Spelling suggestions: "subject:"abuso sexual dde niños.el"" "subject:"abuso sexual dde niños.según""
1 |
Problemas en la aplicación de la entrevista única en Cámara Gesell para víctimas de violencia sexual : análisis del funcionamiento empírico del mecanismoPalomino Pinedo, María Teresa 28 August 2019 (has links)
La Entrevista Única en Cámara Gesell, es un procedimiento de atención a
víctimas de violencia sexual que busca recoger la declaración en una sola ocasión y de
esta forma, evitar la revictimización. El estudio busca conocer el proceso de
implementación de la Entrevista Única, contrastando la ruta de atención formal y
práctica, así como las dificultades presentes en el servicio. Para ello se ha recurrido a
operadores fiscales, psicólogos y médicos de una sede del Ministerio Público en Lima, a
través de entrevistas semi estructuradas. Se encontró diferencias en la aplicación
práctica y aquella propuesta en los documentos normativos, así como también,
dificultades relacionadas al tiempo de espera para la toma de declaración, ausencia de
capacitación especializada e intervención de operadores ajenos al Ministerio Público
durante el proceso de Entrevista Única. El estudio muestra un inventario de problemas
en la aplicación práctica de la entrevista única, los que indican que no se evita la
revictimización de los sujetos, y afecta el proceso de investigación penal. / The Single Interview in Gesell Chamber is a procedure of attention for victims
of sexual violence, which focuses on collecting a one-time statement in order to avoid
re-victimization. The study seeks to know about the process of implementation of the
Single Interview in Gesell Chamber, contrasting the formal and practical route and the
problems operators cope in the service. Then methodology used for the study consists of
semi-structured interviews conducted to public prosecutors and forensic operators from
a Lima headquarter of the Public Ministry. The study found differences between the
practical and the formal application of the procedures, as well as difficulties such as, the
waiting time for the entry of statements, the absence of specialized training, and the
intervention of external operators to Public Ministry during the Single Interview
process. Also, the study reveals, among others, problems in its implementation which
not avoid re-victimization and affect the criminal investigation process. / Trabajo de investigación
|
2 |
EL TEATRO GRITA POR ELLAS Visibilización de la complejidad de la trata de adolescentes en Madre de Dios (Perú) en el proyecto Delta documental escénicoMudarra Aylas, Gloria Stefania 31 October 2022 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar los componentes del discurso
escénico (el performer, el testimonio y el material de archivo), encontrados en el documental
escénico intitulado Delta documental escénico (2021). En este estudio, los considero
favorecedores de la visibilización de la complejidad de la trata de adolescentes en Madre de
Dios (Perú). Aquí se expone cómo los recursos escénicos junto con los testimonios de
víctimas de este delito, la investigación periodística y el uso de recursos audiovisuales
aportan a la exposición, la comprensión y la sensibilización de la problemática en toda su
crudeza. Se exhiben temas como la pobreza, la falta de recursos, el desempleo injusto, los
crímenes impunes de los captores y la mala práctica de culpar a la víctima. El principal
interés de este tema de investigación surge ante mi preocupación por las problemáticas
sociales y la posibilidad de articularlas con mi especialidad de Creación y Producción de
Artes Escénicas. Más aún, cuando esta obra es creación de dos hermanos dedicados a las
creaciones en artes escénicas y pertenecen a nuestra casa de estudios. Así, este trabajo
pretende ser una contribución a la reflexión sobre el aprovechamiento de recursos propios de
las artes escénicas como palancas develadoras de problemáticas sociales de alta complejidad
que atraviesan nuestra realidad nacional actual.
|
3 |
El desarrollo del vínculo docente – estudiante para la inserción en el aula de un niño que sufrió abuso sexual infantilCandela Arata, Jennifer Angie 31 October 2022 (has links)
La violencia sexual a menores de edad es un tema complejo y difícil de comprender
para un docente, ya que, sin las herramientas adecuadas, no podrá ayudar al menor
y a su familia. El menor a pesar de sufrir de abuso sexual infantil (ASI) tiene luego que
incorporarse al colegio, pero ¿cuál es el rol que debe tener una docente frente a un
suceso así?, ¿qué estrategias tomar para que el niño pueda tener confianza en el
docente? Esta fue una experiencia significativa que vivió la docente y por ello se
presenta. En este trabajo se pone en evidencia los desafíos y retos que tuvo que
afrontar la docente en esta experiencia significativa, que es parte fundamental de este
trabajo de suficiencia profesional.
Los objetivos de este trabajo son: primero, realizar la descripción del problema que
surgió en el aula; el segundo, es tener conocimientos sobre que procesos o actitudes
toma el niño después de la violencia sexual; el tercero, explicar cómo debe una
maestra formar un vínculo con un menor que ha sufrido violencia sexual, finalizando
con una reflexión sobre cuál debe ser el perfil que debe tener una maestra ante lo
sucedido y así contribuir con aportes para la Facultad de Educación que puedan incluir
en la formación del docente. La conclusión que se puede señalar ante el trabajo
reflexivo es principalmente que ha permitido valorar la importancia del rol del docente
y los nuevos desafíos que se le presenta en el trabajo en el aula en especial con un
niño que ha sufrido de ASI. / The sexual violence of minors is a complex and difficult topic for a teacher to
understand, since without the appropriate tools, they will not be able to help the minor
and his family. The minor, despite suffering from child sexual abuse, then has to join
the school, but what is the role that a teacher should have in the face of such an event?
