Spelling suggestions: "subject:"construcciones dde autoevaluación"" "subject:"construcciones dde devaluación""
1 |
Integración de ingeniería inversa y modelamiento numérico para la evaluación sísmica de construcciones históricas de adobeNoel Tapia, María Fernanda 01 June 2017 (has links)
El extenso legado de construcciones históricas de tierra en el Perú se encuentra en
constante riesgo debido principalmente a la elevada actividad sísmica que afecta al país y
a la fragilidad del adobe como material de construcción. En consecuencia, el valor
histórico y cultural de estos monumentos, así como la vida de los visitantes se encuentran
bajo peligro inaceptable. Con la finalidad de reducir la vulnerabilidad es necesario
desarrollar modelos precisos para el análisis sísmico, capaces de simular el
comportamiento no lineal de la albañilería y un desempeño bien definido. Es por ello que
la presente investigación pretende establecer una metodología basada en técnicas
avanzadas no intrusivas de ingeniería inversa y en métodos no lineales simplificados. Se
propone el uso en conjunto de escáner láser terrestre (TLS) y fotogrametría como proceso
estratégico para la obtención de modelos 3D precisos, debido a su efectividad en la rápida
y confiable adquisición de datos. Asimismo, se implementan técnicas para la construcción
de modelos CAD que faciliten el proceso de discretización. Ensayos de identificación
modal también son empleados para la obtención de los parámetros dinámicos de la
estructura y consecuentemente la calibración del modelo numérico construido. Para la
evaluación sísmica se ha adoptado un enfoque basado en el desplazamiento, utilizando la
metodología no lineal simplificada N2 (Fajfar, 2000). Además, se propone analizar el
desempeño estructural en base al nivel de daño probable desarrollado en la edificación
ante diferentes escenarios sísmicos. La investigación también busca evaluar la
aplicabilidad de dicho procedimiento, utilizando como caso de estudio la iglesia de San
Juan Bautista de Huaro ubicada en Cusco, Perú. Este templo data del siglo XVI y se
destaca por sus impresionantes pinturas murales que cubren la totalidad del interior de la
iglesia, demostrando la fusión del estilo andino y el arte colonial. Sin embargo, la falta de
mantenimiento y ocurrencia de eventos sísmicos ha conllevado a su mal estado de
conservación desde un punto de vista estructural. Los resultados de la evaluación sísmica
de la iglesia evidenciaron que sufriría daño sustancial a fuerte en el caso de un sismo raro
con periodo de retorno de 475 años Según la clasificación de daño de la Escala
Macrosísmica Europea (EMS-98) esto significaría el desarrollo de grietas generalizadas
en los muros, caídas de piezas considerables de recubrimiento y falla de elementos no estructurales individuales como los tímpanos. Asimismo, en el caso de un sismo muy raro
(970 años) la estructura alcanzaría un nivel de daño muy fuerte que conllevaría a la falla
parcial estructural de muros y techos. Se ha podido identificar durante el análisis los
elementos estructurales críticos que controlan el comportamiento global y el nivel de daño
durante un evento sísmico. Uno de ellos es la fachada principal, cuyo desplome es el
primer mecanismo de colapso de la estructura. Debido a la vulnerabilidad en la que se
encuentra la iglesia es altamente recomendable intervenir la construcción con la finalidad
de proteger su valor cultural y arquitectónico. / Tesis Read more
|
2 |
Integración de ingeniería inversa y modelamiento numérico para la evaluación sísmica de construcciones históricas de adobeNoel Tapia, María Fernanda 01 June 2017 (has links)
El extenso legado de construcciones históricas de tierra en el Perú se encuentra en
constante riesgo debido principalmente a la elevada actividad sísmica que afecta al país y
a la fragilidad del adobe como material de construcción. En consecuencia, el valor
histórico y cultural de estos monumentos, así como la vida de los visitantes se encuentran
bajo peligro inaceptable. Con la finalidad de reducir la vulnerabilidad es necesario
desarrollar modelos precisos para el análisis sísmico, capaces de simular el
comportamiento no lineal de la albañilería y un desempeño bien definido. Es por ello que
la presente investigación pretende establecer una metodología basada en técnicas
avanzadas no intrusivas de ingeniería inversa y en métodos no lineales simplificados. Se
