• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 39
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis del proceso de admisión especial para personas con estudios medios en el extranjero de la Universidad de Chile

Valdebenito Gaete, Osmar January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El Sistema de Ingreso Especial para Personas con Estudios Medios en el Extranjero (SIEXT) es una vía de admisión diseñada por la Universidad de Chile con el fin de entregar acceso a la educación superior a estudiantes chilenos y extranjeros que han cursado su Educación Media fuera de país, y que no están en igualdad de condiciones de competir en el proceso regular basado en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Entre 2002 y 2015, esta vía permitió el ingreso de 790 estudiantes, de los cuales 375 eran de nacionalidad chilena y 415 eran extranjeros. Aunque la cifra corresponde a menos del 2% de matriculados por la Universidad de Chile en el período considerado, tanto el número de postulantes como el de matriculados mediante el SIEXT han crecido anualmente, en línea el alza en el número de migrantes presentes en el país. Al caracterizar a los estudiantes ingresados por el SIEXT, se observó que los estudiantes extranjeros corresponden, en general, a estudiantes provenientes de otros países de América Latina, con contextos familiares de mayor vulnerabilidad, menos capital social y menos redes de apoyo que permitan al estudiante una trayectoria académica efectiva. Los estudiantes ingresados por el SIEXT, además, cuentan con un limitado acceso a becas y beneficios, al estar estos sujetos a tener nacionalidad chilena y/o cumplir con puntajes mínimos en la PSU. El adverso escenario que deben afrontar los estudiantes se refleja en sus cifras de retención, que están entre las más bajas a nivel universitario: un 59,6% de quienes ingresaron por el SIEXT entre 2002 y 2014 se mantuvieron al inicio del 2º año de estudios. Esta cifra es mucho más baja que el 84,1% de retención obtenido al considerar las otras vías de ingreso. La alta deserción es aún más evidente al evaluar por nacionalidad: mientras un 70,7% de los chilenos ingresados por el SIEXT se mantiene en la universidad, sólo el 49,6% de los extranjeros lo hace. Usando árboles de decisión, se analizaron los principales factores que explican esta baja retención. Las variables académicas inmediatas (representadas por los resultados en la prueba de Matemáticas) son las principales determinantes de la retención en el primer año. En los años posteriores, sin embargo, toman más relevancia factores como el desempeño del estudiante en la Educación Media, su nacionalidad y el apoyo entregado por la Universidad a través de becas de mantención. Dentro de las iniciativas sugeridas para orientar los esfuerzos de retención a este grupo de estudiantes destaca el establecimiento de puntajes mínimos de ingreso, seleccionando a estudiantes con reales posibilidades de permanecer en la universidad; fortalecimiento de los programas de apoyo académico; ampliación de las becas de mantención internas de la Universidad de Chile y la promoción de modificaciones legales que permitan el acceso a becas de arancel y mantención para estudiantes extranjeros.
2

Rendimiento académico bajo dos modalidades de admisión en una Escuela de Formación Superior del Sector Público

De La Vega, Ladismiro Ruben January 2004 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación si existen diferencias académicamente significativas en el rendimiento académico en los cursos de formación humanística de los ingresantes a una Escuela Superior de Formación Superior del Sector Público bajo dos modalidades de admisión interna y externa. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación de tipo descriptivo-comparativo, con diseño ex post facto. La presente investigación efectuó una recopilación de información de los registros académicos existente en la Escuela de Formación Superior del sector público, en particular del Cuadro de Notas Promedio Final de todas las asignaturas que cursan los ingresantes por semestre académico así como de las actas de promedio final de los cursos de formación humanística. La población de estudio estuvo constituida por 148 ingresantes por admisión interna y externa y la muestra de estudio fue censal abarcando a toda la población señalada. El estudio encontró que el rendimiento académico de los ingresantes a una Escuela de Formación Superior del Sector Público indica que se presentan diferencias académicamente significativas bajo diferentes modalidades del proceso de admisión tanto en el rendimiento académico integral como en el de los cursos de formación humanística. El rendimiento académico de los ingresantes es mayor en los que ingresaron por la modalidad interna de admisión que en aquellos que ingresaron por la modalidad externa.
3

