Spelling suggestions: "subject:"abuso dde drogas - aspectos psicológicos"" "subject:"abuso dde drogas - spectos psicológicos""
1 |
Percepción de autoeficacia en un grupo de varones dependientes principalmente de pasta básica de cocaínaRomero Neira, María Fernanda 23 February 2012 (has links)
El presente trabajo se centra en la descripción de la percepción de autoeficacia de acuerdo a las variables edad, estado civil, nivel de instrucción profesión, ocupación, con quiénes vive y lugar de procedencia, en un grupo de participantes dependientes de Pasta Básica de Cocaína en comparación con un grupo de participantes no consumidores de drogas. La investigación se llevó a cabo con un grupo de estudio de 24 varones dependientes de PBC, cuyas edades están comprendidas entre los 18 y los 48 años, seleccionados intencionalmente de dos comunidades terapéuticas; y un grupo de comparación de 24 varones, con edades comprendidas entre los 20 y 46 años, seleccionados intencionalmente de un centro de trabajo. La percepción de autoeficacia fue evaluada mediante la Escala General de Autoeficacia de Schwarzer. Los resultados indican que no hay diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento promedio entre ambos grupos tanto respecto al puntaje total de la escala como en el promedio de puntajes por ítem. En cuanto a los resultados según las variables, se encontró que los dependientes de PBC registran una menor percepción de autoeficacia cuando se mide Nivel de instrucción (Superior incompleta) y Lugar de procedencia (Distritos de Lima - sectores socioeconómicos C, D y E). En las demás variables (edad, estado civil, con quiénes vive, ocupación y profesión) no se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos. Con relación a los puntajes por ítem de la escala, se registraron diferencias significativas en tres de los diez reactivos, evidenciándose una menor percepción de autoeficacia en los dependientes de PBC de acuerdo a los ítems 19 y 25, y una mejor percepción de autoeficacia para este grupo según el ítem 7. / Tesis
|
2 |
Creencias irracionales y estilo atribucional en un grupo de jóvenes abusadores de marihuanaAspillaga Alayza, Milagros 12 September 2013 (has links)
Creencias irracionales y estilo de atribución en un grupo de jóvenes abusadores
de marihuana
Esta investigación buscó describir la presencia de creencias irracionales y estilo
atribucional en una muestra de 40 jóvenes entre 18 y 25 años, abusadores de
marihuana de la ciudad de Lima metropolitana que acudieron a un centro de
consejería y terapia motivacional. Las pruebas aplicadas fueron el Registro de
Opiniones de Ellis y la Escala de Estilo Atribucional “PASS” de Arévalo. Debido a la
falta de baremos, se procedió a describir la muestra en relación a sus características
sociodemográficas. Los resultados de la investigación no mostraron características
similares en el consumo. Asimismo no se encontraron creencias irracionales altas o
bajas, sin embargo la más próxima al punto de corte alto fue la relacionada al temor
“se debe sentir miedo o ansiedad ante lo desconocido o potencialmente peligroso”; y la
que bordeo el punto de corte bajo fue la relacionada al control “Los sucesos externos
causan la mayoría de desgracias, los sujetos sólo reacciona según cómo estos afectan
sus emociones”. El estilo atribucional sólo presentó una media elevada, encontrada en
el grado de instrucción en relación a la estabilidad. / Irrational believes and attributional style in a group of young marijuana abusers
The present described the presence of irrational believes and attribution style in a
group of 40 young marijuana abusers, aged between 18 and 25 years, from Lima
Metropolitana that attend a counseling and motivational therapy center. The tests
applied where Ellis Opinion Register and the Personal Attribution Style Scale “PASS”
by Arévalo. Due to the lack of national scales, the sample was described in regarding
it’s socio-demographic characteristics. The results didn’t show similar characteristics
regarding marijuana use. Also, high or low irrational believes weren’t found.
