• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 647
  • 479
  • 43
  • 35
  • 10
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1248
  • 1248
  • 320
  • 307
  • 215
  • 174
  • 173
  • 173
  • 173
  • 173
  • 142
  • 118
  • 118
  • 112
  • 105
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Misión Académica: Integración en la América Latina del Siglo XXI. América Latina, entre la ideología y la integración real

Hierro López, Luis 05 November 2021 (has links)
A cargo del Embajador Luis Hierro López, Representante diplomático del Uruguay en Perú. Embajador de la República Oriental del Uruguay en la República del Perú Cargos desempeñados anteriormente: Vicepresidente de la República entre 2000 y 2005. Presidente de la Cámara de Representantes en 1989-1990. Fue Senador entre 1995-2000, y desde entonces hasta el 1ero. de marzo de 2005, fue Vicepresidente de la República y Presidente del Senado. Investigador de Historia Nacional en el Museo Histórico Nacional. Trabajó en la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación. Periodista, Redactor y Analista Internacional, autor de varios libros y artículos / Está misión busca acercar a los estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas a importantes Organismos Internacionales, lo cual coadyuvará a sostener una experiencia sobre la realidad internacional de la mano de sus propios actores.
182

La influencia de la estructura de propiedad en el valor y desempeño de las empresas latinoamericanas

Barbosa, Camila Figueiredo Márques 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Esta investigación se propone a estudiar la relación entre la estructura de propiedad con el valor y con el desempeño de 729 empresas de Latinoamérica, localizadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, entre los años 2011 y 2014. A partir de la concentración accionaria del principal accionista, se busca confirmar los efectos de dicha relación; es decir, el alineamiento de intereses (relación positiva) o el atrincheramiento (relación negativa). Fueron utilizados datos de panel y empleadas las metodologías mínimos cuadrados ordinarios con efectos fijos y la estimación por variables instrumentales con el método de los mínimos cuadrados en dos etapas. Los resultados indicaron que hay una relación significativa y negativa entre la concentración de propiedad y el valor y desempeño de las empresas, evidenciando que la concentración de propiedad es una variable exógena. La influencia negativa en el valor y desempeño sugiere el predominio del efecto atrincheramiento, causado por la expropiación de los accionistas minoritarios en el contexto Latinoamericano.
183

Análisis y caracterización de la cobertura del sistema de pensiones en Honduras

Díaz Romero, Héctor Wilfredo 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / El siguiente documento es un esfuerzo por caracterizar la cobertura del sistema de pensiones de Honduras. Se partió de la hipótesis inicial que suponía una baja cobertura de pensiones en el país, basado principalmente en los resultados que presenta la Encuesta Permanente de Hogares para Propósitos Múltiples (EPHPM) que aplica anualmente el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Se realizó una pregunta que luego se descompuso en dos ¿A cuanto asciende la cobertura del sistema previsional Hondureño? ¿A quienes cubre? Esto motivó los hallazgos presentados en este documento. El trabajo sigue la metodología de construcción de cobertura establecidos por Alberto Arenas de Mesa (2000) en su investigación publicada por la CEPAL sobre la cobertura del sistema de pensiones en Chile. La información aquí presentada pertenece a datos administrativos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) proporcionada por el Departamento de Estadísticas de IHSS. Además este trabajo utiliza información de la EPHPM como mecanismo para comprobar algunos datos y enriquecer otros. La falta de información estadística referente a la cobertura por parte del IHSS y los demás Institutos previsionales, de tal manera que pueda ser accesible para todo el público, es una tarea pendiente en Honduras. Tal situación permitirá mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de dichas instituciones que pertenecen al sector público Hondureño. Este trabajo se ha estructurado bajo el siguiente esquema: la sección I que la constituye esta introducción, la sección II presenta el sistema de pensiones en Honduras, la sección III contiene la cobertura del IHSS 2000-2009; la cobertura efectiva y la cobertura ocupacional, la sección IV es un análisis de la cobertura previsional desde la EPHPM del 2005, 2006 y 2007, la sección V muestra la cobertura previsional hondureña en el contexto Centroamericano, la sección VI da nociones del mercado laboral hondureño y la cobertura previsional y finalmente la sección VII presenta las conclusiones.
184

