Spelling suggestions: "subject:"coso escolar."" "subject:"acoso escolar.""
11 |
Bullying en estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de una institución educativa privada y estatal de Chiclayo, Agosto a Diciembre de 2017Chavarry Estela, Katerine Eliana, Ortiz Guevara, Maria Rosa January 2020 (has links)
El bullying es un problema psicosocial existente en las diferentes instituciones educativas,
caracterizado por comportamientos de agresión física y psicológica de manera reiterada hacia una
víctima, que influye en su salud mental; y como consecuencia en el clima escolar. El objetivo
general de esta investigación fue determinar la diferencia entre los niveles de bullying en
estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular de una Institución Educativa Privada y
Estatal de Chiclayo; así como, identificar los niveles de bullying según sexo, año de estudios y
dimensiones. El diseño y tipo de investigación fue no experimental y descriptivo - comparativo.
La población estuvo constituida por 169 estudiantes de una institución privada y 79 de una
institución estatal, a quienes se les aplicó la Escala de Convivencia Escolar - Bullying (ECE-B)
validado en el Perú por Arévalo 2012, siendo el nivel de validez de 0,89 y confiabilidad de 0,92.
Los resultados obtenidos demostraron que no existe diferencia significativa en el nivel de bullying
entre estas instituciones. En relación a los niveles de bullying según sexo, se obtuvieron niveles
altos en los varones de la I.E. Privada y niveles altos en las mujeres de la I.E. Estatal, diferencias
que no son significativas. En cuanto el año de estudios, la mayor parte de la población alcanzaron
altos niveles de bullying en 3er año; además, se obtuvieron mayores porcentajes en las dimensiones
desprecio-ridiculización y robos en ambas instituciones.
|
12 |
Bullying y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Lambayeque, 2022Chapoñan Morales, Bianca Lisbeth January 2023 (has links)
El bullying es un tipo de violencia que se desarrolla en el contexto educativo ocasionando daño físico y psicológico en la persona agredida lo cual genera consecuencias en el autoestima del estudiante. La presente investigación es cuantitativa, descriptiva, no experimental, que tuvo como finalidad identificar los niveles de bullying y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Lambayeque, 2022, contó con una muestra de 298 alumnos a quienes se les aplicó la Escala de Bullying - Forma B y el Inventario de Autoestima de Coopersmith - versión escolar, dichos instrumentos gozan de confiabilidad y validez. Los resultados obtenidos demuestran que los niveles bajos de bullying predominan en estudiantes de sexo masculino, en alumnos de 15 años y estudiantes pertenecientes al 1er grado de secundaria, así mismo, el nivel promedio baja de autoestima coincide con los mencionados anteriormente, sin embargo es frecuente en estudiantes que pertenecen al 4to y 5to grado de secundaria. Se llega a la conclusión que en dicha población existe un nivel muy bajo de bullying y niveles promedios de autoestima baja.
|
13 |
Reducir las situaciones de bullying en las aulas de quinto grado de una institución educativa privada de Lima MetropolitanaCrispin Morris, Patricia Milagros 02 October 2018 (has links)
La presente tesis es una propuesta de innovación educativa que tiene como objetivo
brindar pautas pertinentes a los docentes del quinto grado de primaria sobre cómo
identificar el fenómeno del bullying en el grupo de estudiantes, mediante el desarrollo
talleres informativos.
Esta propuesta surge como respuesta al resultado obtenido en la fase diagnóstica que
hace mención a la limitada capacidad de los docentes de quinto grado del nivel primario
de una institución privada de Lima, para identificar el fenómeno del bullying dentro y
fuera de las aulas de clases; debido a que este fenómeno puede ser percibido, por parte
de los docentes, como una forma de juego que se da entre compañeros de clases.
Para la realización de esta propuesta, se reunió información de proyectos anteriores que
buscaban reducir este fenómeno en diversas instituciones educativas marcando énfasis
en el trabajo con los alumnos dentro del aula. Sin embargo, en la mayoría de ellos, no se
detalla el trabajo con los docentes o su acceso está condicionado.