Caracterización de la evolución de las matrículas municipales en los establecimientos del sistema educacional chileno

Adasme Angel, María de los Angeles January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente investigación tiene como objetivo, el estudio de la evolución de la matrícula municipal en el sistema educacional chileno, entre los años 2004 y 2014, atendiendo a las preocupaciones en políticas públicas del sector. En este trabajo se realiza una caracterización de la evolución de las matrículas municipales del sistema educacional chileno. Encontrando disminución en la participación de los establecimientos municipales en la matrícula total y aumento en establecimientos particulares subvencionados. Donde se da más marcadamente en las áreas urbanas, en el plan de enseñanza media científicos/ humanistas y en comunas con mayor población escolar (relacionada con aumento en la población de la comuna).
4

Evaluación del ingreso de UPC a la ciudad de Arequipa vía un esquema “Greenfield”

Rivera Carpio, Teresa Inés, Almeza Barra, José Alberto, Velasquez Castañeda, Luis Miguel, Longa Alegría, Henry Robinson 12 1900 (has links)
El presente trabajo de tesis centra su desarrollo en el estudio de factibilidad de la implementación de un campus de la UPC en el departamento de Arequipa bajo un esquema “Greenfield” (iniciando desde el terreno) y partiendo del compromiso de los autores de la presente propuesta con la Misión de la Universidad de formar líderes íntegros e innovadores que transformen el país. Es importante tener en cuenta que la premisa sobre la cual se desarrolla el presente trabajo es que no existen restricciones legales para que las universidades puedan descentralizarse más allá de las áreas geográficas en la que operan. Considerando lo indicado, el trabajo inicia con el análisis de diversos factores clave en la toma de decisión de una implementación de tal magnitud: la situación del sector educativo en dicho departamento, la de universidades privadas arequipeñas con la UPC, el análisis de oferta y demanda, las posibilidades de desarrollo de Arequipa que son determinantes para hacer sostenible el modelo, los factores económicos que rodean la decisión de una u otra universidad por parte de las familias arequipeñas, el análisis comparativo de carreras ofrecidas en la actualidad, la demanda presente y futura de profesionales arequipeños por parte de las empresas que vienen invirtiendo en dicha población, entre otros. A continuación, a partir del análisis del segmento de mercado objetivo, se consigue determinar las metas de “enrollment” tanto para postulantes de Pre-grado como para los adultos que trabajan, así como el portafolio de carreras a ofrecer en el posible nuevo Campus UPC que permitan responder a la demanda y a la estrategia de negocio de diferenciación que se plantea ejecutar. Todo ello, en estrecha relación y alineación con el modelo de negocio propuesto que se basa principalmente en llevar la propuesta de valor de UPC en Lima hacia Arequipa pero con elementos diferenciadores y basándose siempre en la innovación, que respondan a las necesidades regionales y que permitan generar profesionales con proyección global. Entre los principales elementos diferenciadores se encuentran el portafolio de carreras a ofrecer, el modelo de admisión que potencie el talento por sobre evaluaciones teóricas tradicionales, un modelo educativo por competencias para el desarrollo de nuestros profesionales y pensiones superiores que respondan al mayor nivel de calidad de enseñanza y oportunidades que la UPC ofrecerá al mercado arequipeño. Asimismo, se lleva a cabo el análisis de ubicación e infraestructura a implementar todo pensado bajo el punto de vista estratégico del segmento objetivo seleccionado (NSE ABC) y las expectativas de crecimiento a 5 años. Finalmente, se efectúa el análisis financiero respectivo a nivel tanto de gastos operaciones como de inversiones con el horizonte de crecimiento ya indicado logrando obtener una VAN de S/. 72’582,104 y una TIR de 25.1%, que supera el mínimo establecido para proyectos exigido por la corporación Laureate (21%). Como conclusión, se logra determinar que la implementación de operaciones de UPC con un campus propio en Arequipa es totalmente factible considerando tanto el análisis los resultados de análisis financiero como de las variables del entorno consideradas para la toma de decisión. / Tesis
5