Misión Académica Integración en la América Latina del Siglo XXI. Visita a la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP)

Cavanna, Roberto, Bassi, Mercedes, Pérez Pastorini, Fernanda 04 November 2021 (has links)
Está misión busca acercar a los estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas a importantes Organismos Internacionales, lo cual coadyuvará a sostener una experiencia sobre la realidad internacional de la mano de sus propios actores.
185

Multilatinas: Inicio del proceso de internacionalización para las empresas peruanas

Cornejo Monthedoro, Ana Alexandra, Trujillo Figueroa, Melisa Belén 03 March 2018 (has links)
La presente investigación analiza cómo las empresas de origen latinoamericano inician su proceso de internacionalización convirtiéndose, en primera instancia, en una multilatina. Para ello, es necesario describir los factores que impulsan a las empresas a convertirse en multilatinas para luego de ello convertirse en latinas globales. La investigación se basa en analizar cómo estos factores influenciaron en el proceso de internacionalización de las 3 principales empresas multilatinas de origen peruano: Ajegroup, Alicorp y Belcorp, que han destacado en el Ranking de Multilatinas 2016, realizado por la revista América Economía. La importancia de analizar estas empresas es porque no solo tienen participación a nivel de Latinoamérica sino también a escala global. Cabe resaltar que no existe un patrón común de internacionalización, sin embargo, los factores que impulsaron el crecimiento internacional de estas empresas responden al contexto del mercado y a las oportunidades de expansión que encontraron. En el capítulo I, se definen a las empresas multilatinas, su proceso evolutivo e información de origen y sectores de participación de las principales multilatinas y se detallan los factores que impulsaron a las empresas a convertirse en multilatinas y, posteriormente, en latinas globales. En el capítulo II, se describen los objetivos de la investigación en base al problema planteado. En el capítulo III, se presenta la metodología que se aplicó. En el capítulo IV, se describe el inicio de Ajegroup, Alicorp y Belcorp y se presenta el análisis de cada factor en base al proceso de internacionalización de cada una de estas empresas. En el capítulo V, se realizarán las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación. / The present investigation analyzes how companies of Latin American origin initiate their process of internationalization; becoming in the first instance in a multilatina. For this, it is necessary to describe the factors that drive companies to become multilatinas to become global Latinas as described. The research is based on the analysis of the factors influenced by the process of internationalization of the 3 main multilatinas companies of Peruvian origin: Ajegroup, Alicorp and Belcorp. They have stood out in the Ranking of multilatinas 2016 made by the magazine América Latina. The analyzing of these companies is important because they not only participate at a Latin American level, but also on a global scale. It should be noted that there is no common pattern of internationalization, however, the factors that drove the international growth of these companies responded to the context of the market and the opportunities for expansion they found. In chapter I, multilatinas companies are defined by their evolutionary process, information of origin and participation sectors of the main multilatinas. He detailed the factors that impelled the companies to become multilatinas and, later, in Global Latinas. In chapter II, the objectives of the research are described based on the problem posed. In chapter III, the methodology that will be applied will be presented. In Chapter IV, the start of Ajegroup, Alicorp and Belcorp is described and the analysis of each factor was carried out based on the internationalization process of each company. In chapter V, the conclusions and recommendations of the present investigation are made. / Tesis
186

Asociación entre la ansiedad y el deterioro severo de la calidad de vida en mujeres posmenopáusicas en 13 países de Latinoamérica: análisis de un estudio multicéntrico de corte transversal

