Spelling suggestions: "subject:"sobrediseño antisísmica"" "subject:"sobrediseño antisísmicas""
1 |
Integración de ingeniería inversa y modelamiento numérico para la evaluación sísmica de construcciones históricas de adobeNoel Tapia, María Fernanda 01 June 2017 (has links)
El extenso legado de construcciones históricas de tierra en el Perú se encuentra en
constante riesgo debido principalmente a la elevada actividad sísmica que afecta al país y
a la fragilidad del adobe como material de construcción. En consecuencia, el valor
histórico y cultural de estos monumentos, así como la vida de los visitantes se encuentran
bajo peligro inaceptable. Con la finalidad de reducir la vulnerabilidad es necesario
desarrollar modelos precisos para el análisis sísmico, capaces de simular el
comportamiento no lineal de la albañilería y un desempeño bien definido. Es por ello que
la presente investigación pretende establecer una metodología basada en técnicas
avanzadas no intrusivas de ingeniería inversa y en métodos no lineales simplificados. Se
propone el uso en conjunto de escáner láser terrestre (TLS) y fotogrametría como proceso
estratégico para la obtención de modelos 3D precisos, debido a su efectividad en la rápida
y confiable adquisición de datos. Asimismo, se implementan técnicas para la construcción
de modelos CAD que faciliten el proceso de discretización. Ensayos de identificación
modal también son empleados para la obtención de los parámetros dinámicos de la
estructura y consecuentemente la calibración del modelo numérico construido. Para la
evaluación sísmica se ha adoptado un enfoque basado en el desplazamiento, utilizando la
metodología no lineal simplificada N2 (Fajfar, 2000). Además, se propone analizar el
desempeño estructural en base al nivel de daño probable desarrollado en la edificación
ante diferentes escenarios sísmicos. La investigación también busca evaluar la
aplicabilidad de dicho procedimiento, utilizando como caso de estudio la iglesia de San
Juan Bautista de Huaro ubicada en Cusco, Perú. Este templo data del siglo XVI y se
destaca por sus impresionantes pinturas murales que cubren la totalidad del interior de la
iglesia, demostrando la fusión del estilo andino y el arte colonial. Sin embargo, la falta de
mantenimiento y ocurrencia de eventos sísmicos ha conllevado a su mal estado de
conservación desde un punto de vista estructural. Los resultados de la evaluación sísmica
de la iglesia evidenciaron que sufriría daño sustancial a fuerte en el caso de un sismo raro
con periodo de retorno de 475 años Según la clasificación de daño de la Escala
Macrosísmica Europea (EMS-98) esto significaría el desarrollo de grietas generalizadas
en los muros, caídas de piezas considerables de recubrimiento y falla de elementos no estructurales individuales como los tímpanos. Asimismo, en el caso de un sismo muy raro
(970 años) la estructura alcanzaría un nivel de daño muy fuerte que conllevaría a la falla
parcial estructural de muros y techos. Se ha podido identificar durante el análisis los
elementos estructurales críticos que controlan el comportamiento global y el nivel de daño
durante un evento sísmico. Uno de ellos es la fachada principal, cuyo desplome es el
primer mecanismo de colapso de la estructura. Debido a la vulnerabilidad en la que se
encuentra la iglesia es altamente recomendable intervenir la construcción con la finalidad
de proteger su valor cultural y arquitectónico. / Tesis
|
2 |
Desarrollo de la construcción de viviendas de adobe sísmicamente reforzadas en el PerúLa Torre Esquivel, Darwin 01 June 2017 (has links)
La tierra fue uno de los primeros materiales utilizados para la construcción de viviendas y
asentamientos. Esto se debe a que la tierra es un material accesible y las construcciones con este
material no requieren de técnicas complicadas. La evolución de la construcción con tierra se dio
alrededor del mundo y el Perú no es un país ajeno a esta tecnología. Es más en el Perú se tiene una
alta tradición con la construcción con tierra. Las técnicas de construcción con tierra más utilizadas en