What strategies can be taken so that the child can have confidence in the teacher?
This was an experiential experience that the teacher went through and for which it is
desired to present the present work where it highlights the tools, the challenges and
challenges that the teacher presented and which allows her to present the work of
professional sufficiency.
The objectives of this work are: first, the description of the problem that arose in the
classroom; the second is to have knowledge about what processes or attitudes the
child takes after sexual violence; the third, to foster in the child take after sexual
violence; the third, to foster in the child who suffered sexual violence a bond of trust
and affection, ending with a reflection on what should be the profile that a teacher
should have in the face of what happened and thus contribute with contributions to the
Faculty of Education that may include in teacher training. The conclusion that can be
drawn from the reflective work is mainly that it has made it possible to assess the
importance of the role of the teacher and the new challenges that are presented in the
classroom, especially with a child who has suffered from ASI.
|
4 |
Evaluación del funcionamiento del circuito de atención del Centro Emergencia Mujer Huaycán establecido en los casos de abuso sexual en niños, niñas y adolescentes desde la perspectiva de los usuarios y equipo de profesionales en el distrito de Ate Vitarte en la Provincia de Lima en el periodo de junio del 2010 a mayo del 2012Cotera Huamañahui, Luis David 04 February 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal conocer el
funcionamiento del CEM Huaycán e identificar los elementos principales para
que brinden un servicio efectivo y de calidad a través del análisis del proceso de
atención de casos de abuso sexual de los niños, niñas y adolescentes; con el fin
de proponer políticas adecuadas a las condiciones específicas del ámbito de
intervención.
Es así que se ha considerado a tres grupos importantes para el recojo de
información, los cuales son, los profesionales del CEM Huaycán, los
profesionales de las instituciones de la jurisdicción del CEM Huaycán (comisaría,
fiscalía, sector salud, casa refugio) y las entrevistas a 10 usuarias y 10 madres
acompañante) atendidas por el CEM Huaycán durante el periodo de junio del
2010 a mayo del 2012.
La actual investigación aportará en la mejora de la gestión del servicio en la
atención de casos de abuso sexual en niños, niñas y adolescentes en el CEM
Huaycán ubicado en el distrito de Ate Vitarte en la Provincia de Lima; en
aspectos tales como la infraestructura (privacidad y espacio), orientación,
acompañamiento, seguimiento (trato, horario de atención, tiempo de esperaatención,
confidencialidad, proceso de atención, personal capacitado, trabajo en
equipo) y de esta manera servirá como modelo para ser replicado en los demás
Centro Emergencia Mujer de Lima y Provincia y aportar en políticas sociales
referidas a la calidad de los servicios que brindan en la atención de los casos de
niñas, niños y adolescentes. / The main purpose of this research is to have knowledge about the functioning of
the Centro Emergencia Mujer - CEM Huaycán and identify the principal elements
to give an effective and qualified service through the analysis of the attention
process in cases of sexual abuse to children and adolescents; as a secondary
objective, to propose accurate policies according to specific conditions into the
area of intervention.
Consequently, it has been considered three principal groups for the collection
data: the professionals from CEM Huaycán, professionals from institutions such
as, commissary, district attorney’s office, health and home-refugee, as well as
interviews to 10 female users and 10 mother-accompaniers whom CEM provided
attention during the period of June 2010 to May 2012.
The present study will contribute in the improvement of the quality of attention to
cases of sexual abuse in children and adolescents from CEM Huaycán located in
Ate Vitarte – Lima, specifically in the infrastructure (privacy and space),
orientation, tutoring, monitoring (treat, attention schedule, time of waiting,
confidentiality, attention process, qualified employees and team work). On this
account, it will serve as a model to work in the rest of Centro de Emergencia
Mujer from Lima and provinces and come up with the social policies about the
quality in the services that attend to cases of children and adolescents. / Tesis
|
5 |
Reinserciones de niñas, niños y adolescentes afectadas por el abuso sexual después de la salida del albergue Casa del Buen Trato Hovde de Huánuco en el periodo 2010 – 2014Resurrección Valdivia, Maria Magdalena 26 February 2021 (has links)
Uno de los problemas sociales más álgidos de la provincia de Huánuco, es el abuso
sexual, como lo señalan las fiscalías penales de Huánuco que desde el año 2003 hasta
la fecha han atendido 6,591 casos de violencia sexual donde tuvieron como víctimas a
niñas y adolescentes1
; frente a esta necesidad la Casa del Buen Trato brinda una
rehabilitación integral; sin embargo después de 04 años de trabajo se ha encontrado
dificultades en la sostenibilidad de las reinserción; por ello nace la presente investigación
titulada “Reinserciones de niñas, niños y adolescentes afectadas por el abuso sexual
después de la salida del albergue Casa del Buen Trato Hovde de Huánuco en el periodo
2010 – 2014”, donde se ha identificado que este problema radica en los factores de riego
que presentan las familias: la desunión y desintegración, la no expresión de afecto, la
indiferencia, padres que abandonan o evaden responsabilidades, comunicación poco
fluida, general y/o agresiva; con reglas independientes, donde la disciplina es regida por la
violencia física o psicológica, desarrollándose pocas actividades conjunta; cabe señalar
que la investigación se centra a nivel familiar, donde se analiza no solo las familias de las
menores de nuestra institución sino también del albergue San Juan Bosco.