Nuñez Pizarro, Jorge Luis, Gonzalez Luna, Alejandro 08 March 2016 (has links)
Introducción: Durante la posmenopausia, diversas condiciones pueden afectar negativamente la calidad de vida de la mujer, siendo la ansiedad una de las más significativas. Objetivo: Evaluar si existe asociación entre la ansiedad y el deterioro severo de la calidad de vida en mujeres posmenopáusicas latinoamericanas. Métodos: Se analizó un estudio multicéntrico de corte transversal en 13 países de América Latina en mujeres posmenopáusicas entre 40 y 59 años. La ansiedad fue medida mediante la subsección ansiedad de la escala de depresión y ansiedad de Goldberg. La calidad de vida se midió con el Menopause Rating Scale. Se evaluaron variables sociodemográficas, clínicas, estilos de vida y medidas antropométricas. Se desarrollaron modelos lineales generalizados de familia Poisson con errores estándar robustos para estimar Razones de prevalencia (RP) con su respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%). Los modelos de asociación de múltiples variables fueron ajustados por criterio epidemiológico (basados en los grafos acíclicos dirigidos según literatura previa) y estadístico (con variables significativas en el bivariado). Resultados: Un total de 3503 mujeres fueron incluidas en el análisis. El 61,9% tenían ansiedad y el 13,7% presentó un deterioro severo de la calidad de vida, el 25,5% tenían síntomas severos urogenitales, el 18,5% síntomas severos psicológicos y 4,5% síntomas severos somáticos. La ansiedad se asoció de manera independiente con el deterioro de la calidad de vida (MRS) tanto por criterio epidemiológico: (Puntaje total MRS: RP 3,6; IC 95% 2,6-5,0; somático 5,1 (2,6-10,1), psicológico 2,8 (2,2-3,6) y urogenital 1,4 (1,2-1,6); como por criterio estadístico (Puntaje total MRS: 3,5 (2,6-4,9); somático 5,0 (2,5-9,9), psicológico 2,9 (2,2- 3,7) y urogenital 1,4 (1,2-1,6). Conclusiones: La ansiedad se asocia de forma independiente al deterioro severo de la calidad de vida en mujeres posmenopáusicas latinoamericanas. Por lo tanto, el tamizaje de ansiedad en la práctica clínica es importante en la posmenopausia. / Trabajo de Suficiencia Profesional
187

Asimetrías estructurales, integración comercial y especialización industrial : el caso de la UNASUR