|
14 |
Construyendo empatía en estudiantes observadores del acoso escolar en instituciones educativas de Santiago de ChileCalle Farfan, Rosa Marietta 15 February 2019 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa tiene como objetivo desarrollar un programa
para mejorar la capacidad de empatía frente a situaciones de acoso escolar, en estudiantes
de educación básica de instituciones educativas de Santiago de Chile, de manera especial
en los niños y niñas observadores, con la finalidad de generar ambientes cordiales
favoreciendo la unión y una sana convivencia. En este sentido, la propuesta pretende que
los estudiantes tengan una actitud crítica y comprometida frente a sus relaciones
interpersonales, a través de la empatía, constructo multidimensional que integra aspectos
cognitivos y afectivo emocionales. Finalmente, este proyecto nos permitirá conocer,
comprender e interpretar los significados y percepciones que los propios niños y niñas le
atribuyen en la realidad, al fenómeno del acoso escolar.
|
15 |
Estrategia de comunicación para prevenir y concientizar sobre el bullying a los alumnos de sexto grado del colegio 11030-MonsefúCisneros Sanchez, Mayra Sarela, Julca Ferre, Marjorie Yolanda January 2022 (has links)
La presente investigación se desarrolló con la finalidad de proponer una estrategia de Comunicación para prevenir y concientizar sobre el bullying a los alumnos de sexto grado del colegio 11 030-Monsefú, es relevante, pues la violencia en sus distintas formas frena el desarrollo y los altos niveles de acoso escolar tienen cada vez consecuencias más destructivas tanto física, como psicológicamente que suelen extenderse a todo el entorno social generando una problemática cada vez mayor. Los objetivos planteados son: Identificar las formas de bullying, sus causas más comunes, así como las formas de comunicación más usadas entre los estudiantes del colegio 11 030-Monsefú, determinar los objetivos y las fases de la propuesta de la estrategia de comunicación, seleccionar las herramientas de comunicación que ayudarán a la prevención y concientización del bullying y establecer los criterios adecuados para monitorear la estrategia de comunicación y el cambio social. La metodología empleada fue cualitativa, con un enfoque fenomenológico y tuvo como instrumento principal el guion de entrevista que se
realizó a los 31 alumnos de sexto grado. Las conclusiones más relevantes fueron; la causa principal de este problema reside en el hogar, los medios de comunicación y el entorno escolar, además se identificó que el bullying más predominante dentro del aula es el verbal, por ello, la herramienta utilizada para la estrategia son los talleres, pues generan la participación, el diálogo y el trabajo en equipo.
|
16 |
Bullying y migración venezolana: estudio mixto CUAN-cual en colegios estatales de Lima MetropolitanaSaldarriaga Mendoza, Diego Alexander 28 August 2023 (has links)
El presente estudio explora las diferencias en el riesgo de ser víctima de buylling entre
estudiantes migrantes venezolanos con desplazamiento forzado y colegios estatales.
empleó un diseño mixto CUAN-cual con estatus dominante y secuencial (Hernández,
2010). Participaron un total de 246 escolares de secundaria entre 12 a 17 años (M=14.73,
DE=1.41), 123 peruanos y 123 venezolanos. Se empleó la Escala de Agresión y
Victimización (Kilimajer, 2018), un cuestionario para los datos sociodemográfico y la
experiencia con la migración, y un Diario de Campo. Los resultados muestran las
dificultades del instrumento para discriminar el riesgo de ser víctimas de bullying con
condición de desplazamiento forzado. A nivel cualitativo se encontró que ambos grupos
naturalizan el empleo de la violencia, identificándose diferencias en la manera de
legitimar el uso de la violencia. Se concluye que las pruebas diseñadas para el presente
estudio no son sensibles en detectarlas en situaciones de discriminación y se deben
priorizar diseños CUALl-cuan para el estudio de este tipo de fenómeno. / The aim of this study was to analyze the differences of the risk of being victims of
bullying between Venezuelan students who had suffered forced displacement and
Peruvian students from public high schools. For this, a QUANTITIVE-qualitative mixed
method with dominant and sequential status was used (Hernandez, 2010). 246 high school
students between 12 and 17 years participated (M=14.73, SD=1.41), 123 peruvians and
123 venezuelans. The Aggression and Victimization Scale (Kilimajer, 2018), a
sociodemographic questionnarie and a Field Diary were used. As a result, no quantitive
differences were found in the risk of being victims of bullying with the condition of forced
displacement. It is concluded that the test designed for this study was not sensitive in
detecting situations of discrimination and qualitative-quantitive designs should be
prioritized for greater accuracy.
|
17 |
La problemática del bullying homofóbico en entornos escolares de educación secundaria de Lima y Callao en los años 2012-2013: masculinidades en disputa y afectación múltiple de derechos humanosPérez Díaz, Kenny, Donaires Vega, Sofía 18 November 2014 (has links)
El presente trabajo examinará el bullying homofóbico que tiene lugar en algunos colegios de las ciudades de Lima y Callao, la población objeto de este estudio se circunscribe específicamente en adolescentes hombres de educación secundaria cuyos rasgos y/ conductas son considerados (desde una perspectiva social y cultural) como femeninos (débiles, delicados, cariñosos, sensibles, entre otros) y por tanto, al no ajustarse al patrón de la masculinidad hegemónica resultan ser transgresores y amenazantes a lo que un hombre “debe ser”.
