• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La Iglesia Católica y el Papa Francisco : Un análisis del papel de la mujer, la homosexualidad y los abusos sexuales infantiles. / The catholic church and the Pope Francis : An analysis of the role of women, homosexuality and sexual child abuse

Davila Norelius, Sofie January 2014 (has links)
El 13 de marzo de 2013 Jorge Bergoglio, ahora Papa Francisco, fue elegido sucesor del Papa Benedicto XVI. Desde su inicio como Papa, Francisco ha planteado algunos cambios dentro de la Iglesia, tales como un nuevo énfasis, incluido el mejoramiento de las mujeres en la organización de la Iglesia, la resistencia a la marginación de los homosexuales, la obligación de ayudar a los pobres y los necesitados, pero también ha hecho un esfuerzo para mejorar el diálogo entre personas de diferentes orígenes religiosos. Dado esto y porque es un tema muy actual, el objetivo de esta tesis es analizar cómo el papel de la mujer, la homosexualidad y los abusos sexuales infantiles son acogidos por el nuevo Papa Francisco, pero al mismo tiempo cómo esto afecta la doctrina social de la Iglesia Católica. Las preguntas de investigación de esta tesis han sido: ¿Qué propuestas ha introducido el nuevo Papa Francisco dentro de la Iglesia Católica respecto al papel de las mujeres, la homosexualidad y los abusos sexuales infantiles? y ¿Qué efectos tendrán estas propuestas del Papa Francisco, si no son acogidas también dentro de la doctrina social de la Iglesia Católica? En esta tesis se usa un método cualitativo llamado el Análisis Crítico del Discurso, para poder analizar y debatir los artículos de los periódicos españoles: El País y ABC y los periódicos argentinos: La Nación y Página12 que tratan del tema de esta investigación. Las teorías que se usan para analizar la información recogida son entre ellas, la teoría de Socio- Construccionismo explicado por la autora Vivian Burr (2003) y la teoría de la sexualidad desde las perspectivas feministas de Mala Htun (2003), Marcela Lagarde (2012), Mara Viveros Vigoya (2012) y Marta Lamas (1993, 2003). Algunas conclusiones son, que el Papa quiere hacer todo para que la mujer tenga un papel más importante dentro de la Iglesia y que los homosexuales no deben ser juzgados y sobre los abusos sexuales infantiles El Papa Francisco quiere que la Iglesia católica "actúe con decisión" para erradicar los abusos sexuales a menores por parte de los sacerdotes y que asegure que los culpables sean juzgados. Pero los efectos que tendrán las propuestas del Papa Francisco dentro de la doctrina social de la Iglesia Católica, no tendrá ninguna influencia si el clero no las acoge.Palabras claves: El Papa Francisco, el papel de la mujer, la homosexualidad, los abusos sexuales infantiles, la doctrina social de la Iglesia Católica.
2

Factores de riesgo en el contexto familiar y social comunitario relacionados con la conducta de violación sexual, en los internos del penal de Chiclayo 2018

Ramírez Rojas, María Elizabeth January 2019 (has links)
En el contexto nacional y local son escasas las investigaciones sobre la población interna en los penales, más aún si se trata saber sobre el contexto familiar y social comunitario, por eso el presente estudio indagó sobre los factores de riesgo en los mencionados contextos de los internos del penal de Chiclayo sentenciados por violación sexual. Se planteó como objetivo general: Describir los factores de riesgo en el contexto familiar y social comunitario relacionado con la conducta de violación sexual en los internos del penal de Chiclayo, 2018. Para obtener la información se aplicaron encuestas físicas ya estandarizadas a los internos del penal, posteriormente se usó el programa SPSS para realizar el procesamiento de datos. Entre los resultados más importantes destacan: El 76% de los internos creció en una familia disfuncional donde la principal causa de este problema fue la falta de comunicación, y el estilo de crianza que recibieron los internos por parte del padre y la madre fue el autoritario. Se concluyó que un entorno familiar conflictivo, el estilo de crianza autoritario y un entorno social desfavorable posiblemente sean factor social de riesgo de la conducta delictiva del interno.
3

Fundamentos para atribuir responsabilidad penal al garante en razón del vínculo familiar que permite la ejecución de la violación sexual de un menor de edad