el Perú son la mampostería de adobe y el tapial. Se estima que más del 30% de viviendas en el Perú
están construidas con tierra. Las características de estas viviendas están en función a las necesidades
de las personas. Sin embargo, las construcciones con adobe no demostraron tener un buen
comportamiento estructural ante los sismos. Por lo que se empezaron a realizar ensayos e
investigaciones para conocer las propiedades del material tierra, de la mampostería de adobe, y su
comportamiento sísmico. A partir de estos conocimientos, se desarrollaron numerosas técnicas de
reforzamiento sísmico para las viviendas de adobe. Muchas de estas técnicas están probadas y
validadas pero estos esfuerzos son insuficientes si no se realiza la transferencia de estas tecnologías
a la sociedad. En el Perú, los principales proyectos de capacitación surgieron a raíz de desastres
naturales, como proyectos de reconstrucción después de terremotos e inundaciones. En esta tesis se
estudia cada etapa del desarrollo de la construcción de las viviendas de adobe sísmicamente
reforzadas en el Perú. / Tesis
|
3 |
Comportamiento dinámico de una estructura mixta de dos pisos compuesta por adobe y quinchaSanta María Quedas, Arturo Eduardo 13 December 2018 (has links)
El Centro Histórico de Lima, una ciudad considerada Patrimonio de la Humanidad, debe su supervivencia a los terremotos en gran parte a un sistema de construcción de madera llamado "quincha". El sistema de construcción mixto de adobe y quincha se usó para hacer frente a los frecuentes terremotos destructivos que devastaron la ciudad. El sistema "quincha" consiste en postes de madera, vigas de madera en la parte inferior y superior, una combinación de caña tejida, y barro como relleno. Es ampliamente aceptado que este sistema es resistente a los terremotos a pesar de ser antiguo y tener un mantenimiento deficiente. Se modeló un sistema de dos grados de libertad para representar el sistema estructural y se realizó un análisis de sensibilidad utilizando un análisis espectral modal y un análisis tiempo-historia. La variable empleada en este análisis fue la rigidez relativa entre el primer y segundo piso. Los resultados del análisis de sensibilidad mostraron que cuando la relación de rigideces “k1/k2” se encuentra entre seis y nueve, hay una reducción del 15% en la cortante basal y para relaciones más altas la reducción aumenta asintóticamente al 25%. Luego, se elaboró un análisis comparativo con los datos del ensayo dinámico a dos módulos a escala real de adobe-quincha. Se compararon ambos módulos con la información obtenida del modelo simplificado. Con estructuras que presentan un primer nivel más rígido que el segundo, es aconsejable no endurecer el segundo nivel, ya que aumenta la cortante basal y afecta la mampostería de adobe del primer piso. Por lo tanto, la rigidez relativa es fundamental en el comportamiento dinámico de estas estructuras mixtas. / Tesis
|
4 |
Desarrollo de la construcción de viviendas de adobe sísmicamente reforzadas en el PerúLa Torre Esquivel, Darwin 01 June 2017 (has links)
La tierra fue uno de los primeros materiales utilizados para la construcción de viviendas y
asentamientos. Esto se debe a que la tierra es un material accesible y las construcciones con este
material no requieren de técnicas complicadas. La evolución de la construcción con tierra se dio
alrededor del mundo y el Perú no es un país ajeno a esta tecnología. Es más en el Perú se tiene una
alta tradición con la construcción con tierra. Las técnicas de construcción con tierra más utilizadas en
el Perú son la mampostería de adobe y el tapial. Se estima que más del 30% de viviendas en el Perú
están construidas con tierra. Las características de estas viviendas están en función a las necesidades
de las personas. Sin embargo, las construcciones con adobe no demostraron tener un buen
comportamiento estructural ante los sismos. Por lo que se empezaron a realizar ensayos e
investigaciones para conocer las propiedades del material tierra, de la mampostería de adobe, y su