Entre la autonomía y la inclusión. Análisis de la implementación del sistema de admisión escolar centralizado en la comuna de Providencia 2013-2015

Espinosa Soto, Luis Adolfo January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente trabajo tiene por objetivo analizar la implementación del sistema de admisión centralizado escolar de la comuna de Providencia, en el periodo 2013-2015, con el fin de extrapolar recomendaciones al proceso de admisión propio de la Ley de Inclusión. La estrategia de investigación utilizada fue el estudio de caso, a partir del enfoque cualitativo y contempló diversas fuentes de información. Por una parte, revisión de fuentes secundarias (documentos de la política de admisión, periodos de consulta de los criterios de prelación e información de prensa). Por otro lado, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a un conjunto de actores relacionados con el proceso: a los directores, encargados de admisión de cada colegio municipal de Providencia y directivos principales de la Corporación de Desarrollo Municipal en el área de educación, buscando reflejar su percepción del proceso. Desde la literatura de análisis de implementación, se destaca la carencia de una perspectiva única para evaluar el proceso, siendo necesario generar herramientas adaptadas especialmente para la experiencia a observar. La elección metodológica fue concentrarse en el juego de actores , generando una narrativa que permitiera percibir los principales problemas y posturas de los diferentes actores durante la implementación. Destacan como algunos problemas la cultura selectiva de los colegios emblemáticos comunales, problemas de información tanto hacia los padres como a los encargados de admisión, presión de concejales para incorporar criterios de prelación territoriales y la resistencia de la comunidad educativa del Liceo Lastarria a incorporar alumnos sin selección académica. Por otro lado, se observa como la gestión de la dirección de educación tuvo que adaptar sus intereses políticos en base al contexto educativo bajo el cual estaba inserto, dado que algunas de sus propuestas eran demasiado rupturistas con el orden establecido. Finalmente, se entregan aprendizajes de la experiencia, su impacto en la literatura de implementación de políticas y recomendaciones al sistema de admisión propio de la Ley de Inclusión, a saber, necesidad de modificar aspectos estructurales que incentivan el actuar selectivo, apoyar a los encargados de admisión, considerar la percepción de los usuarios y generar apoyos específicos para los diferentes actores de las comunidades educativas, dado el nuevo escenario de aulas diversas.
6

Segmentación por beneficios esperados de los potenciales postulantes universitarios de centros educativos particulares de Lima metropolitana

Castillo García, Alfredo del 23 August 2012 (has links)
Tesis
7

Evaluación del actual proceso de admisión a la etapa básica de la Carrera de Interpretación Musical de la Universidad de Chile, a partir de los significados que le otorgan los distintos actores que participan en este proceso

Oyanedel Silva, Marcela January 2013 (has links)
Magíster en Educación Mención Currículum y Comunidad Educativa / El presente trabajo apunta a indagar en profundidad el actual proceso de admisión a la Etapa Básica de la Carrera de Interpretación Musical, en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Procesos como éstos en el ámbito de la Educación y de las Ciencias Sociales, son percibidos como complejos en la medida que por una parte son selectivos, y por otra, participan en él sujetos que están directamente involucrados en este proceso. Así, a través de un enfoque comprensivo-interpretativo se busca indagar el significado que le otorgan al actual proceso de admisión a Etapa Básica los actores que participan directamente de este proceso, es decir, los postulantes y los académicos evaluadores. La relación e integración de las categorías que emergen de los datos obtenidos de ambos grupos, postulantes y académicos; entregan una visión en conjunto de los ejes que articulan el proceso investigado y devela el peso de las estructuras que se imponen a la acción individual, que está también marcada por el rol activo y reflexivo de los sujetos. Finalmente, las conclusiones de este trabajo pretenden aportar al actual proceso de admisión, elementos que permitan orientar y hacer algunas modificaciones al mencionado proceso de admisión, con el fin de mejorarlo, actualizarlo y contextualizarlo
8

