Spelling suggestions: "subject:"polarización"" "subject:"dolarización""
1 |
Modelo de regresión a la media simplex inflacionada para proporcionesChámpac Flores, Juan Carlos 15 November 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis propone el modelo de regresión a la media simplex inflacionada,
que permite modelar variables aleatorias continuas limitadas en el intervalo cerrado [0; 1]
al considerar un conjunto de ecuaciones de regresión para estimar la media de la respuesta
y los parámetros que modelan las probabilidades de los valores extremos 0 y 1. Asimismo,
se desarrolla un estudio de simulación con el fin de evaluar si el método propuesto permite
recuperar los parámetros del modelo desde el punto de vista de la estadística clásica. Por
otro lado, se desarrolla la aplicación del modelo para determinar el grado de dolarización
de empresas que registran deudas en el Sistema Financiero, y para evaluar el desempeño del
mismo, se compara contra el modelo de regresión a la media beta inflacionada. Los resultados
muestran un mejor ajuste del modelo propuesto en esta tesis. / Tesis
|
2 |
Factores que impulsan la desdolarización en el PerúVelásquez Cotrina, Roger Iván 01 1900 (has links)
En la presente investigación se analiza el impacto de la emisión de bonos soberanos peruanos, en moneda local, en la dolarización financiera. Siguiendo una secuencia lógica acerca de las condiciones necesarias para el desarrollo del mercado financiero (basado en la experiencia previa de otros países) y los instrumentos que están a su alcance, se demuestra una relación entre la emisión de bonos soberanos (para un tramo específico) como generador de desdolarización. Diversos estudios respaldan dicha posibilidad como resultado. Sin embargo, el desarrollo del mercado de bonos soberanos debe ser visto como complementario al impacto en la desdolarización. Si en algún momento la estabilidad macroeconómica se deteriora y/o las políticas macroprudenciales no responden a contrarrestar shocks negativos, difícil será creer en el compromiso del gobierno con sus emisiones de deuda. Respecto al alcance máximo de la emisión de deuda pública en el grado de disminución de la dolarización, se espera que aún tenga un camino por recorrer.
|
3 |
Factores que impulsan la desdolarización en el PerúGuimaraes Vélez, Víctor Sebastián 01 1900 (has links)
El objetivo del presente trabajo es evaluar los factores que impulsaron la desdolarización en el Perú. La hipótesis principal es que la desdolarización será efectiva solo si se cumplen los siguientes tres factores: que exista una estabilidad macroeconómica adecuada, que las políticas macroprudenciales sean exitosas y que el desarrollo de mercado de capitales en soles sea próspero. La investigación se apoya sobre los hallazgos de la literatura existente al respecto, para una serie de sucesos desarrollados en el Perú a lo largo del tiempo tanto a nivel teórico como empírico. A pesar de las limitaciones de la data (se incluyen investigaciones a nivel cualitativo y teórico), cuando esta es unida con la literatura, se hallan indicios que favorecen la hipótesis planteada; sin embargo, para ahondar más en el tema, el siguiente paso es estimar un modelo econométrico que vincule directamente los factores de desdolarización en el Perú con data actualizada para analizar si la persistencia sigue efectiva.
|
4 |
Manejo de liquidez en una economía totalmente dolarizada (ETD)Armas Braithwaite, Adrian Guillermo January 2016 (has links)
Este documento presenta un modelo bancario para una economía totalmente dolarizada (ETD). En este caso, el manejo de liquidez del banco comercial enfrenta la restricción de falta de prestamista de última instancia y puede quebrar cuando no tiene suficiente liquidez para pagar sus obligaciones. Ello genera escenarios en donde el banco incurra en narrow banking. El modelo trabaja con una economía cuyo sistema bancario tiene acceso imperfecto al mercado de préstamos internacionales, por lo que es factible evaluar la dinámica de este tipo de economías ante una salida de capitales externos.
|
5 |
Factores que impulsan la desdolarización en el PerúPajuelo Muñoz, Ariel Rubén 01 1900 (has links)
La economía peruana se encuentra parcialmente dolarizada, lo que implica retos adicionales al momento del diseño de política monetaria. Un riesgo latente que el BCRP combate activamente es el de efecto hoja de balance (originado por descalces cambiarios entre activos y pasivos). Para empresas que tienen pasivos en dólares y activos soles, un escenario en el que el sol se deprecie afecta negativamente su solvencia. Una medida desarrollada para mitigar ese riesgo es la intervención cambiaria del BCRP. El objetivo principal de esta es disminuir la volatilidad excesiva del tipo de cambio sin ir en contra de su tendencia fundamental, lo que protege a los agentes de vaivenes inesperados en el tipo de cambio. Sin embargo, una consecuencia negativa y predominante es que no incentiva a que las empresas se desdolaricen, pues estas no internalizan todo el riesgo cambiario y reduce la necesidad de que establezcan estrategias de cobertura, lo que no permite el desarrollo del mercado de derivados financieros. Por lo tanto, se debe disminuir, y eventualmente eliminar, la intervención cambiaria porque esta termina favoreciendo a la dolarización.
|
6 |
Factores que impulsan la desdolarización en el PerúBenites Sánchez, Mariela Isabel 01 1900 (has links)
Este trabajo estudia los diversos factores que impulsaron la dolarización de la economía peruana después de la crisis monetaria de 1990 cuando se empezó a hablar de dolarizar por completo la economía. Durante las últimas dos décadas el comportamiento de los consumidores y las empresas con respecto a la tenencia de dólares ha disminuido, el nivel de dolarización de tanto créditos como depósitos ha disminuido en aproximadamente 50 por ciento. El presente análisis discute los riesgos de la dolarización parcial de la economía, el caso de éxito de desdolarización que ha sido el Perú, y la importancia de tres factores esenciales: Buena políticas macroeconómicas y su correspondiente estabilidad, la apertura y desarrollo del mercado de capitales en soles y las medidas macroprudenciales tomadas por el BCRP para reflejar mejor los riesgos cambiarios. Asimismo, se discuten los hallazgos empíricos mas importantes sobre el poder de estas medidas y la existencia de comportamientos heterogéneos entre agentes.
