1 |
La Colisión de deberes en derecho penal: concepto y fundamentos de soluciónCoca Vila, Ivó 18 December 2015 (has links)
La presente tesis doctoral procura una revisión del concepto y fundamento de solución de la colisión de deberes jurídico-penal. En cuanto a lo primero, una vez aceptado que se trata éste de un problema propio del complejo fenómeno de legitimación de los deberes jurídico-penales, se define aquí el instituto como el conflicto entre dos razones de obligación de imposible cumplimiento cumulativo. El carácter deóntico de aquéllas es irrelevante. En cuanto a lo segundo, se defiende en este trabajo la disolución de los conflictos a partir de un juicio de jerarquización de las razones concurrentes en el que el conflicto es aprehendido desde una óptica formal, respetuosa con los principios de autonomía y solidaridad, como fundamentos últimos de legitimación material de los deberes penales. La especie del deber, como indicador del peso de la razón de obligación en atención al vínculo que une al obligado y al beneficiario, opera como factor de solución allí donde la relación entre los dos beneficiarios de las obligaciones enfrentadas no arroja una diferencia normativa relevante. En consecuencia, el obligado lo está solo a cumplir la razón de obligación superior, como único deber penal susceptible de ser legitimado en el caso concreto o, ante conflictos entre razones equivalentes, a dar satisfacción al deber alternativo que el Ordenamiento le impone.
|
2 |
El Encarcelamiento masivo: análisis particular del caso chilenoCuneo Nash, Silvio 02 October 2015 (has links)
Esta tesis analiza el problema del encarcelamiento masivo, centrándose en el caso chileno. La utilización desmedida y selectiva de las penas privativas de la libertad se ha vuelto un mecanismo de control, llenando nuestras cárceles con los excluidos. Luego de un análisis histórico del nacimiento y evolución de la prisión moderna, nos ocupamos de las causas que explican el encarcelamiento masivo: el desmantelamiento social (acompañado de mayor punitividad) y el populismo punitivo (resultado de un discurso demagógico-vindicativo). Sostenemos que la selectividad con la que opera, los efectos que produce y la forma como beneficia a grupos minoritarios la hacen una medida no solo ilegítima, sino también insoportable en una sociedad democrática. Concluimos con una propuesta factible y alternativa al encarcelamiento masivo, compatible con el respeto por la dignidad humana / Questa tesi analizza il problema della carcerazione di massa, con particolare attenzione al caso cileno. L'uso eccessivo e selettivo della privazione della libertà è diventata un meccanismo di controllo, riempiendo le nostre prigioni con gli esclusi. Dopo un'analisi storica della nascita e l'evoluzione del carcere moderno, ci rivolgiamo alle cause della carcerazione di massa: lo smantellamento sociale (accompagnato da una maggiore punizione) e il populismo punitivo (risultato di un discorso demagogico-vendicativo). Noi riteniamo che la selettività con cui opera, gli effetti che produce e i vantaggi per gruppi di minoranza lo rendano non solo illegittimo, ma anche insopportabile in una società democratica. Concludiamo con una proposta fattibile e alternativa alla carcerazione di massa, compatibile con il rispetto della dignità umana.
|
3 |
Los Acuerdos abusivos en las sociedades mercantiles: el delito del art. 291 CPGramática Bosch, Gerard 15 December 2015 (has links)
En este trabajo se realiza un análisis global del delito de acuerdos abusivos (art. 291 CP), principalmente de sus problemas axiológicos, de interpretación, de sistematización y de aplicación práctica. También se analiza su legitimidad penal, la naturaleza del delito y su estructura típica.