comportamiento sísmico. A partir de estos conocimientos, se desarrollaron numerosas técnicas de
reforzamiento sísmico para las viviendas de adobe. Muchas de estas técnicas están probadas y
validadas pero estos esfuerzos son insuficientes si no se realiza la transferencia de estas tecnologías
a la sociedad. En el Perú, los principales proyectos de capacitación surgieron a raíz de desastres
naturales, como proyectos de reconstrucción después de terremotos e inundaciones. En esta tesis se
estudia cada etapa del desarrollo de la construcción de las viviendas de adobe sísmicamente
reforzadas en el Perú. / Tesis
|
5 |
Análisis sísmico utilizando bloques rígidos de modelos de vivienda de adobe de 2 pisosRomero Leceta, José Ignacio 23 July 2019 (has links)
Las viviendas de mampostería de adobe son muy usadas alrededor del mundo por ser fáciles
de construir y tener un bajo costo. En las últimas décadas los terremotos ocurridos han causado
el colapso de este tipo de viviendas y la perdida de muchas vidas. (Dowling, 2006) (USGS,
2006) (Quiun, San Bartolome, & Zegarra, 1996). A pesar de que son vulnerables frente a
eventos sísmicos muchas personas utilizan este tipo de viviendas por no contar con el dinero
suficiente para adquirir una vivienda de material noble. En el Perú cerca de 2 millones de
viviendas están construidas con mampostería de adobe y se encuentran en una zona de alto
peligro sísmico. Un terremoto ocurrido en Ica en el año 2007 de magnitud de 8 grados Richter
causó el colapso de 50 mil viviendas de adobe y 45 mil quedaron dañadas. La baja calidad de
los materiales, los muros delgados y la informalidad en la construcción fueron las causas más
importantes en el colapso de estas viviendas (Blondet, Vargas, Tarque, & Iwaki, 2011).
Las viviendas de mampostería de adobe pueden ser reforzadas para evitar que colapsen ante
un sísmico severo. Estas viviendas son económicas y fáciles de construir por tanto el refuerzo
también debe ser económico y sencillo. Un tipo de reforzamiento que cumple con estas
condiciones es el reforzamiento con sogas. En el año 2016 el grupo GERDIS de la Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP) estudió el comportamiento bajo simulación sísmica de
un modelo de vivienda de adobe de 1 piso reforzado con sogas. Tras realizar el ensayo se
observó que no hubo colapso parcial ni total de la estructura (Blondet , y otros, 2016).
En el Perú existen también viviendas de mampostería de adobe de 2 pisos. Por esta razón en
el año 2017 se realizó 4 ensayos en el Laboratorio de Estructuras Antisísmicas de la PUCP de
modelos de vivienda de adobe de 2 pisos a escala reducida, 2 sin ningún tipo de refuerzo y 2
con reforzamiento con sogas. Este proyecto fue financiado por el Servicio Nacional para la
Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO).
El objetivo del presente trabajo es estimar los desplazamientos y fuerzas en las sogas en
modelos de vivienda de adobe de 2 pisos mediante modelos computacionales. Para validar los
resultados de los modelos computacionales se comparó con las respuestas obtenidas de los
ensayos de laboratorio realizados en la PUCP.
El modelo computacional se realizó en el programa SAP2000 (CSI, 2018). La estructura del
modelo de vivienda de 2 pisos se idealizó como un conjunto de bloques rígidos. Se utilizaron
dos configuraciones con bloques rígidos. Estas configuraciones están basadas en los patrones
de agrietamiento de modelos de vivienda de adobe de 1 piso observados en ensayos de
laboratorio realizados en la PUCP en años anteriores. La configuración 1 divide la estructura
en 9 bloques rígidos. La configuración 2 divide la estructura en 22 bloques rígidos.
Para simular el choque entre bloques rígidos del modelo computacional se colocó elementos
lineales disponibles en el programa que solo funcionan a compresión y que cuentan con una
gran rigidez. Para incluir en el modelo computacional el efecto del reforzamiento con sogas se
adicionó elementos que solo funcionan a tracción y se les coloco con una rigidez equivalente
a la de las sogas.
