Spelling suggestions: "subject:"diaries occidentales"" "subject:"canaries occidentales""
1 |
Prevalencia de caries de infancia temprana según el método ICDAS II y su relación con los factores de riesgo asociados en infantes de 6 a 36 mesesClemente Romero, Carola January 2015 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue identificar la prevalencia de caries de infancia temprana mediante el uso de método de ICDAS II y su relación con factores de riesgo asociados en infantes de 6 a 36 meses que asisten al programa CRED del servicio de pediatría en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Método: Se realizó la calibración inter e intraexaminador y prueba piloto con los valores Kappa de 0,674 y 0,904, respectivamente. Se examinó de forma no invasiva, mediante el método ICDAS II a 130 infantes de 6 a 36 meses, y para conocer los factores de riesgo a los que se encontraban expuestos se aplicó un cuestionario de 18 preguntas a las madres. Resultados: La prevalencia de caries de infancia temprana por sujeto de estudio fue de 46,2%, el 8,3% tenían edades entre 6 a 12 meses, el 43,3% entre 13 a 24 meses y el 48,3% entre 25 y 36 meses. Se observa el aumento de la frecuencia y de la severidad de caries proporcionalmente aumenta la edad; la superficie más afectada fue la cara vestibular con una frecuencia de 197 (3,5%) de un total de 1345. Se determinó que existe un 55,4% de madres que no recibieron información sobre salud oral, el 56,9% realiza higiene bucal a sus hijos, el 53.4% utiliza endulzantes adicionales en la dieta de los infantes (en su mayoría adiciona azúcar), el 42,3% utiliza la lactancia materna para hacer dormir a sus hijos, después no se realiza limpieza bucal, el 64,6% presenta transmisibilidad vertical. Conclusión: Se observó correlación significativa entre las categorías diagnósticas, basados en el índice ICDAS II (D0, D1y2, y D3-6), y los factores de riesgo: presencia y frecuencia de higiene bucal, frecuencia uso del biberón, cantidad de endulzante procesado adicional en la dieta, golpes de azúcar diarios y la trasmisión madre-niño.
|
2 |
Viscosidad y flujo salival de los estudiantes de la Facultad Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosRomero Puertas, Sergio Alejandro January 2016 (has links)
La investigación se base en cuantificar los valores de viscosidad, flujo salival y número de piezas cavitadas en estudiantes de la facultad de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y encontrar si existe una correlación entre la viscosidad, flujo salival y número de piezas cavitadas. / Tesis
|
3 |
Prevalencia y necesidad de tratamiento de caries dental en la Institución Educativa Reina de España No. 7053 Barranco-Lima 2005Alvarado Anicama, Renato Martín January 2005 (has links)
El estudio se realizó para determinar la prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento para ésta, para lo cual se examinaron 350 niños de edades comprendidas entre los 6 y 12 años, dividiéndolos por edad y por sexo, pertenecientes al centro educativo Reina de España 7053 del distrito de Barranco. La información fue realizada utilizando los códigos y parámetros propuestos por la OMS (Organización Mundial de Salud) para encuestas de Salud.
Los resultados mostraron que los escolares libres de caries solo representaban el 2% del total y los escolares afectados por caries fue de un 98%, considerándose a la población de escolares de alta prevalencia.
El índice de ceod general fue de 3.76; registrando el grupo de 6 años el más alto con un ceod de 6.46. El sexo masculino presentó un ceod (3.80) mayor que el sexo femenino (ceod 3.73).
El índice de CPOD general fue de 3.22, registrando el grupo de 11 años el más alto con un CPOD de 5.28. El sexo femenino obtuvo un índice (CPOD 3.32) mayor que el sexo masculino (CPOD 3.09).
Las necesidades de tratamiento para caries dental fueron agrupadas siguiendo los niveles de prevención establecidos por la OPS (Organización Panamericana de Salud).
Nivel de Prevención Primario en la cual se incluyen el tratamiento con sellantes de fosas y fisuras que representan el 41% de las necesidades de tratamiento en general.