Chinchay Abad, Laura Stefany January 2019 (has links)
La omisión impropia es aquella en la que mediante un no hacer se contribuye a la afectación de un bien jurídico, es decir, en virtud de una fuente surge la posición de garante, por la que, un sujeto se encuentre con el deber de salvaguardar, proteger y cuidar los bienes jurídico de otro, entonces los delitos por omisión impropia son aquellos en los cuales frente a una posible vulneración o puesta en peligro de un determinado bien jurídico el garante no evito la realización de ello, por lo tanto, con su comportamiento omisivo, quebranta su rol y contribuye a la vulneración de dicho bien jurídico. Es así que los comportamientos omisivos del garante generan responsabilidad penal la cual debe asumir, sin embargo, en nuestro ordenamiento penal no es posible calificar como omisión impropia a los actos de un padre o madre negligente que con su comportamiento omisivo contribuye a la realización de la violación sexual de su menor hijo, ello en razón a los criterios desarrollados por los entes jurisdiccionales, pues, tanto el Ministerio Público como el juez, no admiten la posibilidad de considerar el comportamiento omisivo como un ilícito penal sino más bien como un comportamiento social y moralmente reprochable. Por ello, al establecer el fundamento que hará posible la atribución de responsabilidad penal al garante se logrará evitar la impunidad que se ha venido suscitando, ya que por la manera en que han analizado y desarrollado los supuestos de la presente investigación se consideraba solo comportamientos atípicos mas no ilícitos, por ello, la presente tesis busca argumentar los fundamentos para atribuir responsabilidad penal al garante.
4

Problemas en la aplicación de la entrevista única en Cámara Gesell para víctimas de violencia sexual : análisis del funcionamiento empírico del mecanismo

Palomino Pinedo, María Teresa 28 August 2019 (has links)
La Entrevista Única en Cámara Gesell, es un procedimiento de atención a víctimas de violencia sexual que busca recoger la declaración en una sola ocasión y de esta forma, evitar la revictimización. El estudio busca conocer el proceso de implementación de la Entrevista Única, contrastando la ruta de atención formal y práctica, así como las dificultades presentes en el servicio. Para ello se ha recurrido a operadores fiscales, psicólogos y médicos de una sede del Ministerio Público en Lima, a través de entrevistas semi estructuradas. Se encontró diferencias en la aplicación práctica y aquella propuesta en los documentos normativos, así como también, dificultades relacionadas al tiempo de espera para la toma de declaración, ausencia de capacitación especializada e intervención de operadores ajenos al Ministerio Público durante el proceso de Entrevista Única. El estudio muestra un inventario de problemas en la aplicación práctica de la entrevista única, los que indican que no se evita la revictimización de los sujetos, y afecta el proceso de investigación penal. / The Single Interview in Gesell Chamber is a procedure of attention for victims of sexual violence, which focuses on collecting a one-time statement in order to avoid re-victimization. The study seeks to know about the process of implementation of the Single Interview in Gesell Chamber, contrasting the formal and practical route and the problems operators cope in the service. Then methodology used for the study consists of semi-structured interviews conducted to public prosecutors and forensic operators from a Lima headquarter of the Public Ministry. The study found differences between the practical and the formal application of the procedures, as well as difficulties such as, the waiting time for the entry of statements, the absence of specialized training, and the intervention of external operators to Public Ministry during the Single Interview process. Also, the study reveals, among others, problems in its implementation which not avoid re-victimization and affect the criminal investigation process. / Trabajo de investigación
5

Evaluación del funcionamiento del circuito de atención del Centro Emergencia Mujer Huaycán establecido en los casos de abuso sexual en niños, niñas y adolescentes desde la perspectiva de los usuarios y equipo de profesionales en el distrito de Ate Vitarte en la Provincia de Lima en el periodo de junio del 2010 a mayo del 2012

