• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 79
  • Tagged with
  • 79
  • 79
  • 48
  • 46
  • 35
  • 33
  • 22
  • 20
  • 19
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento en pacientes adultos con demanda de atención diagnóstica

Medina Castro, José Francisco January 2009 (has links)
Objetivo. El propósito del presente estudio de determinar la prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento. Método. Se examinaron 200 individuos de edades comprendidas entre los 20 y 64 años, dividiéndolos por género y grupos etáreo valorando su estado con el índice CPOD y de necesidad de tratamiento. Resultados. Se obtuvo que el 95,5%, de los individuos fueron afectados por caries. Los resultados obtenidos fueron de un índice CPOD poblacional de 14,05. El promedio de piezas dentales por cada tratamiento requerido para Sellante 14,66% de las piezas; Obturación con una superficie 13,94%; obturación con más de dos superficies 3,47%; coronas 9,02; tratamiento pulpar 0,23%; extracción 1,47%, prótesis parciales removibles con un 3% y prótesis completa 1%. Conclusión. El índice CPOD general fue 14,05, siendo considerado como grave según los parámetros de la OMS. La mayor necesidad de tratamiento fue para la necesidad de sellador en el grupo de 20 a 24 y la menor (cero) para el tratamiento pulpar en los grupos de 45 a 54 y 55 a 64. La mayor necesidad de tratamiento de prótesis removible fue para las prótesis parciales removibles con un 3%. / Objective: To determine the prevalence of dental caries, likewise to establish the treatment needs. Method: A cross sectional study in 200 subjects aged 20 to 64 years, all subjects were divided in groups, by age and gender, to evaluate their states according to DMFT index and treatment needs. Results: The 95.5% of subjects were affected by dental caries. Results were gotten from a DMFT population index of 14,05. An average of 14,66% of teeth required Sealant treatments, An average of 13,94% required Filling one surface, the 3,47% required Filling more than two surfaces, the 9,02% required Crowns, the 0,23% required Pulp treatments, the 1,47% required Extractions, the 3% required Removable partial dental prosthesis and the 1% required Removable total dental prosthesis Conclusion: The overall DMFT was 14.05, which is considered as a serious problem according to World Health Organization (WHO) guidelines. The most needed treatment was for Sealant treatments, in the group aged 20 to 24 years, and the less needed treatment (Zero) was for Pulp treatments in the group aged 45 to 54 years and 55 to 64 years. Finally, the most needed treatment in Removable prosthesis was for Removable partial dental prosthesis with 3%. / Tesis
12

Prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento en pacientes adultos con demanda de atención diagnóstica

Medina Castro, José Francisco January 2009 (has links)
Objetivo. El propósito del presente estudio de determinar la prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento. Método. Se examinaron 200 individuos de edades comprendidas entre los 20 y 64 años, dividiéndolos por género y grupos etáreo valorando su estado con el índice CPOD y de necesidad de tratamiento. Resultados. Se obtuvo que el 95,5%, de los individuos fueron afectados por caries. Los resultados obtenidos fueron de un índice CPOD poblacional de 14,05. El promedio de piezas dentales por cada tratamiento requerido para Sellante 14,66% de las piezas; Obturación con una superficie 13,94%; obturación con más de dos superficies 3,47%; coronas 9,02; tratamiento pulpar 0,23%; extracción 1,47%, prótesis parciales removibles con un 3% y prótesis completa 1%. Conclusión. El índice CPOD general fue 14,05, siendo considerado como grave según los parámetros de la OMS. La mayor necesidad de tratamiento fue para la necesidad de sellador en el grupo de 20 a 24 y la menor (cero) para el tratamiento pulpar en los grupos de 45 a 54 y 55 a 64. La mayor necesidad de tratamiento de prótesis removible fue para las prótesis parciales removibles con un 3%. / Objective: To determine the prevalence of dental caries, likewise to establish the treatment needs. Method: A cross sectional study in 200 subjects aged 20 to 64 years, all subjects were divided in groups, by age and gender, to evaluate their states according to DMFT index and treatment needs. Results: The 95.5% of subjects were affected by dental caries. Results were gotten from a DMFT population index of 14,05. An average of 14,66% of teeth required Sealant treatments, An average of 13,94% required Filling one surface, the 3,47% required Filling more than two surfaces, the 9,02% required Crowns, the 0,23% required Pulp treatments, the 1,47% required Extractions, the 3% required Removable partial dental prosthesis and the 1% required Removable total dental prosthesis Conclusion: The overall DMFT was 14.05, which is considered as a serious problem according to World Health Organization (WHO) guidelines. The most needed treatment was for Sealant treatments, in the group aged 20 to 24 years, and the less needed treatment (Zero) was for Pulp treatments in the group aged 45 to 54 years and 55 to 64 years. Finally, the most needed treatment in Removable prosthesis was for Removable partial dental prosthesis with 3%.
13

Nivel de conocimiento y actitud sobre caries de la primera infancia de los pediatras del Instituto Especializado de Salud del Niño

Anticona Huaynate, Cynthia Fiorella January 2006 (has links)
No description available.
14

