• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La regulación de los conflictos de interés de los directores como una medida de protección a los accionistas minoritarios en la sociedad anónima

Díaz Bravo, Roberto Felipe January 2009 (has links)
Esta tesis tiene por objeto efectuar un análisis crítico del tratamiento o regulación de los conflictos de interés en nuestra legislación sobre sociedades anónimas (S.A.). A través del estudio teórico y doctrinario, así como mediante el análisis de casos, determinaremos si la actual regulación legal de estos conflictos de intereses de los directores de las S.A. otorga alguna protección a los accionistas minoritarios frente a sus actuaciones. Esta tesis se organiza en seis capítulos. El primero, desarrolla el concepto de conflictos de interés, especialmente en lo referente a qué se entiende por tal en la Ley de S.A. El segundo capítulo nos introduce a examinar las diferentes posiciones doctrinarias en cuanto a la conveniencia de regular los conflictos de interés. En el tercero, desarrollaremos el tema de la responsabilidad que afecta a los directores por los perjuicios provocados por actos derivados de sus funciones. El cuarto capítulo explora acerca de los distintos tipos de accionistas minoritarios y la posición que pueden adoptar para oponerse a los administradores de la sociedad anónima. En el quinto, estudiaremos algunos casos jurisprudenciales y a través de su estudio analizaremos la aplicación de la actual regulación legal de los conflictos de intereses. Concluiremos con el capítulo sexto donde proponemos algunas ideas para contribuir a mejorar nuestra legislación de sociedades, especialmente apuntando a la protección de los accionistas minoritarios. Finalmente, esta investigación termina con la formulación de las observaciones finales que se recogen en las conclusiones.
2

Crisis constitucionales y su influencia en el sistema de inversión extranjera : institucionalidad chilena y responsabilidad del Estado en la protección al inversionista

Álvarez Cortés, María Inés 10 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / ¿Los Tratados de Libre Comercio son beneficiosos o representan verdaderas complicaciones para los Estados partes?, ¿el hecho de negociar en las correspondientes rondas implicará que el Tratado se cumplirá a cabalidad?, ¿las ventajas de un Tratado de Libre Comercio solo derivan de los efectos directos de cada una de las estipulaciones que estos contienen?, o finalmente ¿un Tratado jamás estará ajeno a las contingencias sociales, institucionales y por supuesto económicas de los países? Éstas serán algunas inquietudes que desarrollaremos e intentaremos resolver en las próximas páginas. Realizada esta precisión inicial, consideramos de capital importancia mencionar que partiremos de una hipótesis central: la situación interna de las partes negociadoras modifica y condiciona, en menor o mayor grado, la postura del país respecto a las relaciones exteriores y por vía consecuencial a las negociaciones correspondientes al tráfico comercial. Lo anterior- bajo nuestro criterio- no es una variable concluyente ni excluyente, pues creemos que la contingencia interna político-social de un país y los cambios institucionales por los que estos pasan durante el período inmediatamente anterior a las negociaciones formales modela la viabilidad de las negociaciones, pero a modo de tesis (paralelamente) se presenta una variable derivada de la afirmación anterior, a saber: el desempeño económico de los países partes

Page generated in 0.0679 seconds