En este sentido, se pretende elaborar una interpretación de lege lata y restrictiva que (1) permita una mejor comprensión dogmática del delito, una aplicación homogénea y menos conflictiva del mismo, en la que la construcción valorativa y dogmática se mantenga dentro del marco del Derecho vigente (tenor literal). Una interpretación que (2) consiga aportar algunos elementos teleológicos de interpretación restrictiva tendentes a solventar los riesgos que plantea la aplicación y sanción de esta figura delictiva en la práctica y permitan solucionar acertadamente los diversos grupos de casos conflictivos que se presentan. Por último, que (3) admita profundizar en nuevas propuestas jurídicas que puedan ser de utilidad para la interpretación y aplicación práctica de este precepto. En síntesis, se pretende realizar una aportación para una mayor concreción, normativización y sistematización del delito de acuerdos abusivos.
En consecuencia, el presente es un texto dogmático jurídico-penal del delito de acuerdos abusivos y sistemático en relación a los distintos postulados normativos de la legislación española en su conjunto (p. ej., la Ley de Sociedades de Capital). También es descriptivo a los fines de presentar cuál es el estado de situación actual del tema en el ámbito legislativo, jurisprudencial y doctrinal y los principales problemas que lo afectan. Asimismo, es un texto crítico en el cual se presenta mi opinión personal.
El trabajo está divido en dos partes que, a su vez, se subdividen en tres capítulos cada uno.
En la primera parte, se tratan aspectos generales tales como el Derecho penal en las sociedades mercantiles (capítulo 1), los problemas del delito y el estado de la cuestión en cada caso (capítulo 2) y, por último, lo relativo a la adopción de acuerdos sociales y al mecanismo de impugnación civil de los mismos (capítulo 3).
En la segunda parte del texto, en su primer capítulo, se analiza la legitimidad del delito de acuerdos abusivos, filtrándolo por el tamiz del principio de proporcionalidad en sentido amplio. Esto es, se evaluará si la intervención del Derecho penal en este contexto económico es idónea, necesaria y proporcional en sentido estricto.
En el segundo capítulo se pone de manifiesto y se desarrollan los tres ejes principales del trabajo. El primero es el concepto de patrimonio y perjuicio por cuanto tienen incidencia directa en la estructura del tipo penal. El segundo es el contenido del abuso penalmente relevante como factor de delimitación del tipo penal. Y el tercero es la delimitación con el mecanismo de impugnación de acuerdos sociales. El análisis conjunto de todos estos elementos, sumados al resto de componentes típicos del delito, son los que permiten desentrañar la naturaleza del delito de acuerdos abusivos y su estructura típica.
Finalmente, en el tercer capítulo se analiza la intervención delictiva en el delito de acuerdos abusivos, se resaltan algunos problemas de individualización de responsabilidad penal a título personal en órganos colegiados y se trata de brindar una respuesta a los mismos.
|
4 |
Empleo público y flexiseguridad: un cambio de paradigma en las relaciones laboralesOlivella Pedrola, Marta 15 January 2016 (has links)
El objetivo del trabajo de investigación es analizar la normativa
reguladora del empleo público en el marco del modelo de ordenación
de las relaciones laborales y de empleo impulsado por las instituciones
europeas conceptualizado bajo el término flexiseguridad y que se
caracteriza por la necesidad de proporcionar flexibilidad a las empresas
y garantizar al mismo tiempo la seguridad de los trabajadores.
La hipótesis de trabajo contrastada es la siguiente: el empleo público
no resulta ajeno a las circunstancias sociales y económicas que afectan
al empleo privado y, a pesar de responder a un marco jurídico distinto
en algunos aspectos consecuencia de la naturaleza pública del sujeto
empleador, las decisiones jurídicas adoptadas por el legislador que
afectan a un sector y a otro han seguido un proceso de aproximación
(o ósmosis) desde la perspectiva del modelo de flexiseguridad,
imperante en el empleo privado. / The aim of this work is to analyze the public employment regulation
in the context of the labour market framework designed by the
European institutions, and aimed to simultaneously provide flexibility
and security to both employers and employees, defined by the term of
flexisecurity.