El ensayo de laboratorio de simulación sísmica consistió en colocar el modelo de vivienda de
2 pisos de adobe sobre una mesa vibradora que se mueve unidireccionalmente según una señal
de desplazamiento. Para el ensayo se utilizó una señal de desplazamiento que difiere en
amplitud para cada fase del ensayo. Se extrajo los resultados de las fases con amplitudes
máximas de 15mm y 60mm. Estas amplitudes se escogieron sabiendo que con la amplitud de
15mm se obtendría poco daño y con la amplitud de 60mm se obtendría el máximo daño. / Tesis
|
6 |
Integración de ingeniería inversa y modelamiento numérico para la evaluación sísmica de construcciones históricas de adobeNoel Tapia, María Fernanda 01 June 2017 (has links)
El extenso legado de construcciones históricas de tierra en el Perú se encuentra en
constante riesgo debido principalmente a la elevada actividad sísmica que afecta al país y
a la fragilidad del adobe como material de construcción. En consecuencia, el valor
histórico y cultural de estos monumentos, así como la vida de los visitantes se encuentran
bajo peligro inaceptable. Con la finalidad de reducir la vulnerabilidad es necesario
desarrollar modelos precisos para el análisis sísmico, capaces de simular el
comportamiento no lineal de la albañilería y un desempeño bien definido. Es por ello que
la presente investigación pretende establecer una metodología basada en técnicas
avanzadas no intrusivas de ingeniería inversa y en métodos no lineales simplificados. Se
propone el uso en conjunto de escáner láser terrestre (TLS) y fotogrametría como proceso
estratégico para la obtención de modelos 3D precisos, debido a su efectividad en la rápida
y confiable adquisición de datos. Asimismo, se implementan técnicas para la construcción
de modelos CAD que faciliten el proceso de discretización. Ensayos de identificación
modal también son empleados para la obtención de los parámetros dinámicos de la
estructura y consecuentemente la calibración del modelo numérico construido. Para la
evaluación sísmica se ha adoptado un enfoque basado en el desplazamiento, utilizando la
metodología no lineal simplificada N2 (Fajfar, 2000). Además, se propone analizar el
desempeño estructural en base al nivel de daño probable desarrollado en la edificación
ante diferentes escenarios sísmicos. La investigación también busca evaluar la
aplicabilidad de dicho procedimiento, utilizando como caso de estudio la iglesia de San
Juan Bautista de Huaro ubicada en Cusco, Perú. Este templo data del siglo XVI y se
destaca por sus impresionantes pinturas murales que cubren la totalidad del interior de la
iglesia, demostrando la fusión del estilo andino y el arte colonial. Sin embargo, la falta de
mantenimiento y ocurrencia de eventos sísmicos ha conllevado a su mal estado de
conservación desde un punto de vista estructural. Los resultados de la evaluación sísmica
de la iglesia evidenciaron que sufriría daño sustancial a fuerte en el caso de un sismo raro
con periodo de retorno de 475 años Según la clasificación de daño de la Escala
Macrosísmica Europea (EMS-98) esto significaría el desarrollo de grietas generalizadas
en los muros, caídas de piezas considerables de recubrimiento y falla de elementos no estructurales individuales como los tímpanos. Asimismo, en el caso de un sismo muy raro
(970 años) la estructura alcanzaría un nivel de daño muy fuerte que conllevaría a la falla
parcial estructural de muros y techos. Se ha podido identificar durante el análisis los
elementos estructurales críticos que controlan el comportamiento global y el nivel de daño
durante un evento sísmico. Uno de ellos es la fachada principal, cuyo desplome es el
primer mecanismo de colapso de la estructura. Debido a la vulnerabilidad en la que se
encuentra la iglesia es altamente recomendable intervenir la construcción con la finalidad
de proteger su valor cultural y arquitectónico. / Tesis
|
7 |
Comparación técnica y económica entre edificaciones de adobe confinado y adobe reforzado con cañasMeza Castillo, Wendy Jhasmin, Manrique Huamancaja, Erick Franz 30 October 2023 (has links)
En el Perú, se registra un porcentaje considerable de viviendas que tienen como material predominante el adobe en sus paredes exteriores. Este material, específicamente en áreas rurales del país, constituye una alternativa económicamente viable para la construcción de viviendas. El adobe se caracteriza por ser un material práctico, manejable y sustentable. Sin embargo, una limitante de este material es que el proceso de fabricación se realiza de manera artesanal con múltiples factores que afectan sus características y propiedades. Esto debido a que los sistemas y técnicas de construcción son aplicados con conocimiento empírico sin criterios sismorresistentes.
