Spelling suggestions: "subject:"adaptación estudiantes"" "subject:"adaptación estudiante""
1 |
Percepción del estudiante sobre su ambiente escolar en la Institución Educativa Los Precursores 7086, Santiago de Surco, Lima – Perú, 2017Yaya Cante, José Luís January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción del estudiante sobre su ambiente escolar en la Institución Educativa Los Precursores 7086, distrito de Santiago de Surco, Lima, Perú, 2017. Se realiza un estudio de tipo descriptivo cuantitativo y de corte transversal prospectivo. El estudio tiene una muestra de 212 estudiantes de secundaria de 3er, 4to y 5to de secundaria. Participan 212 estudiantes a quienes see aplica el instrumento “Entrevista del ambiente escolar - ISS” y una ficha sociodemográfica. El análisis descriptivo se realizó con SPSS v22.0 para Windows 10. Las medidas de resultados son compatibilidad perfecta, compatibilidad buena, compatibilidad parcial e incompatibilidad con el ambiente escolar. Se determina que la mayoría de los estudiantes 74,1% percibe su ambiente escolar compatiblemente buena. / Tesis
|
2 |
Conductas saludables y adaptación a la vida universitaria acorde al nivel de estudio en estudiantes de Ciencias e IngenieríasNureña Cunaya, Nicoll Pamela 26 March 2024 (has links)
La presente investigación tiene como propósito realizar una comparación de las
conductas de salud y la adaptación a la vida universitaria entre estudiantes que cursan los
primeros cuatro y los tres últimos ciclos de la Facultad de Ciencias e Ingenierías (FCI) de una
universidad privada de Lima Metropolitana. Para este estudio, se contó con la participación de
104 alumnos, con edades entre 18 a 27 años. Para la medición de las conductas de salud se
utilizó el Cuestionario de Estilos de vida de jóvenes universitarios CEVJU-Perú (Chau &
Saravia, 2016) y para la adaptación a la vida universitaria se utilizó la versión en español del
Student Adaptation to College Questionnaire (SACQ-50) (Rodríguez et al, 2012). Los
resultados indican que no existen diferencias significativas en relación al nivel académico,
salvo en el control de consumo de sustancias, donde se halló un mayor control de las mismas
en estudiantes de primer año que en los de último año (t=2.25, p < .05). Por otro lado, se hallaron
diferentes correlaciones entre ambas variables de estudio. Las dimensiones que presentan
mayores relaciones son la gestión del tiempo libre y organización del sueño. También, se
encontró que las estudiantes mujeres presentaron mayor cuidado en la alimentación que los
varones. Por último, se encontró que, a mayor edad y ciclo de estudio, menor control en el
consumo de sustancias. Se plantean aclaraciones de estos resultados, dificultades
metodológicas y direcciones futuras de investigación. / The purpose of this research is to make a comparison of health behaviors and adaptation
to university life among students who are in the first four and last three cycles of the Faculty
of Sciences and Engineering (FCI) of a private university in Metropolitan Lima. For this study,
104 students participated, aged between 18 and 27 years. To measure health behaviors, the
Lifestyles Questionnaire for university students CEVJU-Peru (Chau & Saravia, 2016) was
used, and for adaptation to university life, the Spanish version of the Student Adaptation to
College Questionnaire (SACQ- 50) (Rodríguez et al, 2012) was used. The results indicate that
there are no significant differences in relation to academic level, except in the control of
substance consumption, where greater control of substances was found in first-year students
than in seniors (t=2.25, p < .05). On the other hand, different correlations were found between
both study variables. The dimensions that present the highest correlations are free time
management and sleep organization. Also, it was found that the female students presented
greater care in eating than the males. Finally, it was found that the older the study cycle, the
less control in substance use. Clarifications of these results, methodological difficulties and
future research directions are proposed.
|
Page generated in 0.0764 seconds