Nivel de prevención Secundaria, en la cual se incluyen las obturaciones de 1 y más superficies, pulpectomías, pulpotomías y exodoncias, representan el 59% de las necesidades de tratamiento en general. Siendo las obturaciones de 1 superficie, la necesidad de tratamiento con más alto porcentaje con un 43% del total de necesidades; las obturaciones de 2 o más superficies representan el 10%, pulpectomías representan el 2%, pulpotomías el 1% y las exodoncias el 3% del total de las necesidades de tratamiento para caries dental.
|
4 |
Prevalencia y necesidad de tratamiento de caries dental en la Institución Educativa Reina de España No. 7053 Barranco-Lima 2005Alvarado Anicama, Renato Martín January 2005 (has links)
El estudio se realizó para determinar la prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento para ésta, para lo cual se examinaron 350 niños de edades comprendidas entre los 6 y 12 años, dividiéndolos por edad y por sexo, pertenecientes al centro educativo Reina de España 7053 del distrito de Barranco. La información fue realizada utilizando los códigos y parámetros propuestos por la OMS (Organización Mundial de Salud) para encuestas de Salud. Los resultados mostraron que los escolares libres de caries solo representaban el 2% del total y los escolares afectados por caries fue de un 98%, considerándose a la población de escolares de alta prevalencia. El índice de ceod general fue de 3.76; registrando el grupo de 6 años el más alto con un ceod de 6.46. El sexo masculino presentó un ceod (3.80) mayor que el sexo femenino (ceod 3.73). El índice de CPOD general fue de 3.22, registrando el grupo de 11 años el más alto con un CPOD de 5.28. El sexo femenino obtuvo un índice (CPOD 3.32) mayor que el sexo masculino (CPOD 3.09). Las necesidades de tratamiento para caries dental fueron agrupadas siguiendo los niveles de prevención establecidos por la OPS (Organización Panamericana de Salud). Nivel de Prevención Primario en la cual se incluyen el tratamiento con sellantes de fosas y fisuras que representan el 41% de las necesidades de tratamiento en general. Nivel de prevención Secundaria, en la cual se incluyen las obturaciones de 1 y más superficies, pulpectomías, pulpotomías y exodoncias, representan el 59% de las necesidades de tratamiento en general. Siendo las obturaciones de 1 superficie, la necesidad de tratamiento con más alto porcentaje con un 43% del total de necesidades; las obturaciones de 2 o más superficies representan el 10%, pulpectomías representan el 2%, pulpotomías el 1% y las exodoncias el 3% del total de las necesidades de tratamiento para caries dental.
|
5 |
Factores de riesgo en la producción de caries dental en niños de 6-36 meses de edad del asentamiento humano “Túpac Amaru” de Ate Vitarte en noviembre del 2002Rojas Mendoza, Maribel Marlene January 2003 (has links)
El presente estudio fue de tipo analítico descriptivo de corte transversal, teniendo como propósito evaluar los factores de riesgo en la producción de caries dental en niños de 6 – 36 meses de edad del asentamiento humano Tupac Amaru de ate Vitarte en el mes de noviembre del 2002, para el estudio fueron examinados 100 niños que habitaban en el asentamiento humano Tupas Amaru.
Para determinar los hábitos de: higiene bucal y alimenticios se realizo una entrevista a las madres de familia que constaba de 13 preguntas.
La prevalencia de caries dental fue evaluada a través del índice ceo-d, donde no se encontró diferencias estadísticamente significativa entre los sexos. El porcentaje de niños afectados con lesiones de caries dental fue de 36 %, 97% y 100% respectivamente para los grupos etareos de 6 – 12, 13 – 24, 25 – 36 meses de edad. Los índices de ceo-d fueron de 0.55 para los niños de 6 – 12 meses de edad, 2.84 para los niños de 13 – 24 meses de edad y de 5.81 para los niños de 25 – 36 meses de edad. En relación a los hábitos de higiene bucal estudiados no se encontró diferencias estadísticamente significativos en relación al porcentaje de caries dental de los niños que realizan higiene bucal con los que no realizan higiene bucal, con relación a la higiene bucal nocturna se observo que la mayor presencia de caries dental esta en los niños que realizan la higiene bucal nocturna. En relación a los hábitos alimenticios estudiados encontramos el mayor porcentaje de caries dental en los niños que tiene un tipo de lactancia actual de biberón, lactancia de noche para dormir (biberón) usaron edulcorante (principalmente azúcar) y un aumento en el número de comidas durante el día; pero estos resultados no son estadísticamente significativos, mientras que cuando ingirieron la mayor cantidad de azúcar (2 cucharaditas a más) se observo que presentaron mayor cantidad de caries y que estos resultados son estadísticamente significativos.