Corbella, Virginia Inés 30 November 2016 (has links)
La presente tesis tiene por objeto exponer una visión general del estado de las asimetrías estructurales entre los socios de la UNASUR, analizar el potencial impacto de la creación de los acuerdos de integración sobre el comportamiento de la actividad industrial y la especialización de cada país miembro, para finalmente testear econométricamente la contemporaneidad de los cambios en la especialización de cada país, con la firma de acuerdos de integración. En el Capítulo 1 se analizan las asimetrías estructurales de los miembros de la UNASUR con el fin de conocer su estado actual, y observar si las mismas se han profundizado a partir de la firma de los acuerdos de integración. El análisis de los indicadores considerados arroja una evidencia notable sobre la gran heterogeneidad regional. Las consecuencias de las asimetrías analizadas se ven agudizadas por la desigualdad en la intensidad de la interdependencia regional que vincula a los estados miembros de la UNASUR entre sí. En el Capítulo 2 se analiza el impacto de la creación de los acuerdos de integración sobre el comportamiento de la actividad industrial y la especialización de cada país miembro de la UNASUR, con el fin de estudiar si los patrones de producción han cambiado luego de la firma de los acuerdos. Para ello se evaluaron indicadores de integración comercial, especialización y de ventajas comparativas reveladas. Los resultados mostraron que los socios de la UNASUR presentan valores del índice sistémico de integración comercial más elevados en términos de exportaciones, que de importaciones. Con respecto a los patrones de comercio, se notó un aumento de los flujos de comercio intrarregional; particularmente, la región ha cobrado importancia como mercado para colocar los bienes industriales, especialmente las manufacturas de tecnología alta. Asimismo, se observaron cambios en la estructura de exportación de algunos países y su participación en las exportaciones totales de la UNASUR. La especialización productiva destaca que todos los países, a excepción de Brasil que es el único especializado en alta tecnología, tienen especialización en la producción de bienes basados en recursos naturales y por lo tanto potencialidad para exportar mercancías de ese sector a la región. En el capítulo 3 se estudia la contemporaneidad de los cambios en la especialización de cada país de la UNASUR con la firma de acuerdos de integración. El objetivo consistió en chequear si las potencialidades de cada país y sector para producir cierto producto (en términos del índice de especialización) han sido efectivamente explotadas (en términos de mayores exportaciones relativas) y, si de existir un cambio, el mismo ha sido contemporáneo o ha sucedido a la firma de acuerdos. De acuerdo a los resultados obtenidos, las potencialidades de cada país/sector para producir ciertas manufacturas han sido en algunos casos explotadas aunque en su mayoría de manera ineficiente. Los cambios ocurridos han sido graduales y si bien pueden ser asociados a la firma de algún acuerdo comercial regional, la evidencia también sugiere que puede tener su origen en otros fenómenos acontecidos. Si bien la región no se especializa en productos de tecnología alta, este sector es el que mayor cantidad de quiebres tuvo posiblemente asociados a acuerdos y ha ido ganando proporcionalmente más importancia en el comercio entre los miembros de la UNASUR. / The aim of this thesis is to present an overview of the state of structural asymmetries among members of UNASUR, analyze the potential impact of the creation integration agreements on the behavior of industrial activity and the specialization of each member country, and finally to test econometrically the contemporaneity of changes in the specialization of each country, with the signing of integration agreements. In Chapter 1 the structural asymmetries of UNASUR members are analyzed in order to know its current state, and observe whether they have deepened since the signing of integration agreements. The analysis of the indicators considered casts a remarkable evidence of the great regional heterogeneity. The consequences of the asymmetries analyzed are exacerbated by unequal intensity of regional interdependence which binds the member states of UNASUR to each other. In Chapter 2 analyzes the impact of the creation of integration agreements on the behavior of industrial activity and the specialization of each member country of the UNASUR, in order to study whether production patterns have changed after signing agreements. Indicators of trade integration, specialization and revealed comparative advantages were evaluated. The results showed that members of UNASUR present systemic trade integration index values higher in terms of exports, than imports. Regarding trade patterns, increased intraregional trade flows was noted; particularly, the region has gained importance as a market for placing industrial goods, especially high-tech manufacturing. Also, changes in the structure of export of some countries and their participation in total exports of UNASUR were observed. With regard to specialization, it emphasizes that all countries, except Brazil which is the only country specializing in high-tech products industry, have specialized in the production of goods based on natural resources and therefore they potentially export goods from that sector to the region. In Chapter 3 the contemporaneity of the changes is studied in the specialization of each country of UNASUR with the signing of integration agreements. The aim was to check whether the potential of each country and sector to produce a certain product (in terms of the specialization index) have been effectively exploited (in terms of revealed comparative advantages) and, if there is a change, it was due to contemporary or to the signing of agreements. According to the results, the potential of each country/sector to produce certain manufactures have been exploited in some cases, although most of them inefficiently. The changes have been gradual and although they may be associated with the signing of a regional trade agreements, evidence also suggests that it may be caused by other phenomena occurred. The region is not specialized in high-tech products, although this sector shows the largest number of breaks possibly due to the agreements signed and, has gained proportionally more importance in trade among members of the UNASUR.
188

