• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La pollada: una forma de autoorganización para afrontar la crisis Lima, 1980-2001: una visión sociohistórica

Álvarez Alderete, Magno Antenor January 2018 (has links)
Busca conocer las condiciones de reproducción socioeconómica, política y cultural de los pobladores que se autoorganizaron para desarrollar “las polladas” y afrontar la crisis generalizada entre 1980 y 2001. La pollada es una actividad recreativa de relación (comida-licor-música) y de recaudación de dinero ante problemas económicos inmediatos entre los pobres de los sectores populares, ya sea de forma individual o comunitaria, generalmente lo recaudado sirve para el pago de diversas necesidades y objetivos, pero en situaciones de crisis económica esta actividad se masifica en casi todos los sectores sociales. En la pollada se sintetiza lo económico, político y sociocultural. En lo económico porque su fin es conseguir una rentabilidad; lo político se evidencia cuando la familia o asociación se reúne para elaborar las estrategias y repartir tareas: es el ejercicio de la plena democracia; lo sociocultural porque esta actividad se aprovecha para divertirse y socializar. El objetivo principal es conocer de qué forma millones de pobladores pudieron afrontar el periodo de crisis generalizada en las décadas de los ochenta y noventa a pesar de la violencia, corrupción, centralismo, inflación, etc. El aporte de la tesis es mostrar las habilidades e imaginación de los sectores populares para autoorganizarse, la utilización de sus saberes propios para realizar actividades con el fin de generar ingresos adicionales y enfrentar contingencias. Así, se conocerá el papel ejercido por las polladas que se rigen por la idea de “hoy por ti mañana por mí”, que representa una táctica de negociación económica y política que surge con más intensidad en un periodo de crisis desde las propias bases populares, pero también es el retorno de los ideales/principios de nuestro pasado andino (ayni, minka, etc.) incorporados al contexto moderno de la sociedad urbana. / Tesis
2

Políticas públicas y comportamiento microeconómico-comercial de las familias de ganadería altoandina de Puno

Pachao Ayala, Nadesca January 2018 (has links)
La investigación analiza cómo las políticas públicas responden a la dinámica social, económica y comercial de las familias de ganadería altondina mixta. Para ello, se ha utilizado el Censo Nacional Agropecuario 2012 para identificar características sociales, económicas y productivas; se ha aplicado una encuesta sobre gastos, ingresos, inversiones y resultados productivos; analizado los sistemas y márgenes de comercialización; identificado políticas públicas regionales y nacionales que con influencia en la producción y comercialización alpaquera. Se ha encontrado que existen tres estratos de familias de ganadería altoandina mixta de acuerdo a la cantidad de animales. La diversificación es común y la especialización en la crianza de alpacas se inicia en los estratos mayores. Los estratos bajos se caracterizan por ser relativamente más jóvenes, tener menor tamaño familiar, mayor presencia femenina como jefe de hogar y menor nivel educativo. Las prácticas sanitarias son comunes y las inversiones de mediano y largo plazo (pastos y mejoramiento genético) están difundidas de acuerdo a la dinámica ecológica. En la puna seca es fundamental la inversión productiva para la generación de ingresos económicos y producción de fibra. Los Centros de Acopio Local (CAL) han mejorado la eficiencia de la comercialización generando utilidades de forma, espacio y posesión, sin embargo, los intermediarios tradicionales han establecido fuertes relaciones no comerciales debido a su permanencia geográfica e histórica. Finalmente, las políticas públicas para el sector resultan débiles para el desarrollo social, especialmente en educación, sesgada para el desarrollo productivo hacia inversiones de corto plazo; y adecuadas para el acceso al financiamiento, la estandarización de la información técnica y generación de espacios multiactor para la coordinación de las actividades de los CAL a nivel regional. / Seminario Permanente de Investigación Agraria (Lima) / Tesis

Page generated in 0.0748 seconds