Al respecto del pH salival se tomó la muestra con papel indicador universal, introduciendo en la boca del niño y obteniendo el pH salival por cambio de color y comprando con el colorímetro, no se encontró diferencias estadísticamente significativa con respecto a los niños que tiene un ph salival menor o igual a 5.5 con respecto a los que tienen un pH salival mayor de 5.8.
En cuando al factor nutricional se consideró peso con respecto a la edad y se compara con la tabla antropométrica de Gómez, donde no se encontró diferencias estadísticamente significativas en aquellos que tenían una nutrición adecuada, con respecto a aquellos que tienen una nutrición deficiente.
Para evaluar la prevalencia de caries dental con los hábitos de higiene bucal, alimenticios, pH salival y nutrición, se realiza la prueba de chi cuadrado con un intervalo de confianza de 95% También se realizó la prueba razón de posibilidad (OR).
|
6 |
Factores de riesgo en la producción de caries dental en niños de 6-36 meses de edad del asentamiento humano “Túpac Amaru” de Ate Vitarte en noviembre del 2002Rojas Mendoza, Maribel Marlene January 2003 (has links)
El presente estudio fue de tipo analítico descriptivo de corte transversal, teniendo como propósito evaluar los factores de riesgo en la producción de caries dental en niños de 6 – 36 meses de edad del asentamiento humano Tupac Amaru de ate Vitarte en el mes de noviembre del 2002, para el estudio fueron examinados 100 niños que habitaban en el asentamiento humano Tupas Amaru. Para determinar los hábitos de: higiene bucal y alimenticios se realizo una entrevista a las madres de familia que constaba de 13 preguntas. La prevalencia de caries dental fue evaluada a través del índice ceo-d, donde no se encontró diferencias estadísticamente significativa entre los sexos. El porcentaje de niños afectados con lesiones de caries dental fue de 36 %, 97% y 100% respectivamente para los grupos etareos de 6 – 12, 13 – 24, 25 – 36 meses de edad. Los índices de ceo-d fueron de 0.55 para los niños de 6 – 12 meses de edad, 2.84 para los niños de 13 – 24 meses de edad y de 5.81 para los niños de 25 – 36 meses de edad. En relación a los hábitos de higiene bucal estudiados no se encontró diferencias estadísticamente significativos en relación al porcentaje de caries dental de los niños que realizan higiene bucal con los que no realizan higiene bucal, con relación a la higiene bucal nocturna se observo que la mayor presencia de caries dental esta en los niños que realizan la higiene bucal nocturna. En relación a los hábitos alimenticios estudiados encontramos el mayor porcentaje de caries dental en los niños que tiene un tipo de lactancia actual de biberón, lactancia de noche para dormir (biberón) usaron edulcorante (principalmente azúcar) y un aumento en el número de comidas durante el día; pero estos resultados no son estadísticamente significativos, mientras que cuando ingirieron la mayor cantidad de azúcar (2 cucharaditas a más) se observo que presentaron mayor cantidad de caries y que estos resultados son estadísticamente significativos. Al respecto del pH salival se tomó la muestra con papel indicador universal, introduciendo en la boca del niño y obteniendo el pH salival por cambio de color y comprando con el colorímetro, no se encontró diferencias estadísticamente significativa con respecto a los niños que tiene un ph salival menor o igual a 5.5 con respecto a los que tienen un pH salival mayor de 5.8. En cuando al factor nutricional se consideró peso con respecto a la edad y se compara con la tabla antropométrica de Gómez, donde no se encontró diferencias estadísticamente significativas en aquellos que tenían una nutrición adecuada, con respecto a aquellos que tienen una nutrición deficiente. Para evaluar la prevalencia de caries dental con los hábitos de higiene bucal, alimenticios, pH salival y nutrición, se realiza la prueba de chi cuadrado con un intervalo de confianza de 95% También se realizó la prueba razón de posibilidad (OR).
|
7 |
Evaluación de las rugosidades en la superficie del esmalte de primeros premolares sometidos a stripping con dos tipos de instrumentos : estudio in vitroQuiñe Angeles, Aldo Rafael January 2007 (has links)
El stripping es un procedimiento que consiste en la disminución del diámetro mesio-distal de una o más piezas dentarias por medio de la eliminación parcial del esmalte; en ocasiones es utilizado para tratar discrepancias de Bolton, en otros casos muy específicos en pacientes que presentan apiñamientos de leves a moderados, etc.
