Spelling suggestions: "subject:"adolescentes - cuidado dental"" "subject:"adolescentes - guidado dental""
1 |
Cooperación y motivación en el tratamiento de ortodoncia en pacientes adolescentes en la clínica de postgrado de la Facultad de Odontología de la UNMSM : Lima-2014Ticona Chacón, Eloy Adán January 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre cooperación y motivación de los pacientes adolescentes durante el tratamiento de ortodoncia en la Clínica de Postgrado de la UNMSM. MATERIAL Y METODOS: El estudio fue descriptivo, de corte transversal. Se evaluó un total de 90 pacientes adolescentes entre 13 a 19 años que se encontraban en tratamiento ortodóntico por un periodo mayor de 4 meses. Se evaluaron mediante sus operadores la cooperación mediante la escala de cooperación del paciente, además se proporcionó a los pacientes para evaluar la escala de motivación y determinar la relación de éstos con la cooperación del paciente según el género. RESULTADOS: los resultados aceptan la hipótesis formulada a través de la prueba de Chi cuadrado de Pearson; x² = 9.4897; P = 0.009 (p<0.05), se encontró en pacientes adolescentes buena cooperación de 73.3%, una regular cooperación con un 26.7% y ninguno con mala cooperación, con un predominio en el género femenino y en la motivación con regular de 58.8%, de buena motivación con un 40% y de una mala motivación de 1.1%; CONCLUSION: Existe asociación significativa entre la cooperación y motivación del paciente adolescentes en el tratamiento de ortodoncia según le género. / The objective of this research is to determine the relationship between cooperation and motivation of adolescent patients during orthodontic treatment in clinical of Postgraduate UNMSM. MATERIAL AND METHOD: The study was descriptive and cross-sectional. Evaluated a total of 90 adolescent patients between 13 to 19 years were in orthodontic treatment for longer than 4 months. Were evaluated by their operators cooperation by patient cooperation scale, patients are also provided to assess the scale of motivation and determine their relationship with patient cooperation by gender. RESULTS: The results accept the hypothesis formulated by the chi-square test of Pearson; x² =9.4897; P=0.009 (p < 0.05) was found in teenager patients good cooperation of 73.3%, a regular cooperation with 26.7% and none poor cooperation, with a predominance in females and motivation with regular 58.8%, good motivation with 40% and bad motivation of 1.1%; CONCLUSION: There is significant association between cooperation and motivation of teenager patients on orthodontic treatment as her gender.
Keywords: cooperation, motivation, adolescent
|
2 |
Prevalencia de maloclusiones según los planos transversal, sagital y vertical en varones y mujeres de la Asociación Civil Educativa Saco Oliveros de 11 a 16 años de edad, mediante el análisis clínico de Ackerman–Proffit en el año 2018Quispe Legua, Ana Gabriela January 2018 (has links)
Determina la prevalencia de maloclusiones según los planos transversal, sagital y vertical en estudiantes de la Asociación Civil Educativa Saco Oliveros perteneciente al distrito de San Juan de Miraflores, Perú en el año 2018. El estudio fue de tipo descriptivo, transversal y observacional. La muestra estuvo conformada por 116 estudiantes (55 varones y 61 mujeres) entre 11 y 16 años de edad, del nivel secundaria. Se evaluó las maloclusiones según los planos transversal, sagital y vertical a través de un examen clínico intraoral y se anotó el diagnóstico en la ficha de recolección de datos. Los resultados fueron, en el plano transversal 11.2% de estudiantes presentaron mordida cruzada posterior; en el plano sagital, 62.9% presentaron maloclusión Clase I, 13.8% maloclusión Clase II y 11.2% maloclusión Clase III; en el plano vertical, 13.8% presentaron mordida profunda anterior, 12.1% mordida abierta anterior y 1.7% mordida abierta posterior. Se concluye que las maloclusiones más prevalentes en el plano transversal, sagital y vertical fueron la mordida cruzada posterior (11.2%), maloclusión Clase I (62.9%) y mordida profunda anterior (13.8%) respectivamente. / Tesis
|
3 |
Prevalencia de caries dental, volumen del flujo salival, grado de pH salival y capacidad amortiguadora de la saliva en adolescentes con y sin Sindrome de Down.Cruces Mayhua, Angela January 2014 (has links)
El presente estudio se realizó con el propósito de determinar la prevalencia de caries dental, volumen de flujo salival, grado de pH y la capacidad amortiguadora de la saliva en los adolescentes con Síndrome de Down comparándolos con adolescentes sin Síndrome de Down. Para ello, se evaluaron muestras de saliva no estimulada a 25 adolescentes con Síndrome de Down y 25 adolescentes sin Síndrome de Down con edades comprendidas entre 12 y 15 años de edad. Se determinó la prevalencia de caries dental, el volumen del flujo salival, el grado de pH salival y la capacidad amortiguadora de la saliva. El índice de CPO-D de los adolescentes con Síndrome de Down fue de 3.32 + 0.802 y el de los adolescentes sin Síndrome de Down fue de 4.52 + 1.503, El valor promedio de flujo salival del de los adolescentes con Síndrome de Down fue de 0.556 + 0.961 y de los adolescentes sin Síndrome de Down fue de 0.48 + 0.139. Se encontró que existe diferencia estadísticamente significativa en ambas variables. En los adolecentes con Síndrome de Down el pH salival promedio fue de 7.16 + 0.473 y del grupo de los adolescentes sin Síndrome de Down el pH salival promedio fue de 7.08 + 0.640. En cuanto a los niveles de la capacidad amortiguadora, se observó que el mayor porcentaje (68%) de adolescentes con Síndrome de Down tuvieron una capacidad amortiguadora alta. En cambio, el mayor porcentaje de adolescentes sin Síndrome de Down 84% tuvieron una capacidad amortiguadora media. Se concluye que la prevalencia de caries dental en adolescentes con Síndrome de Down fue menor que la de los adolescentes sin Síndrome de Down. Además, que el volumen del flujo salival es mayor en los adolescentes con síndrome de Down y que la capacidad amortiguadora es alta en estos tipos de pacientes.
PALABRAS CLAVES: Adolescentes con Síndrome de Down - Adolescentes sin Síndrome de Down-Prevalencia de caries dental - Volumen de flujo salival - Grado de pH salival- Capacidad amortiguadora. / Tesis
|
Page generated in 0.0779 seconds