Spelling suggestions: "subject:"biolítica monetaria"" "subject:"citolítica monetaria""
1 |
Macroeconomía (AP26 MTA6): dinero y política monetariaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 15 December 2012 (has links)
Dinero y Politica Monetaria.
|
2 |
El canal de costos de la política monetaria : evidencia para la economía peruanaFernández Rojas, Ángel 15 August 2013 (has links)
El presente documento evalúa la existencia de un canal de costos para la economía
peruana. Se realizan estimaciones de la Curva de Phillips neokeynesiana aumentada con
el canal de costos a lo Tillman (2009) vía GMM usando ventanas muestrales y se
encuentra que este canal existe durante el régimen que usa a la tasa de interés como
instrumento de política. Además, la relevancia de este canal aumenta en los periodos en
los cuales la volatilidad de la tasa de interés interbancaria es baja. Esta dinámica se
debería a que la fracción de los costos financieros respecto a los costos totales de las
firmas es variante en el tiempo. / Tesis
|
3 |
Economía. MTA5. Política monetaria29 November 2013 (has links)
Análisis de los efectos de la política monetaria y su impacto en los agregados económicos, con sentido crítico. El temario es el siguiente: 1. Política monetaria --
1.1. Dinero, funciones del dinero --
1.2. La inflación, el IPC, estimación y proyección de la inflación --
1.3. Instrumentos que utiliza el BCR.
|
4 |
Modelamiento y estimación de variables macroeconómicas relevantesQuiroz Lagos, Ignacio January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Dos de las variables más relevantes en nuestra economía, son la Tasa de Política Monetaria y el Imacec. Su trascendencia tiene gran alcance, cubriendo importantes áreas de interés. Es por ello que resultó muy atractivo realizar un modelamiento y estimación de ambas series. Este procedimiento fue llevado a cabo creando distintos modelos, alternativos a los tradicionales, mediante la inclusión de regresores que se consideraron relevantes para explicar el comportamiento de estas, hasta seleccionar los modelos que mejor se ajustaban a los propósitos de la investigación. La Tasa de Política Monetaria siguió la estructura clásica de la Regla de Taylor, pero agregándole componentes que hicieran más explicativo su análisis. La metodología empleada para la estimación de ambas series fue la de Mínimos Cuadrados Ordinarios, y todas las ecuaciones fueron corregidas por Newey-West. Los resultados mostraron que los regresores más importantes en las dos estimaciones fueron los rezagos de las variables dependientes, tanto para la TPM como para la variación en doce meses del Imacec, presentando estos los mejores índices de significancia estadística y los más altos valores en los coeficientes de estimación. Los demás parámetros de las estimaciones son analizados en profundidad, encontrando resultados ambiguos y en algunos casos diferentes a los que se esperaba en un comienzo.
|
5 |
Factores que impulsan la desdolarización en el PerúGuimaraes Vélez, Víctor Sebastián 01 1900 (has links)
El objetivo del presente trabajo es evaluar los factores que impulsaron la desdolarización en el Perú. La hipótesis principal es que la desdolarización será efectiva solo si se cumplen los siguientes tres factores: que exista una estabilidad macroeconómica adecuada, que las políticas macroprudenciales sean exitosas y que el desarrollo de mercado de capitales en soles sea próspero. La investigación se apoya sobre los hallazgos de la literatura existente al respecto, para una serie de sucesos desarrollados en el Perú a lo largo del tiempo tanto a nivel teórico como empírico. A pesar de las limitaciones de la data (se incluyen investigaciones a nivel cualitativo y teórico), cuando esta es unida con la literatura, se hallan indicios que favorecen la hipótesis planteada; sin embargo, para ahondar más en el tema, el siguiente paso es estimar un modelo econométrico que vincule directamente los factores de desdolarización en el Perú con data actualizada para analizar si la persistencia sigue efectiva.
|
6 |
Análisis de perspectivas de la política monetaria en el EcuadorCastillo Gallo, Carlos Manuel January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Analiza, para el periodo 2000 – 2014, la Política Monetaria del Ecuador a través de las diferentes fases del capital-dinero con el objetivo de describir el comportamiento de las cifras macroeconómicas en general y la respectiva Política Económica en particular. El primer capítulo presenta un análisis sobre el comportamiento del Presupuesto General del Estado y de las inversiones; particularmente las colocaciones de la banca pública durante el período 2005-2013, donde el Estado aparece como uno de los actores económicos canalizadores de recursos dinerarios necesarios para poner en marcha al aparato económico. El segundo capítulo expone el Marco Teórico, enfatizando los fundamentos Epistemológicos. Expone un tratamiento crítico de las doctrinas económicas que explican las leyes del movimiento del capital. Se desarrolla un Marco Histórico y se detallan los Antecedentes de la investigación.
El tercer capítulo, trata sobre la metodología que guía el desarrollo de la presente investigación. El cuarto capítulo se centra en la política monetaria en el Ecuador partiendo de la Política Económica. Se analiza la segunda fase de circulación del capital- mercancía, particularmente los mercados donde circulan los valores de uso que soportan los ejes de acumulación del capital en el Ecuador.