Así mismo el marco teórico ha guiado y sustentado la investigación con los siguientes
temas: La Familia (Factores de Protección de la Familia, Tipos de Familia, Función de la
Familia), Rehabilitación, Reinserción Social, Marco Normativo, Abuso sexual en Niños,
Niñas y Adolescentes en el Perú y las Políticas de rehabilitación y reinserción de la CBTH.
Dicha investigación ha permitido identificar que las familias de las menores de la Casa del
Buen Trato (institución privada) no se constituyen en agentes de reinserción debido a los
factores de riesgo que presentan, así mismo se corroboró que las políticas de
rehabilitación de la Casa del Buen Trato Huánuco está orientada hacia la reinserción; sin
embargo el plan de reinserción de la Casa del Buen Trato de Huánuco no responde a las
exigencias de la reinserción de las menores; siendo este un elemento fundamental para la
sostenibilidad de rehabilitación y cambios logrados en los y las menores.
Dichos hallazgos fueron identificados con la forma de investigación de estudio de caso,
esta forma de investigación nos facilitó el recojo de información detallada, empleando la
estrategia metodológica Cualitativa, a través de las entrevistas semi estructuradas,
revisión documentaria, historias de vida y grupos focales.
Cabe señalar que la propuesta de Política de Reinserción Integral, no solo se enfoca en
las reinserciones familiares, sino también en las reinserciones laborales, educativas y
comunales; he ahí la importancia, ya que estas reinserciones garantizarían la
sostenibilidad de la rehabilitación; por último hacemos hincapié la relevante en el campo
de la Gerencia Social, ya que se aborda la problemática de una población donde sus
derechos han sido vulnerados, entendiéndose que la problemática de abusos sexual no
solamente daña a la víctima sino también que desintegra y desestructura familias. / One of the most serious social problems in the province of Huánuco is sexual abuse, as
pointed out by the criminal prosecutors in Huánuco, which since 2003 have attended 6,591
cases of sexual violence in which children and adolescents were victims; In front of this
need the Casa del Buen Trato provides a comprehensive rehabilitation; However after 4
years of work difficulties have been found in the sustainability of reinsertion; This is why
the present research entitled "Reinsertions of children and adolescents affected by sexual
abuse after leaving the shelter Casa del Buen Trato Hovde de Huánuco in the period 2010
- 2014", where it has been identified that this problem lies in Irrigation factors presented by
families: disunion and disintegration, non-expression of affection, indifference, parents who
abandon or evade responsibilities, poor communication, general and / or aggressive
communication; With independent rules, where discipline is governed by physical or
psychological violence, with few joint activities; It should be noted that the research is
centered at the family level, where it is analyzed not only the families of the minors of our
institution but also the hostel San Juan Bosco.
Likewise, the theoretical framework has guided and supported research on the following
topics: The Family (Family Protection Factors, Family Types, Family Function),
Rehabilitation, Social Reintegration, Normative Framework, Sexual Abuse in Children,
Girls And Adolescents in Peru and the Policies of rehabilitation and reinsertion of the
CBTH.
This research has made it possible to identify that the families of the minors of the Casa
del Buen Trato (private institution) do not constitute reinsertion agents due to the risk
factors they present, as well as corroborated that the rehabilitation policies of the Casa del
Buen Trato Good Treatment Huánuco is oriented towards the reinsertion; Nevertheless the
plan of reinsertion of the House of Good Treatment of Huánuco does not respond to the
demands of the reinsertion of the minors; Being this a fundamental element for the
sustainability of rehabilitation and changes achieved in the minors.
These findings were identified with the case study research form, this form of research
facilitated the collection of detailed information, using qualitative methodological strategy,
through semi structured interviews, documentary review, life histories and focus groups.
It should be noted that the proposal for a Comprehensive Reintegration Policy not only
focuses on family reintegration, but also on labor, education and community reinsertions;
This is the importance, since these reinsertions would guarantee the sustainability of
rehabilitation; Finally, we emphasize the relevance in the field of Social Management,
since it addresses the problem of a population where their rights have been violated,
understanding that the problem of sexual abuse not only damages the victim but also
disintegrates and disintegrates families. / Tesis
|
Page generated in 0.0661 seconds