Desarrollo del razonamiento y el ingreso a las universidades públicas de los estudiantes del III año bachillerato de educación media - cantón Babahoyo - Ecuador, 2016

Valencia Vivas, Gloria Maritza January 2017 (has links)
Sostiene que el desarrollo del razonamiento permite el ingreso a las universidades públicas de los estudiantes del tercer año de bachillerato de educación media del cantón Babahoyo en Ecuador, durante el año 2016. Es un estudio pre experimental que utiliza una muestra de 52 estudiantes. Aplica la T de Student para determinar la diferencia de medias entre el pre y pos test. Los resultados demuestran que entre las variables desarrollo del razonamiento y ingreso a las universidades públicas existe una diferencia de medias de 267.41 puntos. El análisis de la dimensión razonamiento lógico numérico y la variable ingreso a las universidades públicas resulta en una diferencia de medias de 88.58. Asimismo, esta misma variable es evaluada con las dimensiones razonamiento verbal y razonamiento abstracto y se obtiene una diferencia de medias de 75.55 y 61.14 puntos respectivamente. Concluye que el proceso de enseñanza y preparación intensiva de los estudiantes en relación a las dimensiones mencionadas influyeron de forma determinante para el ingreso a la universidad de la mayoría de los estudiantes de educación media de la muestra. / Tesis
9

Estudio de la estructura subyacente en la preparación académica de los postulantes a la UNI y su relación con el rendimiento alcanzado en el examen de admisión UNI 2005-2

Neyra López, Walter Jesús January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Resume e interpreta el rendimiento académico de un grupo de estudiantes en su etapa de preparación preuniversitaria con el rendimiento alcanzado en su examen de admisión UNI y a partir de ello estudiar las posibilidades de ingreso de los estudiantes. Para lo cual se utiliza tanto las técnicas de análisis factorial exploratorio y confirmatorio, para resumir la información y validar la misma en una segunda instancia y finalmente el análisis de regresión logística buscando determinar las variables que implican mayor influencia en las posibilidades de ingreso del estudiante. / Trabajo de suficiencia profesional
10

Problemas existentes en los procesos de selección de personal en la PNP : el caso de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional - Héroe Nacional Cap. PNP. Alipio Ponce Vásquez (2015)

Vásquez Alvarado, Luis Enrique 25 February 2017 (has links)
A pesar del tiempo transcurrido, los procesos de selección de personal para la organización policial no evidencian modificaciones significativas. El proceso que se sigue no es más que una réplica de los concursos de admisión que, en el pasado, se llevaron a cabo en la Guardia Republicana, Guardia Civil y Policía de Investigaciones, con algunas leves modificaciones de forma, como la tercerización de los exámenes psicotécnicos y de conocimientos. Lo anterior se traduce en que los ingresantes al cuerpo policial, insumo principal para la formación y prestación del servicio policial, no necesariamente responden a las pretensiones de la Policía Nacional del Perú. Esta investigación parte de la siguiente hipótesis: en los procesos de selección de postulantes se vienen presentando importantes problemas. Para demostrarla, se ha realizado trabajo de campo, con especial énfasis en lo que ocurre en el caso de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional, Cap. PNP Alipio Ponce Vásquez. Aunque, como se verá, mediante entrevistas a actores, también se ha accedido a información proveniente de otras escuelas. Cabe señalar que, en la actualidad, existen 27 escuelas de formación de suboficiales a nivel nacional. / Tesis

Page generated in 0.0282 seconds