• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Eficiencia y productividad hospitalaria en Costa Rica: Modelo DEA e índice de Hicks-Moorsteen

Perera Fonseca, Humberto José January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente investigación buscó estimar la evolución de la eficiencia técnica relativa del servicio de hospitalización en los hospitales del segundo nivel de atención del Sistema de Salud Público de Costa Rica entre el 2011 y 2016. En concreto se propuso (1) estimar la eficiencia técnica relativa de dicho servicio para cada centro e (2) identificar los efectos del cambio en productividad y sus componentes. La investigación tiene enfoque cuantitativa y descriptiva. La metodología se basa en un modelo con enfoque de análisis frontera determinístico y no paramétrico llamado DEA (Data Envelopment Analysis, por sus siglas en inglés). Este modelo estima la eficiencia técnica en forma relativa para lo cual resuelve un problema de programación lineal, que en esta investigación tiene como objetivo maximizar los productos dados unos insumos (orientación output). Adicionalmente, se calculó el Índice de Productividad de Hicks-Moorsteen que, al ser un índice multiplicativamente completo, permite mostrar el cambio en productividad y descomponerlo en sus elementos. Para el análisis se recurrió al uso de las bases de egresos hospitalarios de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) de los años 2011 y 2016, anuarios estadísticos y de Costos de la CCSS. Las variables utilizadas fueron la cantidad de camas y el gasto en hospitalización, como insumos. Mientras los productos correspondieron al total de egresos del servicio de hospitalización, porcentaje de ocupación, Índice de Mortalidad Ajustado por Riesgo (IMAR) e Índice de Estancias Ajustado por Riesgo (IEAR). Los resultados del año 2016, muestran que la mitad de los servicios de hospitalización de los centros nosocomiales públicos de Costa Rica muestran algún grado de ineficiencia. Además, no se logró comprobar que los hospitales pequeños son relativamente más eficientes que los grandes. Sin embargo, se encontró que la red Este presenta menores porcentajes de eficiencia respecto a las redes Sur y Noroeste. Asimismo, se determinó que tanto la eficiencia como la productividad disminuyeron en el periodo de análisis. La eficiencia cayó cerca de 3 p.p., empero se mantiene relativamente alta (94%), lo que da indicios de un uso apropiado de los recursos públicos. A pesar de lo anterior, la productividad cae considerablemente (26%). Todos los componentes en promedio sufrieron un retroceso, el mayor se presentó en el cambio tecnológico (18%). A partir de los resultados obtenidos se propone formular planes de mejora individuales que tengan por objetivo lograr cumplir con las metas de producción que se establecen en las holguras del modelo, tomando en consideración las buenas prácticas que han implementado otros centros de salud (benchmarking). Además, se brindan recomendaciones de políticas públicas, muy generales, sobre posibles acciones tendientes a mejorar la eficiencia y productividad de los nosocomios.
2

¿Selección adversa o selección ventajosa en el mercado de Isapres chileno?

Anabalón Ovalle, Claudio Matías January 2018 (has links)
Magíster en Economía Aplicada. Ingeniero Civil Industrial / Desde el trabajo de Akerlof (1970), el problema de información asimétrica se ha vuelto uno de los tópicos más investigados, particularmente en el mercado de seguros de salud debido a los fenómenos de selección adversa y riesgo moral. Si bien existe una gran cantidad de publicaciones relacionadas con el tema, estas poseen conclusiones contradictorias. Esta tesis implementa una estrategia empírica que consiste en tener un modelo estadístico con diversas variables explicativas a nivel individual para determinar riesgo o estado de salud y otro modelo simultaneo que explica cobertura de los seguros de salud. El residuo de cada modelo es una estimación de los factores no observables de salud y cobertura. El modelo típico de selección adversa predice una correlación positiva: individuos más riesgosos (shocks posi- tivos en medida de riesgo) contratan seguros más generosos (shocks positivos en cobertura). Por el contrario, la selección ventajosa predice una correlación negativa: individuos menos riesgosos también son más adversos al riesgo y contratan seguros más generosos. Utilizando un modelo test paramétrico y biprobit se estudia la existencia de selección adversa o selección ventajosa en el mercado de seguros de salud privado en Chile, a través de la correlación de variables no observables. El Índice de Charlson es una medida de riesgo en salud que se construye a través de ingresos hospitalarios, el cual posee la ventaja de minimizar el efecto que podría poseer una correlación no observable de riesgo-cobertura positiva debido a un comportamiento provocado por un fenómeno de riesgo moral, implicando que esta correlación constituirá evidencia de selección adversa. Por otro lado se utilizan las distintas coberturas de carátula estipuladas en el plan de salud, ambulatoria y hospitalaria. Los resultados del modelo bivariado muestran correlación negativa y estadísticamente significativa en la mayoría de las configuraciones de cobertura hospitalaria, no así en cobertura ambulatoria. Los resultados son robustos al cambiar la medida de riesgo. Estos no son significativos si segmentamos por sexo y edad, rechazando la posibilidad de selección que predomine en algún grupo. La declaración de preexistencias a la hora de adquirir un plan, la opción de cambiarse al sistema público que solo discrimina en función del salario, y la existencia de agentes de venta que intentan vender la mejor póliza en función de los intereses de la aseguradora son mecanismos que reducen la presencia del fenómeno de selección adversa. Este trabajo rechaza la presencia de selección adversa en favor de selección ventajosa, pero sigue siendo una pregunta abierta debido a la cantidad de variables que interactúan en estos fenómenos. Trabajos anteriores utilizan ponderaciones en las coberturas en función de su utilización médica o unifican la cantidad de planes en "pólizas representativas"para simular el proceso de venta. Modelos estructurales capturan el coeficiente de aversión al riesgo y cómo este se relaciona con el estado de salud ante la eventual presencia de selección ventajosa. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Instituto Milenio para la investigación en Imperfecciones de Mercados y Políticas Públicas, ICM IS130002

Page generated in 0.133 seconds