Exportaciones a China y crecimiento económico en América Latina

Feal Zubimendi, Soledad 19 June 2015 (has links)
El crecimiento de las exportaciones a China desde los países de América Latina ha despertado el interrogante sobre el efecto que las mismas pueden tener en el crecimiento a largo plazo de la región. Si bien exportar más a China promueve el aprovechamiento de economías de escala y especialización, también conduce a una mayor primarización del patrón exportador, profundizando los problemas derivados de la “maldición de los recursos naturales” y la “enfermedad holandesa.” No obstante, no hay hasta el momento trabajos empíricos que verifiquen si exportar a China es negativo para el crecimiento a largo plazo de los países latinoamericanos. Es por tal motivo que el objetivo de esta tesis consiste en estudiar econométricamente si existe una relación causal entre exportaciones a China y crecimiento en América Latina, distinguiendo entre el corto y largo plazo, y cuál es la magnitud de la misma. A tal fin, se tomó una muestra de quince países latinoamericanos entre 1991 y 2013, y se aplicaron técnicas de paneles heterogéneos no estacionarios. Dado que los países de América del Sur son los que presentan ventajas comparativas complementarias a las de China y una relación comercial más intensa, se analiza una submuestra de ocho países sudamericanos entre 1983 y 2013 a fin de comprobar si el efecto para este grupo es distinto. Asimismo, dado que la relación entre exportaciones a China y crecimiento en América Latina puede haber tomado mayor dinamismo en los últimos años, y a que las características del patrón exportador impactan en el efecto sobre el crecimiento, se considera también la existencia de una relación no lineal entre ambas variables. Si bien los resultados son sensibles al modelo y metodología empleadas, en términos generales las exportaciones a China y el producto, tanto exportable como no exportable, mantienen una relación estable a largo plazo, sin evidencia de que haya un quiebre estructural. A su vez, la evidencia sugiere que existe una relación de causalidad bidireccional entre exportaciones a China y crecimiento, tanto a corto como largo plazo. Al mismo tiempo, se da una relación de causalidad desde dichas exportaciones hacia las ventas realizadas por América Latina al resto del mundo. Por un lado, a corto plazo las exportaciones a China impactan negativamente en el crecimiento. Por otro lado, del análisis de la elasticidad a largo plazo se deriva que una vez controlados los shocks externos comunes a todos los países, las exportaciones a China no tendrían un efecto directo en la región, aunque se encuentra evidencia de que podrían impactar indirectamente de manera negativa a través de la primarización del patrón exportador. Además, las características de la canasta exportadora a China no condicionan el efecto sobre el crecimiento, a excepción del grado de concentración, que tiene un efecto positivo. Por último, a partir del mayor comercio bilateral el producto de los países latinoamericanos podría estar volviéndose más sensible a las exportaciones hacia China y su estructura. En síntesis, no se verifica que las exportaciones a China impacten negativamente en el crecimiento a largo plazo de América Latina, aunque tampoco hay evidencia robusta de crecimiento liderado por exportaciones a China. Esto podría deberse a que las pérdidas derivadas de la primarización de la canasta exportadora se compensan con las ganancias obtenidas por el aprovechamiento de economías de escala. / The substantial increase of Latin America´s exports to China has cast doubts on the impact they may have on Latin American countries´ growth in the long term. Although countries in Latin America benefit from expanding exports and taking advantage of scale economies, exports to China may also deepen countries´ trade specialization towards commodities, leading to the problems related to the “natural resources curse” and “Dutch Disease.” However, there is no empirical evidence so far showing whether exporting to China is positive or negative for development in Latin America. As a result, the aim of this dissertation is to examine whether there is a causal relationship between exports to China and growth in Latin America, both in the short and long-run, as well as its sign and significance. To this end, I use a sample of 15 Latin American countries between 1991 and 2013, and non-stationary methods in heterogeneous panels. Since trade linkages between countries in South America and China are unique due to the complementarities of their resource endowments and relative advantages, I also use a subsample of 8 South American countries between 1983 and 2013 in order to study if the impact of exporting to China on these countries´ growth is different. Moreover, I analyze if there are nonlinearities in the relationship between exports to China and growth in Latin America. In spite of not being completely robust, the results of this dissertation suggest that exports to China and both, export and non-export output in Latin America, do have a stable relation in the long term, without strong evidence in favor of a structural break. Furthermore, there is a bidirectional causal relationship between exports to China and growth, both in the short and long-run, and exports to China do causally lead to changes in exports to the rest of the world. While in the short term larger exports to China cause lower output in Latin America, in the long term there is no a significant effect on growth after controlling for cross-sectional dependence. Nevertheless, the results suggest that exports to China may lead to deepen trade specialization towards primary goods. Moreover, the trade pattern of the flows to China is not related to the effect on growth, except export´s concentration which is positively related to Latin America´s output elasticity with respect to exports to China. Finally, there is some evidence suggesting that exports to China and their pattern are becoming more relevant for Latin American countries´ growth since 2000. In brief, exports to China do not have a negative impact on Latin American countries´ growth but there is no evidence in favor of “exports to China-led-growth” either. Even though exporting to China may deepen the “commodification” process in Latin America, they also provide benefits, such as those from scale economies, which may compensate the negative effects.
189