Actualmente, se han desarrollado técnicas constructivas con métodos de reforzamiento que aumenta la resistencia de las estructuras y reduce el riesgo ante eventos sísmicos. Sin embargo, algunos de estos métodos no son aceptados por la Norma E.080, como el adobe confinado con elementos del concreto armado.
Como respuesta a dicho contexto, la presente tesis tiene como objetivo realizar la comparación técnica y económica entre edificaciones diseñadas con adobe reforzado con cañas aceptado por la norma E.080 y el adobe confinado con elementos de concreto. Para ello, las edificaciones de estudio se ubican en los distritos de Orcopampa y Pampacolca del departamento de Arequipa. Para realizar el análisis, se diseña ambas edificaciones con ambos métodos de reforzamiento y se elabora el presupuesto estimado en su construcción. La comparación técnica abarca la sobreresistencia que tiene cada edificación, mientras que la comparación económica es influenciada por el análisis de precios unitarios.
Los resultados revelan que las estructuras de adobe confinado presentan mayor sobreresistencia. Asimismo, la evaluación de costos evidencia que la propuesta más económica es la edificación diseñada con adobe reforzada con cañas alrededor del 20% aproximadamente del costo directo. Sin embargo, tratándose de edificaciones esenciales e importantes las analizadas en la presente tesis, se concluye que la propuesta de construcción más adecuada es la del adobe confinado con elementos de concreto armado debido a que se debe privilegiar la resistencia.
|
8 |
Comportamiento dinámico de una estructura mixta de dos pisos compuesta por adobe y quinchaSanta María Quedas, Arturo Eduardo 13 December 2018 (has links)
El Centro Histórico de Lima, una ciudad considerada Patrimonio de la Humanidad, debe su supervivencia a los terremotos en gran parte a un sistema de construcción de madera llamado "quincha". El sistema de construcción mixto de adobe y quincha se usó para hacer frente a los frecuentes terremotos destructivos que devastaron la ciudad. El sistema "quincha" consiste en postes de madera, vigas de madera en la parte inferior y superior, una combinación de caña tejida, y barro como relleno. Es ampliamente aceptado que este sistema es resistente a los terremotos a pesar de ser antiguo y tener un mantenimiento deficiente. Se modeló un sistema de dos grados de libertad para representar el sistema estructural y se realizó un análisis de sensibilidad utilizando un análisis espectral modal y un análisis tiempo-historia. La variable empleada en este análisis fue la rigidez relativa entre el primer y segundo piso. Los resultados del análisis de sensibilidad mostraron que cuando la relación de rigideces “k1/k2” se encuentra entre seis y nueve, hay una reducción del 15% en la cortante basal y para relaciones más altas la reducción aumenta asintóticamente al 25%. Luego, se elaboró un análisis comparativo con los datos del ensayo dinámico a dos módulos a escala real de adobe-quincha. Se compararon ambos módulos con la información obtenida del modelo simplificado. Con estructuras que presentan un primer nivel más rígido que el segundo, es aconsejable no endurecer el segundo nivel, ya que aumenta la cortante basal y afecta la mampostería de adobe del primer piso. Por lo tanto, la rigidez relativa es fundamental en el comportamiento dinámico de estas estructuras mixtas.