Cotera Huamañahui, Luis David 04 February 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal conocer el funcionamiento del CEM Huaycán e identificar los elementos principales para que brinden un servicio efectivo y de calidad a través del análisis del proceso de atención de casos de abuso sexual de los niños, niñas y adolescentes; con el fin de proponer políticas adecuadas a las condiciones específicas del ámbito de intervención. Es así que se ha considerado a tres grupos importantes para el recojo de información, los cuales son, los profesionales del CEM Huaycán, los profesionales de las instituciones de la jurisdicción del CEM Huaycán (comisaría, fiscalía, sector salud, casa refugio) y las entrevistas a 10 usuarias y 10 madres acompañante) atendidas por el CEM Huaycán durante el periodo de junio del 2010 a mayo del 2012. La actual investigación aportará en la mejora de la gestión del servicio en la atención de casos de abuso sexual en niños, niñas y adolescentes en el CEM Huaycán ubicado en el distrito de Ate Vitarte en la Provincia de Lima; en aspectos tales como la infraestructura (privacidad y espacio), orientación, acompañamiento, seguimiento (trato, horario de atención, tiempo de esperaatención, confidencialidad, proceso de atención, personal capacitado, trabajo en equipo) y de esta manera servirá como modelo para ser replicado en los demás Centro Emergencia Mujer de Lima y Provincia y aportar en políticas sociales referidas a la calidad de los servicios que brindan en la atención de los casos de niñas, niños y adolescentes. / The main purpose of this research is to have knowledge about the functioning of the Centro Emergencia Mujer - CEM Huaycán and identify the principal elements to give an effective and qualified service through the analysis of the attention process in cases of sexual abuse to children and adolescents; as a secondary objective, to propose accurate policies according to specific conditions into the area of intervention. Consequently, it has been considered three principal groups for the collection data: the professionals from CEM Huaycán, professionals from institutions such as, commissary, district attorney’s office, health and home-refugee, as well as interviews to 10 female users and 10 mother-accompaniers whom CEM provided attention during the period of June 2010 to May 2012. The present study will contribute in the improvement of the quality of attention to cases of sexual abuse in children and adolescents from CEM Huaycán located in Ate Vitarte – Lima, specifically in the infrastructure (privacy and space), orientation, tutoring, monitoring (treat, attention schedule, time of waiting, confidentiality, attention process, qualified employees and team work). On this account, it will serve as a model to work in the rest of Centro de Emergencia Mujer from Lima and provinces and come up with the social policies about the quality in the services that attend to cases of children and adolescents. / Tesis
6

Análisis de los factores que influyeron en la implementación del programa nacional de la violencia familiar y sexual (PNCVFS) en la lucha contra la violencia hacia la mujer, a través del Centro Emergencia Mujer (CEM) de Surquillo durante los años 2017 – 2019

Montejo Mejía, Leila Marina, Stiglich Vargas, María Elizabeth, Zarzar Brescia, José Antonio 10 June 2021 (has links)
La presente investigación cualitativa explora la percepción de ocho mujeres víctimas de violencia sobre la atención en el Centro Emergencia Mujer (CEM) del distrito de Surquillo, servicio que pertenece al Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Nuestro interés es conocer desde su relato los factores que contribuyen y/o limitan la implementación del PNCVFS en el CEM de Surquillo durante los años 2017 - 2019, analizando los mecanismos de difusión de la información que permiten el acceso al servicio, la consideración de sus necesidades y expectativas y el aporte del servicio de consejería psicológica, trabajo social, orientación legal y defensa judicial para proponer medidas de mejora que fortalezcan su implementación. Se complementa su testimonio, con el de las mujeres que viven en Surquillo y Miraflores que pertenecen al área de influencia del CEM de Surquillo, los y las profesionales del CEM y PNCVFS y de instituciones aliadas. Los resultados muestran que las mujeres víctimas de violencia que han sido atendidas en el CEM de Surquillo, desconocían los esfuerzos del PNCVFS para difundir la información sobre los servicios que vienen impulsando. En cuanto a sus necesidades y expectativas y el aporte de los servicios especializados del CEM para responder a sus casos de violencia, refieren una gran satisfacción por contar con un servicio gratuito que acompañe el proceso legal de su denuncia, para lo cual, la primera atención psicológica y de trabajo social es determinante como insumo para su defensa. Es por este motivo que mencionan que se debería contar con un mayor número de abogados para que puedan hacer el seguimiento adecuado de su caso, para que este no prescriba y consigan el desagravio por el daño que han ejercido en ellas, el tiempo para procesar cada caso puede durar más de un año, donde se acercan a consultar sobre el estado de su denuncia y/o ven la manera de continuar con su vida sin el acompañamiento de un especialista de salud mental que las ayuda a lograr una reparación profunda para seguir adelante con sus vidas y no continuar reproduciendo y manteniendo la violencia. Estos resultados nos permiten plantear recomendaciones y elaborar una propuesta que contribuye en el incremento de la valía personal en las mujeres que han sufrido violencia para acceder a una mejor calidad de vida a través de la atención integral y oportuna para que lleven a cabo su plan de vida

Page generated in 0.0465 seconds