The starting hypothesis is that public employment is not unconnected
with social and economic circumstances that affect private
employment, and as a result of this the legislative measures applied to
both sectors have converged (or have suffered a process of osmosis)
from the perspective of the flexisecurity model.
|
5 |
Los pactos de liquidación anticipada del daño en Derecho español, common law y soft law: análisis económico de la cláusula penalMarín García, Ignacio 20 January 2016 (has links)
Esta tesis doctoral examina el régimen de la cláusula penal en Derecho español con la finalidad de concluir si la regulación vigente de este remedio es eficiente en el marco de la economía del incumplimiento contractual. El Derecho español de contratos es el único ordenamiento de derecho continental que todavía no ha dado entrada a la equidad como motivo para la moderación judicial de la pena convencional, también denominada cláusula de liquidación anticipada del daño.
Asimismo, con el objetivo de valorar la eficiencia de los pactos de liquidación anticipada del daño sujetos a otros ordenamientos, el trabajo analiza la regulación de esta figura en los derechos estatales de los Estados Unidos de América y Derecho inglés. E, igualmente, el trabajo considera la regulación de esta figura contenida en textos de soft law: los Principios UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales (2010) y tres de los proyectos de armonización del Derecho Privado europeo (los Principios del Derecho Europeo de Contratos, el Anteproyecto de Código Europeo de los Contratos y el Borrador del Marco Común de Referencia). / This doctoral dissertation examines the regime of contract penalties in Spanish law aiming to conclude whether or not the current regulation of this remedy is efficient in the benchmark of the economics of
6
breach of contract. Spanish law is the only legal system belonging to civil law tradition which does not allow the judicial review of a contract penalty on the grounds of equity.
Also, pursuing to evaluate the efficiency of liquidated damages clauses subject to other legal systems, this dissertation analyzes the regulation of this institution in American state laws and English law, and its regulation in four major soft law texts (the UNIDROIT Principles of International Commercial Contracts (2010), the Principles of European Contract Law, the Draft European Code of Contracts, and the Draft Common Frame of Reference).
|
6 |
El principio de oportunidad como herramienta de política criminalLamadrid Luengas, Miquel Ángel 21 January 2016 (has links)
El principio de oportunidad se ha convertido en un elemento común en las legislaciones de los sistemas penales occidentales. Sin embargo su incorporación al procedimiento penal no ha sido pacífica. La constante referencia que se hace de éste principio con el eficientismo penal y su contradicción con el principio de legalidad han generado dicha resistencia.
En este trabajo se aclara lo que debe ser considerado el principio de oportunidad, se propone cómo debe estructurarse para una adecuada aplicación y se muestra cómo es posible justificar su existencia dentro de los sistemas penales occidentales. / The principle of opportunity has become a common element in the laws of the occidental Western penal systems. But its incorporation into the criminal proceedings has not been peaceful. The constant reference made to this principle to criminal efficiency and his contradiction with the principle of legality have generated such resistance. This work clarifies what must be considered the principle of opportunity, it is proposed how it should be structured for the proper application and shows how can justify their existence within the Western penal systems.
|
7 |
Normas e imputación en el conocimiento del tipoVarela, Lorena 26 January 2016 (has links)
La creciente normativización de las categorías del delito es una tendencia incuestionable. Con este trabajo se pretende aportar una visión matizada de dicho fenómeno en el ámbito de los elementos subjetivos del tipo, en concreto, del dolo y la imprudencia. Para ello se ha escogido un método mixto de abordaje, desde la teoría de las normas y de la imputación, complentándolo con el aporte de las Ciencias Sociales. Desde la teoría de las normas se pondrá en evidencia la conexión que existe entre el autor del delito y sus conocimientos, necesarios para la infracción del deber. Desde la doctrina de la imputación se advertirá la dimensión exclusivamente subjetiva que ha de desvalorarse y atribuirse al autor del hecho delictivo. La tesis se estructura en cuatro cuestiones capitales: 1definición y 2clasificación cognitiva del elemento subjetivo, 3valoración e imputación del elemento subjetivo y 4clases de imputación. / The increasing normativization of the categories of crime is an undeniable trend. This work aims to provide a moderate viewpoint of this phenomenon in the mens rea, specially in the field of knowledge and negligence. To this end, a hybrid method has been employed based on the theory of norms and the principles of adjudications with the help of Social Sciences. Concerning the theory of norms, it will be demonstrated that there is a direct connection between the offender and his awareness which is necessary for the infringement of duty. Concerning the principles of adjudications, it will be demonstrated that a full guilty mind dimension is necessary to blame and to attribute the wrong to the offender. This PH dissertation is divided in four capital issues: 1definition and 2classification of the cognitive element, 3valuation and attribution of the mens rea element and 4classes of imputation.