|
7 |
Un índice de presión cambiaria para el Perú, efectos sobre las condiciones monetariasJanzic Sosa, Zeljko Giusseppy 17 December 2018 (has links)
El presente trabajo busca estudiar las presiones cambiarias en el Perú en el periodo comprendido entre 2004-2017. En base a la metodología de identificación propuesta por Tashu (2014) para medir los efectos de la intervención cambiaria en el Perú, se construye un índice de presiones cambiarias para el caso peruano, en dos etapas, en la primera se estima la función de reacción del BCRP, y en la segunda se evalúa, utilizando variables instrumentales, el impacto de los instrumentos de intervención en el tipo de cambio. Este índice permite cuantificar la intensidad de la presión cambiaria y evaluar su impacto en las condiciones financieras. Posterior a ello, se realiza una aplicación de este índice para evaluar su impacto en las condiciones monetarias del país, reflejado en la tasa de interés preferencial corporativa. Se extraen dos conclusiones principales. En primer lugar, se halla evidencia empírica en cuanto al rol del BCRP en su objetivo de reducir la volatilidad cambiaria, teniendo este un impacto estadísticamente significativo. Asimismo, se encuentra que el BCRP se ha vuelto más efectivo cuando ha utilizado derivados financieros en comparación a si no los hubiera usado. No obstante, en segundo lugar, se encuentra que la intervención por parte del BCRP sí tiene un costo: sube la tasa de interés preferencial corporativa, la cual genera un endurecimiento de las condiciones monetarias del país / Tesis
|
8 |
Modelo de regresión a la media simplex inflacionada para proporcionesChámpac Flores, Juan Carlos 15 November 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis propone el modelo de regresión a la media simplex inflacionada,
que permite modelar variables aleatorias continuas limitadas en el intervalo cerrado [0; 1]
al considerar un conjunto de ecuaciones de regresión para estimar la media de la respuesta
y los parámetros que modelan las probabilidades de los valores extremos 0 y 1. Asimismo,
se desarrolla un estudio de simulación con el fin de evaluar si el método propuesto permite
recuperar los parámetros del modelo desde el punto de vista de la estadística clásica. Por
otro lado, se desarrolla la aplicación del modelo para determinar el grado de dolarización
de empresas que registran deudas en el Sistema Financiero, y para evaluar el desempeño del
mismo, se compara contra el modelo de regresión a la media beta inflacionada. Los resultados
muestran un mejor ajuste del modelo propuesto en esta tesis.
|
9 |
Tasas de interés bajo competencia monopolística, dolarización y encajesToma Uza, Javier Alberto Hiroshi 11 September 2018 (has links)
El mercado peruano de intermediación financiera presenta ciertas características que lo distinguen de otros. En primer lugar, presenta diversos tipos de intermediarios
financieros. Aparte de los bancos tradicionales, en el Perú también existen instituciones financieras, como las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) y las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC), las cuales ofrecen sus servicios a segmentos de la población que comúnmente no son atendidos por la banca múltiple. En segundo lugar, el mercado peruano de intermediación financiera presenta concentración tanto en depósitos como en créditos. En tercer lugar, el sistema financiero peruano opera con dos monedas: moneda local y dólares. En cuarto lugar, los intermediarios financieros están sujetos a una política de encajes. En este documento se presenta un modelo estructural de determinación de tasas de interés activas y pasivas por parte de los intermediarios financieros que incorpora las características mencionadas. Luego, usando una nueva base de datos microeconómicos para los bancos y las Cajas del mercado peruano entre 2010 y 2016 se realizan estimaciones para poder obtener el valor de los parámetros del modelo / Tesis
|
10 |
Un índice de presión cambiaria para el Perú, efectos sobre las condiciones monetariasJanzic Sosa, Zeljko Giusseppy 17 December 2018 (has links)
El presente trabajo busca estudiar las presiones cambiarias en el Perú en el periodo comprendido entre 2004-2017. En base a la metodología de identificación propuesta por Tashu (2014) para medir los efectos de la intervención cambiaria en el Perú, se construye un índice de presiones cambiarias para el caso peruano, en dos etapas, en la primera se estima la función de reacción del BCRP, y en la segunda se evalúa, utilizando variables instrumentales, el impacto de los instrumentos de intervención en el tipo de cambio. Este índice permite cuantificar la intensidad de la presión cambiaria y evaluar su impacto en las condiciones financieras. Posterior a ello, se realiza una aplicación de este índice para evaluar su impacto en las condiciones monetarias del país, reflejado en la tasa de interés preferencial corporativa. Se extraen dos conclusiones principales. En primer lugar, se halla evidencia empírica en cuanto al rol del BCRP en su objetivo de reducir la volatilidad cambiaria, teniendo este un impacto estadísticamente significativo. Asimismo, se encuentra que el BCRP se ha vuelto más efectivo cuando ha utilizado derivados financieros en comparación a si no los hubiera usado. No obstante, en segundo lugar, se encuentra que la intervención por parte del BCRP sí tiene un costo: sube la tasa de interés preferencial corporativa, la cual genera un endurecimiento de las condiciones monetarias del país
|
Page generated in 0.0566 seconds