militar hasta la actual democracia. En su marco teórico el concepto transversal es la Memoria Social, propuesto por Maurice Halbwachs (2004), seguido por Ricoeur (2010), y desde el contexto latinoamericano por Feierstein (2012). Bajo su eje conviven conceptualizaciones como Movimientos Sociales, planteadas por Melucci (en Salazar 2012), y Touraine (1997). Además de Subjetivación Política desde Rancière (2000) y Žižek (2007). A la par, desde la intelectualidad chilena son rescatadas las propuestas historiográficas sobre el movimiento chileno en Orellana y Quay Hutchinson (1991), y de mirada sociocultural de Salazar (2012) junto a la compilación de Olea y Grau (2001). Luego, la mirada teórica desemboca sobre el rol de la mujer del movimiento de derechos humanos, que toman autores como Pinto y Salazar (2002), Lira (en Pinto, 2010) y Prudant (2013). Bajo un enfoque cualitativo, se aplicaron aspectos del método biográfico, a modo de dialogar desde la entrevista en profundidad con una muestra de mujeres representativas del liderazgo femenino que, ya sea por razones ligadas a su profesión, vínculo filial o la mezcla de ambos criterios fueron y siguen siendo parte del movimiento social. Así, el registro oral fue examinado a través de un análisis de tipo temático, inspirado en el trabajo de Fraga, Maidana, Paredes y Vega (2007), que se interpreta en una sección denominada “Núcleo Motivacional”, logrando reconstruir las principales dimensiones de la identidad de la subjetividad política de la mujer militante del movimiento de derechos humanos, que desarrolla su participación y sentido de rememoración, desde argumentos 7 emocionales, socioculturales, éticos y políticos. En donde, el centro de su accionar se justifica en el compromiso, la voluntad, la memoria y la dignidad humana. Un segundo tipo de análisis denominado “Meta Memoria”, relaciona las rememoraciones en episodios históricos, rescatados desde los propios testimonios de las entrevistadas, entrelazados con el rescate bibliográfico y fotográfico. Lo que permitió realizar una mirada comprensiva del espacio público generado, así como de la trascendencia del movimiento social. Finalmente, las consideraciones claves que cierran este estudio, giran en torno a la comprensión de que esta particular subjetividad política generó un proceso de reconversión ciudadana tanto en la mujer como en el hombre militante del movimiento, que le dieron vida desde razones ligadas a su ética, solidaridad, profesión, emotividad o cercanía con las víctimas de la última dictadura chilena. Además, se realizó una última lectura de la “Meta Memoria” desde tres ejes históricos que se superponen en Pinto y Salazar (2002), que permitieron dar cuenta del tránsito histórico del movimiento de derechos humanos, así como de las rutas personales de las propias entrevistadas, que representan tres tipos de memorias significativas para el movimiento y su memoria social: La resistencia, la labor técnica y la exigencia de reparación. Por ende, el acto de memoria, es en sí mismo un acto de reivindicación política, donde la memoria vuelve una y otra vez a legitimar los argumentos que permitieron resistir e instalar a los derechos humanos en el espacio público, manteniendo una interrogante inconclusa: ¿Dónde instalar la Memoria de los Derechos Humanos y cómo usarla para beneficio de una cultura ciudadana y democrática que hoy continúa en proceso de regeneración?
59

Legitimación, institucionalización y operacionalización de la violencia de Estado bajo la dictadura cívico militar chilena:1973-1990

Olguín Olate, Jorge January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile / La presente tesis de investigación doctoral intentará evidenciar que la operacionalización de la violencia directa en contra de miles de conciudadanos chilenos por parte de la dictadura cívico militar chilena, obedeció a un proceso de institucionalización de esa violencia al interior de la estructura burocrática del Estado que comenzó a configurarse desde el mismo 11 de septiembre de 1973. Asimismo, estas dos violencias, directa y estructural, obedecían a una tercera tipología de violencia, de fundamento cultural, legitimada históricamente por la elite conservadora desde su matriz ideológica doctrinaria.
60

Interpretaciones diversas, consensos no logrados. La memoria sobre las violaciones a los DDHH en Dictadura (1973-1990). — Reflexiones sobre el rol que cumplen el Memorial de Detenidos y Ejecutados Políticos del Cementerio General y el Parque por la Paz de Villa Grimaldi en la promoción de Derechos Humanos en Chile.

Opazo Pérez, María José January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0468 seconds