Según estudios realizados, todos los instrumentos que se utilizan para realizar stripping dan como resultado una superficie rugosa e irregular del diente. Así, a pesar del primer desgaste en la pieza, se realice el pulido de la superficie tratada, ésta no queda totalmente libre de rugosidades. Esta superficie resultante va a favorecer la acumulación de placa bacteriana, incrementando así el riesgo de la pieza de desarrollar caries dental.
En el presente trabajo, se utilizaron 30 primeros premolares a los que se les desgastaron las superficies interproximales, con dos instrumentos distintos: fresas de carburo de tungsteno (en la cara mesial de las piezas) y tiras para stripping (en la cara distal de las piezas); para evaluar y comparar dichas superficies tratadas.
La medición de las rugosidades se realizó con un Rugosímetro SJ-201P, marca MITUTOYO, en el Laboratorio de Procesos de Manufactura, Ensayos Mecánicos y Metrología de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA, se encontró: Existe diferencia significativa en la rugosidad dentaria antes y después de realizar el stripping con fresas de carburo de tungsteno, también hay una diferencia significativa en la rugosidad dentaria antes y después de realizar el stripping con tiras metálicas y; se observó que las fresas de carburo de tungsteno producen menos rugosidades, que las tiras para stripping, sobre la superficie del esmalte.
|
8 |
Prevalencia de quistes odontogénicos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el período 2004 - 2009Moya Rubio, Donny Cliff January 2011 (has links)
Los Quistes Odontogénicos son una de las entidades patológicas más frecuentes que afectan la región maxilofacial, en especial, la región de los maxilares. Se han realizado estudios en diversas partes del mundo, encontrándose datos que hacen referencia a otras poblaciones, las cuales tienen características genéticas muy diferentes a las nuestras.
El presente estudio nos permitió determinar la prevalencia de quistes odontogénicos, así como también los tipos más frecuentes, la frecuencia según el sexo y el grupo etáreo, la localización y el tamaño más frecuente.
Se revisaron las historias clínicas con diagnóstico de quiste odontogénico del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el período 2004 - 2009, para esto se recurrió al Departamento de Estadística, donde se realizó el conteo inicial. Además se revisaron los libros de registro de reportes operatorios del Servicio de Cirugía Bucal y Maxilo Facial. Los datos requeridos se transcribieron manualmente con ayuda de la ficha de recolección de datos. Los resultados obtenidos se procesaron mediante el programa SPSS 19.0, donde se realizaron análisis univariables, análisis bivariables y pruebas del Xi² (Chi Cuadrado) para hallar la significancia entre ellas.
Se obtuvo una prevalencia de quistes odontogénicos de 0,005%. El quiste radicular fue el más frecuente (69,5%), seguido del quiste dentígero (26,8%). Se encontró una discreta preponderancia del sexo femenino (56,1%), afectando con mayor frecuencia al grupo etáreo de 10 a 19 años y el de 20 a 29 años, ambos con un 28%. La región maxilar anterior fue la zona más afectada (78%), donde el tamaño más frecuente fue el de 0.1 a 2.0 cm. (91,5%).
PALABRAS CLAVE: QUISTES ODONTOGÉNICOS - QUISTE RADICULAR - PREVALENCIA - FRECUENCIA / --- Odontogenic Cysts are one of the most common disease entities that affect the maxillofacial region, particularly the region of the jaws. Studies have been conducted in various parts of the world, finding data that refer to other populations which have genetic characteristics very different from ours.
This study allowed us to determine the prevalence of odontogenic cysts, as well as the more common types, the frequency by sex and age group, location and size more common.
We reviewed the medical records with a diagnosis of odontogenic cyst at the Hipólito Unanue National Hospital in the period 2004 - 2009, for this referral to the Department of Statistics, which conducted the initial count. We also reviewed the record books operative reports of Surgery Oral and Maxillofacial. The required data were transcribed manually using the data collection sheet. The results were processed using SPSS 19.0, which were conducted univariate, bivariate analysis and testing Xi² (Chi Square) to find the significance between them.