|
9 |
Evaluación de malla de cuerdas sintéticas como sistema de refuerzo para viviendas de adobe de dos pisos en el Perú mediante ensayos de simulación sísmicaYallico Luque, Ramiro Rubén 13 April 2021 (has links)
Las viviendas de adobe poseen propiedades acústicas y térmicas, que, al considerar su bajo
costo, las hacen muy atractivas para las personas de escasos recursos económicos. Sin
embargo, estas viviendas son altamente vulnerables a eventos sísmicos debido a su gran masa,
deficientes conexiones y falta de continuidad de muros lo que conlleva a un severo
agrietamiento, formación de bloques rígidos y, en muchas ocasiones, al colapso total de la
vivienda. Aunque la población está optando por construir con material noble (ladrillo de arcilla
cocida), todavía se sigue construyendo este tipo de viviendas de adobe. La situación se agrava
en caso de viviendas de adobe de dos pisos.
La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha venido investigando y desarrollando
diversos sistemas de refuerzo para construcciones de tierra pero que solo han sido estudiados
en viviendas de adobe de un solo piso. Por ello, este proyecto de investigación pretende
contribuir en la mejora de la seguridad sísmica de las viviendas de adobe de dos pisos
empleando un sistema de refuerzo de malla de cuerdas sintéticas. Para lo cual se realizaron
ensayos de simulación sísmica de cuatro modelos a escala reducida 1:2 de adobe de dos pisos,
dos con y sin refuerzo, donde se analizó y comparó los resultados obtenidos de todos los
modelos. De esta manera se evaluó la efectividad de la malla de cuerdas sintéticas como
sistema de refuerzo en viviendas de adobe de dos pisos.
Los resultados mostraron las bondades de la malla de cuerdas sintéticas al mejorar el
desempeño de los modelos reforzados en términos desplazamientos, energía disipada, razón
de amortiguamiento, degradación de rigidez y sobre todo al evitar el colapso de la estructura. / Tesis
|
10 |
Modelo numérico para evaluar el comportamiento sísmico de una vivienda de adobe de dos pisos con refuerzo metálicoQuintanilla Herrera, Elisa Raquel 26 March 2021 (has links)
El adobe es el material constructivo más usado por personas pobres en el Perú.
Durante los últimos cincuenta años se han realizado numerosas investigaciones
en la PUCP para conocer, predecir y evaluar el comportamiento de este material
así como reducir su vulnerabilidad sísmica reforzándolo con diferentes sistemas
y materiales constructivos de bajo costo y fácil instalación. Estos esfuerzos se
han registrado en artículos científicos y manuales de construcción de viviendas
de adobe que ha publicado la Universidad.
El profesor Joseph Adell, plantea el empleo de una adaptación del sistema
ALLWALL, consistente en cerchas tridimensionales para reforzar viviendas de
adobe, con ello se genera una nueva investigación a través de un Proyecto
UPM-PUCP, creándose un primer modelo experimental para una vivienda de
dos pisos que se somete a ensayo de simulación sísmica en el Laboratorio de
Estructuras de la Universidad. Durante el ensayo de simulación sísmica, se
apreció que la estructura representa de manera realista su respuesta en el rango
elástico, los adobes aportan principalmente masa y el Sistema de Albañilería
Integral (en adelante SAI) incrementa su ductilidad.
El trabajo de investigación presentado a continuación, procesa y determina las
características dinámicas del modelo experimental, elabora un modelo analítico
que represente su respuesta sísmica en el rango elástico utilizando el método de
elementos finitos y compara el comportamiento de ambos, determina la
efectividad del sistema de refuerzo y su factibilidad de aplicación.
Queda pendiente el desarrollo de un modelo que prediga el comportamiento
inelástico de estructuras de adobe, así como la representación precisa de la
interacción entre muros de adobe y su refuerzo con el ALLWALL System que
podrán ser abarcados como líneas futuras de investigación. / Tesis
|
Page generated in 0.0557 seconds