Nevertheless, the believe that was found nearest the high range was related to fear
“we must feel fear or anxiety to the unknown o potentially dangerous”, and the one
found nearest the low range was related to control “external factors are the main cause
of misfortunes, people just react to how they affect their emotions”. The attributional
style, only presented one elevated mean, found in the instruction level regarding the
Stability. / Tesis
|
3 |
Estilos de afrontamiento y riesgo de recaída en adictos residentes en comunidades terapéuticas de LimaSolano Melo, Cristian Alfonso January 2017 (has links)
Identifica la relación entre los estilos de afrontamiento y el riesgo de recaída en adictos residentes en comunidades terapéuticas de Lima. El diseño de estudio es no experimental, transversal y correlacional, se utiliza una muestra bajo un diseño no probabilístico de tipo intencional. La muestra está conformada por 240 adictos de ambos sexos, los instrumentos utilizados son el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento COPE de Carver et al. y el Cuestionario de Riesgo de Recaída AWARE 3.0 de Gorski y Miller. Los resultados muestran que el estilo orientado a la tarea es el más utilizado, además de la estrategia reinterpretación positiva y crecimiento, el nivel de riesgo de recaída promedio es el de mayor predominancia. Existe una correlación inversa entre el estilo orientado a la tarea y el riesgo de recaída, así como una correlación directa entre del estilo evitativo y el riesgo de recaída. Finalmente, no se obtuvo diferencias significativas respecto a las variables edad, sexo y grado de instrucción. / Tesis
|
4 |
La Motivación para el cambio de conducta y la evolución del tratamiento en pacientes dependientes a sustanciasJara Chagua, Carmen Rosa January 2008 (has links)
El estudio vincula la motivación, tomada como eje principal para el cambio de conducta y la evolución en el tratamiento de dependientes a sustancias. Se tomaron muestras de pacientes de los siguientes hospitales de Lima Metropolitana: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Hospital Hermilio Valdizán y el Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi. Se administró como test principal la Escala de la Evaluación del Cambio de la Universidad de Rhode Island (URICA). Se aplicaron las pruebas en cuatro oportunidades durante un año, evaluando los estadios motivacionales, movilidad de deserción y pacientes que continúan en tratamiento.
Al término de un año de tratamiento, con diversos abordajes terapéuticos, que se aplicaron en los tres hospitales, mantienen los pacientes en estadios intermedios con tendencia a la motivación al cambio de la conducta. La tasa de deserción es 62% (promedio de los tres hospitales estudiados). El efecto terapéutico se expresa en la disminución del porcentaje inicial de la contemplación y el discreto aumento de la acción y el mantenimiento. Los expertos consideran que el tiempo de tratamiento es de 3 a 5 años. La tesis está basada en el Modelo de proceso de cambio de Prochaska y DiClemente y el Concepto de la Curación Social de alcoholismo en el Perú (Griebenow, W. 1984). / --- The study links motivation, taken as the main core for the change of conduct and the evolution in the treatment of substance dependents. Samples were taken from patiens from Metropolitan Lima hospitals; Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Hospital Hermilio Valdizán and the Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado- Hideyo Noguchi. As the principal test, the scale of Change Assessment of the University of Rhode Island (URICA) was administered. The tests were applied on four opportunities during the year, evaluating the motivational stages, desertion mobility and patients that continue with treatment.
At the end of one year of treatment, with different therapeutic approaches that were applied at the three hospitals, they keep the patients in intermediate stages with a tendency towards the motivation to the change in conduct. The desertion rate is of 62% (average from the three studied hospitals). The therapeutic effect is expressed in the decrease in the initial percentage of contemplation and the discreet increase in Action and Maintenance. The experts consider that the period for treatment is of 2 -5 years.
The thesis is based on the Model of Change Process from Prochaska and DiClemente and the Concept of Social Cure of Alcoholism in Perú (Griebenow, W. 1984). / Tesis
|
5 |
La Motivación para el cambio de conducta y la evolución del tratamiento en pacientes dependientes a sustanciasJara Chagua, Carmen Rosa January 2008 (has links)
El estudio vincula la motivación, tomada como eje principal para el cambio de conducta y la evolución en el tratamiento de dependientes a sustancias. Se tomaron muestras de pacientes de los siguientes hospitales de Lima Metropolitana: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Hospital Hermilio Valdizán y el Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi. Se administró como test principal la Escala de la Evaluación del Cambio de la Universidad de Rhode Island (URICA). Se aplicaron las pruebas en cuatro oportunidades durante un año, evaluando los estadios motivacionales, movilidad de deserción y pacientes que continúan en tratamiento. Al término de un año de tratamiento, con diversos abordajes terapéuticos, que se aplicaron en los tres hospitales, mantienen los pacientes en estadios intermedios con tendencia a la motivación al cambio de la conducta. La tasa de deserción es 62% (promedio de los tres hospitales estudiados). El efecto terapéutico se expresa en la disminución del porcentaje inicial de la contemplación y el discreto aumento de la acción y el mantenimiento. Los expertos consideran que el tiempo de tratamiento es de 3 a 5 años. La tesis está basada en el Modelo de proceso de cambio de Prochaska y DiClemente y el Concepto de la Curación Social de alcoholismo en el Perú (Griebenow, W. 1984). / The study links motivation, taken as the main core for the change of conduct and the evolution in the treatment of substance dependents. Samples were taken from patiens from Metropolitan Lima hospitals; Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Hospital Hermilio Valdizán and the Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado- Hideyo Noguchi. As the principal test, the scale of Change Assessment of the University of Rhode Island (URICA) was administered. The tests were applied on four opportunities during the year, evaluating the motivational stages, desertion mobility and patients that continue with treatment. At the end of one year of treatment, with different therapeutic approaches that were applied at the three hospitals, they keep the patients in intermediate stages with a tendency towards the motivation to the change in conduct. The desertion rate is of 62% (average from the three studied hospitals). The therapeutic effect is expressed in the decrease in the initial percentage of contemplation and the discreet increase in Action and Maintenance. The experts consider that the period for treatment is of 2 -5 years. The thesis is based on the Model of Change Process from Prochaska and DiClemente and the Concept of Social Cure of Alcoholism in Perú (Griebenow, W. 1984).
