Spelling suggestions: "subject:"acero inoxydable 316"" "subject:"acero inoxidável 316""
1 |
Electrosíntesis de polímeros conductores sobre materiales base hierro : caracterización y aplicaciones de las películas formadasGonzález, María Belén 14 March 2014 (has links)
En este trabajo de Tesis se estudió la electrosíntesis de películas de
polipirrol (PPy) a partir de diferentes soluciones electrolíticas empleando como
sustrato acero inoxidable 316 L (SS 316 L). Las películas obtenidas se
caracterizaron mediante técnicas electroquímicas, de superficie y además se
analizaron las soluciones electrolíticas, haciéndose hincapié en el estudio de las
propiedades anticorrosivas de los recubrimientos.
La electrosíntesis de PPy a partir de soluciones neutras o alcalinas de
salicilato (Sa) conduce a la formación de microtubos rectangulares huecos de PPy
sobre acero inoxidable 316 L. Estas estructuras se obtuvieron empleando una
concentración de Sa mayor a 0,1 M, mientras que para concentraciones más bajas
la estructura es globular, típica del PPy. Se propuso que cristales de ácido
salicílico precipitan sobre la superficie del electrodo como consecuencia de la
disminución del pH en la interfase durante la electropolimerización y estos cristales
actúan como molde para la deposición del polímero.
El alta área superficial y el alto contenido de Sa en los microtubos
rectangulares huecos permitió la inmovilización efectiva de especies de Ag. Se
propuso que el alto contenido de Sa en la matriz polimérica contribuye a
concentrar Ag+ en la superficie del electrodo. Posteriormente, la oxidación de
segmentos no oxidados del polímero permite que tenga lugar la reducción de los
cationes metálicos. Las películas de PPy modificadas con especies de plata
inhibieron satisfactoriamente el crecimiento de la bacteria Gram positiva
Staphylococcus aureus (S.aureus).
Tanto la película con morfología microtubular como la película con
morfología globular permanecieron estables y protegieron al sustrato en una
solución de cloruro a potencial de circuito abierto (PCA) durante un extenso
período de tiempo. Sin embargo, frente a condiciones experimentales más
drásticas, los resultados indicaron que sólo la película con morfología globular
protege de manera efectiva al acero inoxidable 316 L. Entonces se propuso la
formación de una bicapa constituida por una película interna con morfología
globular y una película externa con morfología microtubular la cual incrementó el
grado de protección anticorrosiva del acero.
Otra vía por la que se pudo obtener un recubrimiento para el acero
inoxidable 316 L con morfología microtubular y buenas propiedades anticorrosivas,
fue la formación de una bicapa con una película interna de PPy electrosintetizada
en presencia de MoO4 2- y NO3- a partir de soluciones neutras y alcalinas, ya que
estos aniones son efectivos inhibidores de la corrosión del acero. Las bicapas
presentaron excelentes capacidades protectoras frente a la corrosión y los
mejores resultados se obtuvieron cuando la película interna fue electrosintetizada
a partir de una solución alcalina. Esto se explica considerando la presencia de
ambos dopantes inhibidores de la corrosión en la película interna y la mayor
estabilidad del óxido para estos valores de pH. / The electrosynthesis of polypyrrole (PPy) films from different electrolytes
onto stainless steel 316 L (SS 316 L) was studied in this work. The obtained films
were characterized by electrochemical techniques, the electrolyte solutions and the
surfaces were analized, with an emphasis on the anticorrosive properties.
The electrosynthesis of PPy from near neutral or alkaline solutions containing
salicylate (Sa) leads to the formation of hollow rectangular microtubes. Higher
concentrations than 0.1 M of Sa are indispensable for their synthesis, whereas for
lower Sa concentrations the morphology of the electrodeposited polymer is the
typical globular structure of PPy. It was proposed that the initial crystallization of
salicylic acid (HSa) on the electrode surface as a consequence of the local pH
decrease in the interface during the electropolymerization, constitutes the building
block for the formation of PPy rectangular microtubes.
The high content of Sa in the hollow rectangular-sectioned microtubes of PPy
and the high specific area of the coatings allowed Ag+ species to be concentrated
in the polymer surface. Then, these cations could be reduced while nonoxidized
segments in the polymer are oxidized. The modified electrode presents
antibacterial activity against Gram-positive bacteria Staphylococcus aureus.
Open circuit potential measurements in chloride solution showed that the PPy
films with granular morphology as well as the PPy coating with hollow rectangular
microtubes remained stable and protective for a long period of time. However,
under more drastic experimental conditions the PPy film with granular morphology
had better protective properties than the film constituted by the microtubes. In order to improve the corrosion protection imparted by the PPy coating formed by
the microtubes a system of two layers was electrodeposited, the first one consisted
of polypyrrole with a granular morphology and the second one, on the top, was
constituted by the microtubes. This bilayered system improved the protection
performance of the coating with microtubes morphology.
Another way to obtain a coating constituted by the hollow rectangular-
sectioned microtubes but with better anticorrosive properties, was the synthesis of
a bilayer system by depositing a PPy underlayer electropolymerized from near
neutral or alkaline solutions containing molybdate and nitrate and a PPy film
formed by the microtubes as a top layer. Both, molybdate and nitrate are effective
corrosion inhibitors of the stainless steel. The bilayer coatings presented excellent
protective behaviour and the coating with the inner layer formed in alkaline solution
reduced the corrosion of the substrate more effectively than that formed in neutral
solution, which is related to the more protective nature of the oxide formed at high
pH values.
|
2 |
Diseño y fabricación de un sistema para la identificación de las propiedades elásticas de un material a alta temperaturaContreras Durán, Gabriel Alejandro January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico / En este trabajo se realiza una implementación de la metodología IET (Técnica de excitación a un impulso) para una muestra dentro de un horno, con la finalidad de medir sus propiedades elásticas en un rango amplio temperaturas.
Determinar las propiedades elásticas de un material, como el módulo Young y el coeficiente de Poisson, es importante por muchos motivos. Es esencial para el diseño estructural, pero también permite establecer el desempeño de nuevos materiales, comprobar la calidad de un proceso de manufactura y puede servir en el monitoreo de salud estructural.
En este trabajo se comienza estableciendo los antecedentes necesarios para comprender la teoría detrás de esta propuesta, incluyendo otros métodos utilizados para medir propiedades elásticas.
Para la implementación del método se desarrolla una estructura para excitar la muestra mediante un golpe, de esta forma obtener mediante el uso de un micrófono tipo sonda de alta sensibilidad el registro del sonido el cual serán utilizadas para el cálculo del módulo de elasticidad.
Para la validación del diseño se realiza la medición de dos materiales con propiedades elásticas ya conocidas con el método IET, estos son cobre y acero inoxidable 316.
Finalmente se obtiene el resultado del módulo elástico del acero inoxidable 316 para un rango amplio de temperatura, obteniendo de esta forma la curva del módulo de elasticidad en función de la temperatura, de esta forma validando el sistema excitador.
|
Page generated in 0.0528 seconds