|
8 |
El error sobre los elementos típicos de antinormatividadDe la Fuente Hulaud, Felipe 29 January 2016 (has links)
El tema de la tesis es el error sobre un subgrupo de elementos del tipo objetivo: los elementos de antinormatividad, esto es, aquellos elementos de la descripción del hecho delictivo que aluden a deberes o prohibiciones que el agente quebranta con la realización de su conducta. En el marco de la teoría de la culpabilidad, esto es, partiendo del supuesto de que la conciencia del hecho y la conciencia de su ilicitud cumplen funciones distintas dentro del sistema de imputación del delito y que la ausencia vencible de esos insumos cognitivos genera por consiguiente efectos también disímiles, el tratamiento que debe darse al error sobre esta clase de componentes típicos sigue siendo objeto de controversia. La doctrina mayoritaria entiende que, aunque la contrariedad de la conducta a norma sea mencionada en la descripción de la correspondiente figura de delito, su antinormatividad no debe ser considerada como un elemento típico, y por lo tanto debe excluirse de la esfera cognitiva del dolo. Básicamente se argumenta que algunos de esos elementos constituyen juicios de valoración global (Roxin) y que el lugar sistemático para un juicio de esa índole es la antijuridicidad. Por otra parte, se estima que el resto de las referencias típicas a la antinormatividad a las que cabe otorgar un sentido propio envuelven remisiones a normas extrapenales que establecen deberes o prohibiciones, normas que desde el punto de vista de su estructura deben ser consideradas leyes penales en blanco y complementadas con los presupuestos contenidos en las normas extrapenales de complemento del tipo. La manera de llevar a cabo esta integración normativa consistiría en la sustitución del concepto reenviante por las especificaciones contenidas en la hipótesis de la norma reenviada. Como resultado de la aplicación de ambas tesis se concluye que el tipo carecería entonces de connotaciones relativas a la antinormatividad de la conducta, que la afirmación del dolo no requiere la previa constatación de conciencia de la ilicitud aun cuando la ley la refiera en la descripción del hecho y que por consiguiente el error del autor sobre este aspecto de su conducta debe quedar captado por las reglas del error de prohibición.
La tesis analiza estas propuestas, así como los casos de excepción admitidos por parte de este mismo sector doctrinal. En ella se sostiene que tanto la teoría de la elementos de valoración global como la teoría de las leyes en blanco (en el ámbito del error) son equivocadas, y se aportan elementos para demostrar que la antinormatividad sí forma parte de la intensión del tipo en estos casos. En el capítulo final se examina la función del dolo y se propone un enfoque que supedita las relaciones entre la conciencia del hecho y la conciencia de su antinormatividad a las determinaciones de sentido que el legislador haya incorporado a la descripción de cada figura de delito.