Tres ensayos sobre política monetaria y cambiaria en América Latina

Bermúdez, Cecilia 20 March 2015 (has links)
En propósito general de este estudio es analizar las experiencias monetarias y cambiarias de las cinco economías más grandes de América Latina en la última década, esto es, luego de las crisis de los tipos de cambio fijo de finales de los noventa. El objetivo principal es examinar la conducción de la política monetaria y cambiaria en relación al marco teórico que plantea el Nuevo Consenso Macroeconómico, y a su principal implicancia de política: el esquema de metas inflacionarias. Luego de estudiar sus fundamentos teóricos, se llevan a cabo dos análisis empíricos con el objeto de evaluar si existen desviaciones respecto de este estándar teórico, cuándo y en qué direcciones han tenido lugar los desvíos. Para alcanzar estos objetivos, se proponen tres trabajos, uno de ellos teórico y los restantes de carácter empírico, que se presentan en esta tesis como ensayos independientes. En el Capítulo I se realiza una caracterización del Nuevo Consenso Macroeconómico que ha dado lugar al esquema de metas inflacionarias. Si bien se ha adoptado en gran cantidad de países y se destacan sus virtudes respecto de otras estrategias de política monetaria, emergen ciertas preocupaciones en relación a lo apropiado que puede resultar este esquema en economías abiertas, y particularmente en aquellas en donde cobran relevancia otros canales de transmisión de la política monetaria. En este sentido, se analiza el funcionamiento de diversos canales de transmisión en economías emergentes bajo esquema de metas inflacionarias. En particular, la región de América Latina resulta un caso de gran relevancia empírica, ya que su historia de sucesivas crisis cambiarias y alta inflación – y la memoria de ello – han hecho del tipo de cambio uno de los mecanismos de transmisión más importantes de la política monetaria. En el segundo capítulo se analiza empíricamente la relación entre la política monetaria y cambiaria ejecutadas, esto es, el esquema de metas de inflación junto con regímenes de cambio de facto, para las cinco principales economías de América Latina. En línea con la literatura de fear of floating, este ensayo provee nueva evidencia empírica sobre un fuerte manejo cambiario en la región, aun cuando existe un compromiso con el régimen flotante, no sólo porque así lo comunican las autoridades monetarias, sino más importante aún, porque han adoptado un esquema de metas inflacionarias, para el cual los tipos flotantes constituyen una precondición teórica. En el tercer capítulo se ensaya una caracterización de la política cambiaria y monetaria, a partir del análisis conjunto del comportamiento de la tasa de inflación, las tasas de interés, el tipo de cambio y las intervenciones cambiarias. Se lleva a cabo un Análisis de Componentes Principales utilizando para ello la medida de flexibilidad del régimen cambiario surgida de las estimaciones del Capítulo II. Los resultados muestran que la intervención tiene un rol relevante en estas economías. Dado que esta práctica no siempre ha actuado en consonancia con la política monetaria, se diferencian “zonas de dilema” entre países y por períodos. Por otra parte, se encuentra que la inflación – a excepción de Perú – ha estado en todos los países y períodos altamente correlacionada con los desvíos del tipo de cambio de su tendencia de corto plazo, lo que explicaría el relativamente pobre desempeño del esquema de metas inflacionarias en la región. / The overall purpose of this study is to analyze the monetary and exchange rate experiences of the five largest economies in Latin America during the last decade, i.e., after the hard pegs crisis at the end of the nineties. The main goal of this work is to examine the actual conduction of monetary and exchange rate policy in relation to the theoretical framework of the New Consensus Macroeconomics, and its main policy implication: the inflation-targeting scheme. After studying its theoretical foundations, two empirical analyses are conducted, in order to evaluate if there have been deviations from this theoretical standard, and if so, when and in what ways have these diversions taken place. To satisfactory achieve these goals, one theoretical and two empirical issues are addressed in this study, which has been divided into three independent essays. Chapter I theoretically assess the New Consensus Macroeconomics that has led to the inflation-targeting scheme. Although it has been adopted by several countries, and its advantages had been purported over other monetary policy strategies, there are some concerns about the appropriateness of this framework in open economies, and particularly in those where other transmission channels of the monetary policy are operating. In this sense, this chapter analyzes the functioning of different transmission channels in emerging economies under inflation targeting schemes. In particular, Latin America is a region of great empirical interest, because its history of currency crisis and high inflation – and the memory of it – have made of the exchange rate channel one of major importance. Chapter II assesses the empirical relationship between the monetary and the exchange rate policies in stance, i.e., the inflation targeting scheme and de facto exchange rate regime in the five largest economies of Latin America. In line with fear of floating literature, this essay provides sound evidence about strong exchange rate management in Latin America, even when there is a commitment with floatation, because not only the monetary authorities communicate so, but also – and most importantly –, because they have officially adopted an IT scheme, for which a freely floating exchange rate is a theoretical precondition. Chapter III attempts to make a characterization of the monetary and exchange rate policy, by means of jointly analyzing the behavior of the inflation rate, the exchange rate, the interest rates and the exchange markets interventions. A Principal Component Analysis is conducted by using the exchange rate regime flexibility measure from the estimations in Chapter II. The results show that exchange market intervention has indeed a relevant role in these economies. As this practice has not always been coordinated with the monetary policy in stance, “dilemma zones” are configured by countries and periods. On the other side, and with the exception of Peru, inflation is found to be highly correlated with the deviation of the exchange rate from its short-term trend, which could explain the relatively poor performance of the inflation-targeting scheme in the region.
190