En tal sentido, a partir de los estudios de género y de las masculinidades explicaremos lo que subyace a la problemática del bullying homofóbico para finalmente abordarlo desde lo jurídico (específicamente desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos) y en tal virtud plantear y fundamentar que el bullying homofóbico atenta y vulnera múltiples derechos humanos siendo el Estado peruano tanto como el garante del goce y protección de aquellos así como el responsable internacional cuando de por medio se comprueba el incumplimiento de sus obligaciones internacionales en esta materia. / This thesis will examine the homophobic bullying that takes place in some schools in the cities of Lima and Callao , the “population” of this study is specifically limited to high school adolescent men whose traits are considered (from a social and cultural perspective) as “female behavior” (weak , sensitive , loving , sensitive , etc.) and therefore, those manners do not fit the pattern of hegemonic masculinity, that is why those “kinds of adolescents” are treated as threatening to what a man "should be".
In this sense, from gender and masculinities studies, we will explain the problem of homophobic bullying to finally address it to the legal studies (specifically from the International Law of Human Rights) in order to demonstrate that homophobic bullying violates multiple human rights. In the other hand, Peruvian state is supposed to be the guarantor of the protection of those Human Rights and should be responsible to the international community when the State does not comply with its international obligations.
|
18 |
Bullying y ciberbullying modalidades de acoso en servicios educativosQuintana Rojas, Lizbeth Marybell January 2018 (has links)
El presente trabajo académico pretende dejar la interrogante en sus lectores respecto a la
funcionabilidad de la Ley N° 29719, ley que promueve la convivencia sin violencia, del cual
corresponde efectuar un análisis del impacto de dicha normativa en la realidad nacional.
La Ley N° 29719, también llamada Ley "antibullying", busca prevenir, sancionar y erradicar
la violencia entre los alumnos, para ello, se analiza y compara el bullying y ciberbullying
como conductas reprochables en la sociedad; sin embargo, aún no es aplicada en todos los
centros educativos a nivel nacional. Así lo revelan el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y la Defensoría del
Pueblo, los cuales se encuentran encargadas de supervisar su cumplimiento.
Para ello, en primer lugar, se aborda de manera sucinta los problemas a los que encuentra
expuesto un consumidor en el mercado y el procedimiento administrativo que se inicia ante
el INDECOPI para tutelar sus derechos. En segundo lugar, se analiza la Ley N° 29719, en
relación a la idoneidad de servicios educativos. Finalmente, en tercer lugar, se analiza
propiamente la figura del bullying y ciberbullyng en el Perú según la normativa que lo regula.
En ese sentido, no basta con la promulgación de la Ley N° 29719 y su Reglamento para
terminar con el problema del bullying y Ciberbullying y otras formas de acoso en los centros
educativos, sino que se debe regular propiamente cual sería el impacto para las instituciones
y trabajadores cuando no se actúa diligentemente ante este tipo de actos, toda vez que al
momento estas normas solo brindan una buena declaración de intenciones que no tiene un
impacto real en la sociedad, debiéndose tomar ejemplos del derecho comparado.
|
19 |
Concepciones y creencias sobre bullying en docentes de secundaria de colegios públicos en Lima MetropolitanaFlores Flores, Paola Jimena 25 June 2021 (has links)
El objetivo de esta investigación fue conocer las conocer las concepciones y creencias sobre bullying
en docentes de secundaria de colegios públicos en Lima Metropolitana. Por ello, se realizó una
investigación de enfoque cualitativo haciendo uso de entrevistas semi estructuradas a seis docentes de
una institución pública de varones, teniendo como criterios que sean activos en la institución educativa
y enseñen en el nivel de secundaria. Como parte de los resultados principales, se obtuvo que estos
presentan un conocimiento reducido sobre el concepto, brindando mayor importancia al bullying de
tipo físico, desvalorizando el rol del espectador y el daño psicológico como emocional que genera este
fenómeno. Como conclusión, se puede decir que este conocimiento limitado por parte de los docentes
influye en sus concepciones y creencias que presenten sobre ello, lo cual podría afectar en medidas o
estrategias poco efectivas para el control de las situaciones de bullying, por lo que es importante innovar
las capacitaciones para abordar estas ideas, poder deconstruirlas y formar nuevos conocimientos.