|
6 |
Creencias irracionales y estilo atribucional en un grupo de jóvenes abusadores de marihuanaAspillaga Alayza, Milagros 12 September 2013 (has links)
Creencias irracionales y estilo de atribución en un grupo de jóvenes abusadores
de marihuana
Esta investigación buscó describir la presencia de creencias irracionales y estilo
atribucional en una muestra de 40 jóvenes entre 18 y 25 años, abusadores de
marihuana de la ciudad de Lima metropolitana que acudieron a un centro de
consejería y terapia motivacional. Las pruebas aplicadas fueron el Registro de
Opiniones de Ellis y la Escala de Estilo Atribucional “PASS” de Arévalo. Debido a la
falta de baremos, se procedió a describir la muestra en relación a sus características
sociodemográficas. Los resultados de la investigación no mostraron características
similares en el consumo. Asimismo no se encontraron creencias irracionales altas o
bajas, sin embargo la más próxima al punto de corte alto fue la relacionada al temor
“se debe sentir miedo o ansiedad ante lo desconocido o potencialmente peligroso”; y la
que bordeo el punto de corte bajo fue la relacionada al control “Los sucesos externos
causan la mayoría de desgracias, los sujetos sólo reacciona según cómo estos afectan
sus emociones”. El estilo atribucional sólo presentó una media elevada, encontrada en
el grado de instrucción en relación a la estabilidad. / Irrational believes and attributional style in a group of young marijuana abusers
The present described the presence of irrational believes and attribution style in a
group of 40 young marijuana abusers, aged between 18 and 25 years, from Lima
Metropolitana that attend a counseling and motivational therapy center. The tests
applied where Ellis Opinion Register and the Personal Attribution Style Scale “PASS”
by Arévalo. Due to the lack of national scales, the sample was described in regarding
it’s socio-demographic characteristics. The results didn’t show similar characteristics
regarding marijuana use. Also, high or low irrational believes weren’t found.
Nevertheless, the believe that was found nearest the high range was related to fear
“we must feel fear or anxiety to the unknown o potentially dangerous”, and the one
found nearest the low range was related to control “external factors are the main cause
of misfortunes, people just react to how they affect their emotions”. The attributional
style, only presented one elevated mean, found in the instruction level regarding the
Stability.
|
7 |
Percepción de autoeficacia en un grupo de varones dependientes principalmente de pasta básica de cocaínaRomero Neira, María Fernanda 23 February 2012 (has links)
El presente trabajo se centra en la descripción de la percepción de autoeficacia de acuerdo a las variables edad, estado civil, nivel de instrucción profesión, ocupación, con quiénes vive y lugar de procedencia, en un grupo de participantes dependientes de Pasta Básica de Cocaína en comparación con un grupo de participantes no consumidores de drogas. La investigación se llevó a cabo con un grupo de estudio de 24 varones dependientes de PBC, cuyas edades están comprendidas entre los 18 y los 48 años, seleccionados intencionalmente de dos comunidades terapéuticas; y un grupo de comparación de 24 varones, con edades comprendidas entre los 20 y 46 años, seleccionados intencionalmente de un centro de trabajo. La percepción de autoeficacia fue evaluada mediante la Escala General de Autoeficacia de Schwarzer. Los resultados indican que no hay diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento promedio entre ambos grupos tanto respecto al puntaje total de la escala como en el promedio de puntajes por ítem. En cuanto a los resultados según las variables, se encontró que los dependientes de PBC registran una menor percepción de autoeficacia cuando se mide Nivel de instrucción (Superior incompleta) y Lugar de procedencia (Distritos de Lima - sectores socioeconómicos C, D y E). En las demás variables (edad, estado civil, con quiénes vive, ocupación y profesión) no se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos. Con relación a los puntajes por ítem de la escala, se registraron diferencias significativas en tres de los diez reactivos, evidenciándose una menor percepción de autoeficacia en los dependientes de PBC de acuerdo a los ítems 19 y 25, y una mejor percepción de autoeficacia para este grupo según el ítem 7.
|
Page generated in 0.0844 seconds