A prevalence of odontogenic cysts was 0.005%. Radicular cyst was the most frequent (69.5%), followed by dentigerous cysts (26.8%). We found a slight preponderance of females (56.1%), most frequently affecting the age group 10 to 19 years and 20 to 29 years, with 28%. The maxillary anterior region was the most affected (78%), where the most common size was 0.1 to 2.0 cm. (91.5%).
KEY WORDS: ODONTOGENIC CYSTS - RADICULAR CYST - PREVALENCE - FREQUENCY.
|
9 |
Efecto antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de Allium sativum sobre cepas estándares de la cavidad bucalMunayco Pantoja, Evelyn del Rosario January 2011 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto antimicrobiano y antifúngico del extracto de Allium sativum frente a las cepas ATCC de S. mutans, Capnocytophaga sputigena, Lactobacillus casei y C. albicans a diversas concentraciones. El extracto se obtuvo por el proceso de maceración, utilizando el ciprofloxacino y el fluconazol como control positivo de las bacterias y hongo, respectivamente; y el alcohol de 70º como control negativo. Al realizar las pruebas de sensibilidad con el extracto a las concentraciones de 12mg/mL, 18mg/mL 30mg/mL, 60mg/mL, 90mg/mL, 120mg/mL, se obtuvo los siguientes resultados: La concentración antimicrobiana frente al Capnocytophaga sputigena, Streptococcus mutans y Candida albicans, fue de 120mg/mL, teniendo como referencia al estándar al ciprofloxacino a una concentración de 4mg/ml y fluconazol a una concentración de 2mg/ml. Los resultados tienen una distribución normal al 95 % de nivel de confianza. Con la prueba de Bartletts, la varianza a distintas concentraciones fue igual con un 95 % de nivel de confianza. La concentración de 120mg/mL, según la prueba de Anova tiene punto de interseccion por lo que se planteo un Re-tets. Según esta prueba, la concentración de 120mg/mL comparada con el estándar demostró que los resultados son estadísticamente iguales. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de Allium sativum presentó efecto antimicrobiano frente a la cepa ATCC de S. mutans, Capnocytophaga sputigena, y C. albicans a excepción de Lactobacillus casei que presentó resistencia. / The aim of this study was to determine the antimicrobial and antifungal effect of the extract of Allium sativum against ATCC strains of S. mutans, Capnocytophaga sputigena, Lactobacillus casei and C. albicans at various concentrations. The extract was obtained by the maceration process, using ciprofloxacin and fluconazole as a positive control bacterial and fungus, respectively, and 70º alcohol as a negative control. When performing susceptibility testing with the extract at concentrations of 12 mg / ml, 18mg/mL 30mg/mL, 60mg/mL, 90mg/mL, 120mg/mL, we obtained the following results: The concentration antimicrobial against Capnocytophaga sputigena, Streptococcus mutans and Candida albicans, was 120mg/mL, referencing to the standard at a concentration of ciprofloxacin and fluconazole 4mg/ml at a concentration of 2mg/ml. The results are normally distributed at 95% confidence level. With proof of Bartletts, the variance at different concentrations is equal with 95% confidence level. 120mg/mL concentration, as assessed by the Anova is the point of intersection for what was used a Re-tets. According to this test, the concentration of 120mg/mL compared with the standard showed that the results are statistically equal. It is concluded that the hydroalcoholic extract of Allium sativum showed antimicrobial effect against ATCC strain of S. mutans, Capnocytophaga sputigena, and C. albicans with the exception of Lactobacillus casei was resistant.
|
10 |
Nivel de conocimiento y actitud sobre caries de la primera infancia de los pediatras del Instituto Especializado de Salud del NiñoAnticona Huaynate, Cynthia Fiorella January 2006 (has links)
El presente trabajo pretende evaluar el nivel de conocimiento y la actitud de los médicos pediatras respecto a la caries de la primera infancia, dando el primer paso para sugerir que las instituciones y organizaciones de salud pública asuman la responsabilidad en la enseñanza de esta enfermedad, en la formación de los médicos y especialmente en los especialistas en pediatría con el objetivo de reducir la prevalencia de esta enfermedad.
|
Page generated in 0.0783 seconds