Palabras claves: Concepciones y creencias docente, acoso escolar, conocimiento. / The objective of this research was to know the conceptions and beliefs about bullying in secondary
public school teachers in Metropolitan Lima. Therefore, a qualitative research was carried out using a
semi-structured interview with six teachers of a public institution for boys, based on criteria that are
active in the educational institution and teach at the secondary level. As part of the main results, it was
obtained that they present reduced knowledge about the concept, giving greater importance to physical
bullying, devaluing the viewer's role and the psychological and emotional damage caused by this
phenomenon. In conclusion, it can be said that this limited knowledge on the part of teachers influences
their conceptions and beliefs that they present about which can affect measures or strategies that are not
very effective for controlling bullying situations, which is why important to innovate the training to
address these ideas, be able to deconstruct them and form new knowledge.
|
20 |
Factores que inciden en la aplicación por las instituciones educativas de las medidas que establece la ley 29719 o ley antibullying : estudio de caso en instituciones educativas de los distritos de Independencia, San Luis y Miraflores : período de estudio enero a diciembre 2014Huarcaya Effio, Farry Michael 04 August 2016 (has links)
Nuestra investigación pretendió comprender los factores que influyen en la implementación de
la ley 29719 en las instituciones educativas de gestión pública y gestión privada a fin de poder
plantear medidas que favorezcan a una óptima implementación. En ese sentido, lo que
hallamos en nuestro estudio es que la ley 29719 y su reglamento, a cuatro años de haber sido
promulgada, tiene un bajo grado de implementación lo que, en principio se explica, por el poco
o nulo conocimiento de la norma que tienen los principales agentes ejecutores; es decir
directores, docentes y psicólogos, padres de familia y estudiantes.
Ahora, cabe destacar que encontramos diferencias entre los colegios nacionales y particulares
dado que en el caso de los segundos, se evidencia mayor conocimiento de la ley 29719 en
comparación con los primeros. Tal es así que los colegios particulares han llegado a elaborar
un plan de convivencia e implementado algunas medidas preventivas, pero principalmente
basándose en su experiencia y criterios personales antes que en lo señalado por la ley.
Mientras que en el caso de los colegios nacionales, a pesar que han emprendido algunas
acciones preventivas contra el bullying y a favor de la mejora de la convivencia escolar,
evidencian desconocimiento de la ley 29719.
Por otro lado, las instituciones educativas estudiadas coinciden en la preocupación que
muestran por el problema del bullying y la convivencia escolar, considerando estos dos temas
como importantes y reconociendo en forma explícita la necesidad de atenderlos. Sin embargo,
todavía no han implementado la mayor parte de las medidas que señala la ley 29719. Esto
también se debe a la poca incidencia de casos identificados como bullying en sus instituciones,
que no han motivado ampliar y continuar las acciones adoptadas al respecto.
Por su parte el MINEDU, no ha promocionado suficientemente la ley 29719 y tampoco ha
realizado supervisiones al respecto, lo que si ha llegado a hacer la Defensoría del Pueblo. Tal
situación se debe, a que tienen observaciones significativas respecto a la aplicabilidad de
algunas medidas que se señala en la norma y que no tenían una línea base del problema del
bullying que le sirviera de punto de partida y comparación. Por ello, se propusieron hacer un
diagnóstico y algunos proyectos pilotos de capacitación. En ese contexto, tanto el MINEDU como los directores, docentes y psicólogos tienen una confianza limitada respecto a que la ley
29719 se aplique cabalmente, ya que consideran deben cambiar algunas condiciones para que
lo señalado en dicha norma se llegue a cumplir.
Finalmente, es importante señalar que la presente investigación es un estudio cualitativo donde
la forma de investigación establecida fue el Estudio de Caso y como técnicas para el recojo de
información se utilizó la Entrevista Semiestructurada y la Revisión Documental. En ese sentido,
nuestras fuentes de información estuvieron representadas por un funcionario público del
Ministerio de Educación y la Defensoría del Pueblo, director, psicólogos, docentes, padres de
familia y estudiantes de cuatro instituciones educativas de Miraflores, Independencia y San Luis
públicas y privadas. Además de informes y oficios del MINEDU y la Defensoría del Pueblo
sobre la aplicación de la ley 29719. / Tesis
|
Page generated in 0.0634 seconds