|
9 |
Transmisión de la empresa y de unidades productivas en el concurso de acreedoresArteaga San Martín, Armando Agustín 29 January 2016 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto analizar la transmisión de la empresa y de unidades productivas en el ámbito concursal, como parte del contenido de un convenio concursal o de las operaciones de liquidación de la masa activa del concurso, teniendo en consideración las finalidades y principios que orientan a éste. Conforme a ello, se examina la transmisión que puede tener lugar mediante un convenio de asunción y de un convenio con modificación estructural de la sociedad concursada. Tratándose de la liquidación concursal, el estudio considera especialmente las reglas y prevenciones a las que debe sujetarse la venta de unidades productivas. Se precisan las oportunidades procesales que prevé la Ley Concursal para tales efectos y las exigencias generales y particulares que deben ser cumplidas. La doctrina y la jurisprudencia, y las referencias al derecho comparado, son las herramientas de análisis que se utilizan en este trabajo para efectuar el examen dogmático de la Ley Concursal, y poder, también, apreciar las recientes reformas hechas por la Ley 9/2015, de 25 de mayo, de medidas urgentes en materia concursal, procedente del Real Decreto-ley 11/2014, de 5 de septiembre, para promover la transmisión unitaria de la empresa o de unidades productivas en el ámbito concursal y recoger la experiencia acumulada durante una década de aplicación de la Ley Concursal / This work seeks to analyze the transfer of a company and its productive units regarding insolvency law, as part of the contents of an insolvency agreement or the liquidation operations of the assets, considering the aims and principles that guide it. According to that, the transfer that may take place through an assumption agreement and an agreement with structural modifications of the insolvent corporation, are analyzed. As regards the liquidation, the study specially considers the precautionary measures and rules to which the sale must be subject. The procedural opportunities that Isolvency Law provides for such purposes, and the general and particular requirements that must be complied with, are needed. Doctrine and court rulings, as well as comparative law, are the tools of analysis used in this work in order to carry out a dogmatic analysis of Insolvency Law, and in order to evaluate the recent reforms introduced by Law 9/2015, of may 25th, originated in the Royal Law-Decree 11/2014, of september 5th, on urgent measures in insolvency, on the promotion of transfer of units of the company or of productive units, as well as to gather the cumulative experience of a decade of application of the Insolvency Law.
|
10 |
El Régimen jurídico de la desamortización y su práctica en Barcelona : el caso del convento de sant Josep mercat de la Boquería (1586-1853)Roselló i Chérigny, Elena 28 January 2016 (has links)
El objeto de esta tesis es el análisis a partir de un estudio de caso, del régimen jurídico
de la amortización y de la desamortización, así como el de la construcción de un
aparato administrativo ex novo para llevar a cabo ésta última, partiendo además, de
que figuras jurídicas como son el dominio público, el servicio público o las obras
públicas no se hallaban todavía definidas del todo en la legislación, y que los primeros
administrativistas empezaban entonces a referenciarlas en sus tratados. El solar del
que fuera convento de Sant Josep de la Rambla de Barcelona, incendiado en el
verano de 1835, y que venía siendo objeto del deseo del consistorio barcelonés desde
prácticamente mediados del siglo XVIII, para la instalación de un mercado de abastos,
entraría finalmente a formar parte de los bienes municipales, gracias a que la
“desamortización” fracasó en su idea de conseguir “una gran familia de pequeños
propietarios”, aunque paradójicamente sí triunfaría colectivizando sobre todo a partir
de la idea genérica del artículo 2º del R.D. de 19 de febrero de 1836. Artículo que
permititiría que una serie de bienes procedentes de los conventos incautados se
destinaran al servicio público. El resultado desamortizador que aquí se concluye, no se
refiere tanto al lucro privado que se pudo haber producido, sino al colectivo. / The aim of this thesis is the analysis, based on a case study, of the legal regime of
entitlement and of disentitlement as well as of the construction of the ex
novo administration created to perform this task. Public domain or public service were
concepts not defined yet in the legislation and the first academics started to define
them in their academic treatise. The plot in which the Sant Josep de la Rambla’s
convent burn in 1835 was long pursued by the Barcelona town hall since the mid XVIII
century, for settling a food market. This plot would finally become town hall property
given that the disentitlement failed in achieving to constitute a big family of small
owners. However, it succeeded in collectivizing, paradoxically from the generic idea of
article 2 of the Royal Decree of February 19, 1836, that allowed that some of the
properties confiscated to convents could be given a public use. The result of the
disentitlement that is concluded here does not refer to the private profits that could
have eventually been generated but to the collective ones.
|
Page generated in 0.0157 seconds