Gender differences in firm’s leadership and risk preferences

Beltrán Barco, Arlette Cecilia Lourdes 30 October 2018 (has links)
This thesis is composed of two studies related to gender issues in economics. The first one explores whether companies experience benefits when the firm’s CEO and owner are both women. It employs data from the 2009-2014 World Bank Enterprise Surveys (WBES) to measure firms’ performance through growth in sales and productivity. Potential endogeneity was corrected by using the UN Gender Development Index and the average fertility rate as they comply with the exclusion restrictions. The paper uses the Control Function method with a Probit first stage estimation and an OLS main equation. The findings suggest that a female owner strengthens the female CEO’s business skills and leads to better firm performance than when the CEO is a woman and the owner is a man. The second study analyzes if there are gender differences in the socioeconomic characteristics that impact the risk aversion of a person. Gender differences in risk aversion may explain the gaps between men and women in the professional or labor field. If this situation is to be modified, it is important to understand how actors behave when facing risky situations and which variables could influence this change. In this sense, the paper draws from laboratory experiments associated with risky and uncertain decisions, representative of six cities in Latin America, through two empirical strategies: regression analysis with interactions and Blinder-Oaxaca decomposition. We conclude that women are more risk averse than men, and that the main variables associated with this behavior are education, age, and whether or not the person is part of the labor market

Page generated in 0.0642 seconds