Asimismo, la situación y el comportamiento del consumo interno, las cifras sobre las exportaciones. En esta sección se verifica la concentración de los ingresos y de los mercados por parte de un puñado de emporios económicos asentados históricamente en el país, a través del ranking realizado por el Servicio de Rentas Internas sobre los grupos económicos del Ecuador, y algunos datos proporcionados por el seguimiento realizado por la revista Vistazo sobre las empresas más grandes y prestigiosas del país. / Tesis
|
7 |
Medidas macroprudenciales y manejo de política monetaria en una economía pequeña y abierta.Ribeiro, Joao 10 November 2014 (has links)
El trabajo estudia el rol de las medidas macroprudenciales en las uc-
tuaciones económicas y su interacción con la política monetaria. Con
esta nalidad, un sector bancario imperfectamente competitivo es in-
troducido en un modelo de equilibrio general con fricciones nancieras.
Los bancos otorgan créditos a hogares y empresas obteniendo nan-
ciamiento a través de depósitos, capital y adeudos del exterior. Las
restricciones del balance bancario establecen un vínculo entre los ci-
clos económicos y la oferta y el costo de los créditos. El modelo es
calibrado para la economía peruana y entre los principales resultados
se obtiene que el uso de requerimientos de capital como instrumento
macroprudencial incrementa el impacto de la política monetaria sobre
la in ación y reduce las uctuaciones nancieras ante choques mone-
tarios, pero no altera los efectos de los choques nancieros sobre las
principales variables macroeconómicas y nancieras como créditos y
tasas de interés. Asimismo, se comprueba que el utilizar requerimien-
tos de capital como instrumento macroprudencial genera una mayor
estabilidad macroeconómica y nanciera, lo cual se re eja en la menor
volatilidad de variables créditos, apalancamiento, tipo de cambio, in-
ación y el producto. / Tesis
|
8 |
Factores que impulsan la desdolarización en el PerúPajuelo Muñoz, Ariel Rubén 01 1900 (has links)
La economía peruana se encuentra parcialmente dolarizada, lo que implica retos adicionales al momento del diseño de política monetaria. Un riesgo latente que el BCRP combate activamente es el de efecto hoja de balance (originado por descalces cambiarios entre activos y pasivos). Para empresas que tienen pasivos en dólares y activos soles, un escenario en el que el sol se deprecie afecta negativamente su solvencia. Una medida desarrollada para mitigar ese riesgo es la intervención cambiaria del BCRP. El objetivo principal de esta es disminuir la volatilidad excesiva del tipo de cambio sin ir en contra de su tendencia fundamental, lo que protege a los agentes de vaivenes inesperados en el tipo de cambio. Sin embargo, una consecuencia negativa y predominante es que no incentiva a que las empresas se desdolaricen, pues estas no internalizan todo el riesgo cambiario y reduce la necesidad de que establezcan estrategias de cobertura, lo que no permite el desarrollo del mercado de derivados financieros. Por lo tanto, se debe disminuir, y eventualmente eliminar, la intervención cambiaria porque esta termina favoreciendo a la dolarización.
|
9 |
Factores que impulsan la desdolarización en el PerúBenites Sánchez, Mariela Isabel 01 1900 (has links)
Este trabajo estudia los diversos factores que impulsaron la dolarización de la economía peruana después de la crisis monetaria de 1990 cuando se empezó a hablar de dolarizar por completo la economía. Durante las últimas dos décadas el comportamiento de los consumidores y las empresas con respecto a la tenencia de dólares ha disminuido, el nivel de dolarización de tanto créditos como depósitos ha disminuido en aproximadamente 50 por ciento. El presente análisis discute los riesgos de la dolarización parcial de la economía, el caso de éxito de desdolarización que ha sido el Perú, y la importancia de tres factores esenciales: Buena políticas macroeconómicas y su correspondiente estabilidad, la apertura y desarrollo del mercado de capitales en soles y las medidas macroprudenciales tomadas por el BCRP para reflejar mejor los riesgos cambiarios. Asimismo, se discuten los hallazgos empíricos mas importantes sobre el poder de estas medidas y la existencia de comportamientos heterogéneos entre agentes.
|
10 |
Aplicación de árboles de decisión para la estimación del escenario económico y la estimación de movimiento la tasa de interés en ChileDupouy Berrios, Carlos Gabriel 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El objetivo de este trabajo consiste en la proyección de la estimación de la tasa libre de riesgo para el mercado Chileno utilizando herramientas de Minería de Datos. Primero se realiza un análisis de descriptivo de las variables de manera de identificar una relación causal entre variables relevantes para el mercado chileno e identificar escenarios económicos que en una segunda etapa, permitan discriminar la data para modelar árboles de decisión sobre cada uno de ellos. Los árboles de decisión tienen la ventaja de manejar una gran cantidad de variables junto a sus relaciones no lineales, siendo capaces de describir la dinámica de las tasa en términos de sus variables explicativas. Una vez construidos los diferentes modelos de árbol se mide su capacidad predictiva y se comparan con un modelo de redes neuronales y un modelo econométrico básico. El rendimiento de los árboles resulta ser superior al del resto y la configuración de los escenarios resulta ser útil para la comprensión de la dinámica de la economía chilena sirviendo de punto de partida para simulaciones y proyección de otras variables económico-financieras.
|
Page generated in 0.2455 seconds