propone el uso en conjunto de escáner láser terrestre (TLS) y fotogrametría como proceso
estratégico para la obtención de modelos 3D precisos, debido a su efectividad en la rápida
y confiable adquisición de datos. Asimismo, se implementan técnicas para la construcción
de modelos CAD que faciliten el proceso de discretización. Ensayos de identificación
modal también son empleados para la obtención de los parámetros dinámicos de la
estructura y consecuentemente la calibración del modelo numérico construido. Para la
evaluación sísmica se ha adoptado un enfoque basado en el desplazamiento, utilizando la
metodología no lineal simplificada N2 (Fajfar, 2000). Además, se propone analizar el
desempeño estructural en base al nivel de daño probable desarrollado en la edificación
ante diferentes escenarios sísmicos. La investigación también busca evaluar la
aplicabilidad de dicho procedimiento, utilizando como caso de estudio la iglesia de San
Juan Bautista de Huaro ubicada en Cusco, Perú. Este templo data del siglo XVI y se
destaca por sus impresionantes pinturas murales que cubren la totalidad del interior de la
iglesia, demostrando la fusión del estilo andino y el arte colonial. Sin embargo, la falta de
mantenimiento y ocurrencia de eventos sísmicos ha conllevado a su mal estado de
conservación desde un punto de vista estructural. Los resultados de la evaluación sísmica
de la iglesia evidenciaron que sufriría daño sustancial a fuerte en el caso de un sismo raro
con periodo de retorno de 475 años Según la clasificación de daño de la Escala
Macrosísmica Europea (EMS-98) esto significaría el desarrollo de grietas generalizadas
en los muros, caídas de piezas considerables de recubrimiento y falla de elementos no estructurales individuales como los tímpanos. Asimismo, en el caso de un sismo muy raro
(970 años) la estructura alcanzaría un nivel de daño muy fuerte que conllevaría a la falla
parcial estructural de muros y techos. Se ha podido identificar durante el análisis los
elementos estructurales críticos que controlan el comportamiento global y el nivel de daño
durante un evento sísmico. Uno de ellos es la fachada principal, cuyo desplome es el
primer mecanismo de colapso de la estructura. Debido a la vulnerabilidad en la que se
encuentra la iglesia es altamente recomendable intervenir la construcción con la finalidad
de proteger su valor cultural y arquitectónico. / Tesis Read more
|
3 |
Análisis de estabilidad sísmica de muros históricos peruanos en base a tierraTorres Acosta, Arturo Vladimir 02 July 2020 (has links)
En varios países altamente sísmicos existen muros simplemente apoyados en el terreno que no se han volcado y se encuentran en buenas condiciones después de varios cientos de años. El Perú es un país de gran potencial sísmico (Tavera, 2019), y existen muros prehispánicos que siguen de pie luego de soportar varios terremotos. Las investigaciones de la respuesta en el tiempo de muros mediante el análisis sísmico rotacional de bloques rígidos ha sido un tema interesante de estudio durante décadas (Housner, 1963); (Pitilakis & Tavouktsi, 2010); (Hogan, 1989); (Makris & Zhang, 1999); (Caliò & Marletta, 2003); (Manos, Petalas, & Demosthenous, 2013). En ese sentido, el objetivo de la tesis es estudiar la estabilidad y el riesgo sísimico de volteo de algunos muros precolombinos peruanos ante futuros terremotos. Este estudio resume el análisis dinámico de estabilidad sísmica de monumentos históricos peruanos como: un muro del templo de Huiracocha en Raqchi ubicado en la provincia de Cusco y un tramo de muro del camino Inca que atraviesa el campus de la PUCP. Ambos muros fueron modelados numéricamente como bloques rígidos simplemente apoyados sobre el terreno que ante un sismo podrían tambalear alrededor de las esquinas de su base. Se determinó la estabilidad sísmica de estos monumentos históricos peruanos ante un conjunto de sismos sintéticos consistentes a magnitudes de momentos, condiciones de terreno y sismicidad locales. Luego, se graficó la respuesta de rotación en el tiempo de los muros ante los movimientos sintéticos en su base. Y finalmente, se evaluó el riesgo de volteo de los muros a posibles terremotos futuros.
La conclusión principal del estudio es que probablemente el muro del camino inca (del campus PUCP) colapsará durante un sismo futuro de la magnitud 8.5 y periodo de retorno de 1 000 años, mientras que el muro de Huiracocha permanecerá en pie durante muchos siglos más. Read more
|
Page generated in 0.0881 seconds