Spelling suggestions: "subject:"actividades creativas - perú"" "subject:"actividades creativas - erú""
1 |
La pollada: una forma de autoorganización para afrontar la crisis Lima, 1980-2001: una visión sociohistóricaÁlvarez Alderete, Magno Antenor January 2018 (has links)
Busca conocer las condiciones de reproducción socioeconómica, política y cultural de los pobladores que se autoorganizaron para desarrollar “las polladas” y afrontar la crisis generalizada entre 1980 y 2001. La pollada es una actividad recreativa de relación (comida-licor-música) y de recaudación de dinero ante problemas económicos inmediatos entre los pobres de los sectores populares, ya sea de forma individual o comunitaria, generalmente lo recaudado sirve para el pago de diversas necesidades y objetivos, pero en situaciones de crisis económica esta actividad se masifica en casi todos los sectores sociales. En la pollada se sintetiza lo económico, político y sociocultural. En lo económico porque su fin es conseguir una rentabilidad; lo político se evidencia cuando la familia o asociación se reúne para elaborar las estrategias y repartir tareas: es el ejercicio de la plena democracia; lo sociocultural porque esta actividad se aprovecha para divertirse y socializar. El objetivo principal es conocer de qué forma millones de pobladores pudieron afrontar el periodo de crisis generalizada en las décadas de los ochenta y noventa a pesar de la violencia, corrupción, centralismo, inflación, etc. El aporte de la tesis es mostrar las habilidades e imaginación de los sectores populares para autoorganizarse, la utilización de sus saberes propios para realizar actividades con el fin de generar ingresos adicionales y enfrentar contingencias. Así, se conocerá el papel ejercido por las polladas que se rigen por la idea de “hoy por ti mañana por mí”, que representa una táctica de negociación económica y política que surge con más intensidad en un periodo de crisis desde las propias bases populares, pero también es el retorno de los ideales/principios de nuestro pasado andino (ayni, minka, etc.) incorporados al contexto moderno de la sociedad urbana. / Tesis
|
2 |
Tiempo libre y rendimiento académico en alumnos de secundaria del cono sur de limaSalas De la Cruz, Vilma Violeta January 2013 (has links)
A través del presente estudio correlacional comparativo se pretende determinar si existe relación significativa entre el empleo del tiempo libre y el rendimiento académico de los alumnos de 5º grado de educación secundaria del Cono Sur de Lima, modalidad menores de colegios estatales de la UGEL Nº 1 San Juan de Miraflores, así mismo se busca comparar las diferencias en el empleo del tiempo libre y en las preferencias de actividades culturales de dichos alumnos, según el nivel de rendimiento académico y género.
A una muestra no probabilística según criterio de 348 alumnos, se les aplicó el cuestionario de actividades en el tiempo libre adaptado de A. Ponce (1998). El análisis de datos se desarrolló mediante el programa SPSS 15.0 y con los estadísticos: el coeficiente de Spearman, la prueba de Kruskal Wallis, chi-cuadrado y la prueba de U de Mann Whitney.
Respecto al tiempo libre, la gran mayoría de adolescentes practica y le gusta: escuchar música y radio, ver películas, video, televisión, descansar, pasear, charlar con los amigos, pensar y salir o estar con la familia, además no practican pero les gustaría tocar instrumentos musicales, visitar museos y exposiciones, y asistir a la academia de idiomas. Se encontraron diferencias significativas en las actividades del tiempo libre y en las preferencias de actividades culturales según el rendimiento académico y género. Las actividades culturales que más prefieren son el canto, comidas, bebidas, la pintura y el teatro. Por último, dichos sujetos se encuentran en un nivel de rendimiento académico regular o intermedio, siendo las damas las que superan a los varones. Se concluye que existe una correlación significativa entre el tiempo libre y el rendimiento académico.
Palabras clave: tiempo libre, rendimiento académico y preferencias culturales. / --- Through this correlational comparative study, we seek to determine whether there is a significant relation between the use of free time and academic performance of students in 5th grade of secondary education in the Cono Sur de Lima, modality children of state colleges UGEL No. 1 San Juan de Miraflores, also we seek to compare the differences in the use of free time and cultural preferences of these students, by level of academic achievement and gender.
A probabilistic sample of 348 students according to criteria, we applied the questionnaire in leisure activities adapted from A. Ponce (1998). Data analysis was carried out using SPSS 15.0 and statisticians: the Spearman correlation coefficient, Kruskal Wallis test, chi-square test and Mann Whitney.
Respect the free time, the vast majority of adolescents practice and likes: listening to music and radio, watch movies, video, television, relaxing, walk, chatting with friends, think and leave or be with family, also they do not practice but they would like playing musical instruments, visit museums and exhibitions, and attend language school. We found significant differences in free time activities and cultural preferences as academic performance and gender. The cultural activities that they most prefer are singing, food, drinks, painting and theater. Finally, these subjects are in a regular academic achievement level or intermediate, being ladies which outnumber men. We conclude that there is a significant correlation between free time and academic performance.
Keywords: Free time, academic and cultural preferences. / Tesis
|
Page generated in 0.3511 seconds