Evaluación de las rugosidades en la superficie del esmalte de primeros premolares sometidos a stripping con dos tipos de instrumentos : estudio in vitro

Quiñe Angeles, Aldo Rafael January 2007 (has links)
El stripping es un procedimiento que consiste en la disminución del diámetro mesio-distal de una o más piezas dentarias por medio de la eliminación parcial del esmalte; en ocasiones es utilizado para tratar discrepancias de Bolton, en otros casos muy específicos en pacientes que presentan apiñamientos de leves a moderados, etc. Según estudios realizados, todos los instrumentos que se utilizan para realizar stripping dan como resultado una superficie rugosa e irregular del diente. Así, a pesar del primer desgaste en la pieza, se realice el pulido de la superficie tratada, ésta no queda totalmente libre de rugosidades. Esta superficie resultante va a favorecer la acumulación de placa bacteriana, incrementando así el riesgo de la pieza de desarrollar caries dental. En el presente trabajo, se utilizaron 30 primeros premolares a los que se les desgastaron las superficies interproximales, con dos instrumentos distintos: fresas de carburo de tungsteno (en la cara mesial de las piezas) y tiras para stripping (en la cara distal de las piezas); para evaluar y comparar dichas superficies tratadas. La medición de las rugosidades se realizó con un Rugosímetro SJ-201P, marca MITUTOYO, en el Laboratorio de Procesos de Manufactura, Ensayos Mecánicos y Metrología de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA, se encontró: Existe diferencia significativa en la rugosidad dentaria antes y después de realizar el stripping con fresas de carburo de tungsteno, también hay una diferencia significativa en la rugosidad dentaria antes y después de realizar el stripping con tiras metálicas y; se observó que las fresas de carburo de tungsteno producen menos rugosidades, que las tiras para stripping, sobre la superficie del esmalte.
15

Factores de riesgo que determinan caries y enfermedad periodontal en niños autistas de Lima Metropolitana en el año 2006

Romero Velarde, Mariela Ruthsana January 2007 (has links)
El propósito de este estudio fue el de determinar los factores de riesgo para caries y enfermedad periodontal y si existen diferencias estadísticamente significativas de niños autistas en comparación con sus hermanos no autistas. El estudio fue de tipo casos y controles transversal, para ello se estudio 16 niños de 3 a 18 años del Centro Ann Sullivan del Perú con diagnostico de Autismo Infantil. El grupo control fueron los hermanos sanos de similar edad. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron recolectados a través de una ficha tipo encuesta donde se evaluaron los factores para caries dental y enfermedad periodontal además de los Indices CPOD ( Dientes cariados , perdidos, obturados) y el Indice INTPC ( Indice de Necesidades de Tratamiento Periodontal Comunitario). Los factores de riesgo resultantes para caries en autistas fueron: Indice de higiene oral, alteraciones en la oclusión, complicación durante la gestación. Para enfermedad periodontal fueron: Ph salival, Ingesta de carbohidratos, Presencia de restauraciones defectuosas, Tipo de parto. La determinación del riesgo se hizo con el metanálisis de ODDS RATIO de todos los factores utilizando el programa estadístico EPIDAT 3.1 y para la determinación de las diferencias entre ambas poblaciones se utilizó la prueba Chi Cuadrado (p>0,05) mediante el programa estadístico SPSS 12. / The purpose of this study was to determined the risk factors for periodontal disease and dental caries , and if exist stadistical differences between autistic children compared with their no autistic siblings. This study was the transversal control and cases, for this research we saw 16 children between 3 to 18 years old from special center Ann Sullivan from Perú with diagnosis of autism. The control group was the no autistic siblings with the same age. The stadistic study was probably for convenience.The information was recolected used a inquiry index card , the dates was evaluated with the risk factors for periodontal disease and dental caries, also we use the DMFT index and INTPC index. The risk factors in autistic for dental caries founded was : Oral higienic index, oclusal alterations, complications in pregnance. For periodontal disease founded was: Salival ph level, frecuency of dietary carbohidrates, presence of defectuous fillings, type of delivery. The risk determination was doing with the Odds Ratio metanalisys, of all the factors using the statisticall program Epidat 3.1 and for the differences between both populations we use the Chi- Squared test (p>0,05) with the Statisticall program SPSS 12. Only exist Statistical differences in the time pregnancy factor.
16

Riesgo de caries dental en niños entre 6 y 36 meses de edad en la clínica para bebés del HCFAP, periodo marzo a mayo 2005

Compañy Campos, Patricia January 2005 (has links)
Numerosos estudios muestran la alta prevalencia de caries dental en nuestra población, incluso desde edades muy tempranas. La única manera de combatirla es la prevención mediante un enfoque de riesgo. El objetivo del presente estudio fue determinar el riesgo de caries dental en una población de niños entre 6 y 36 meses, aparentemente sanos y con condición sistémica, que acudieron por primera vez a consulta odontológica a la Clínica del Bebé del HCFAP durante un periodo de tres meses. Para ello se aplicó una entrevista a las madres de los niños, en la que se consideraron factores de riesgo específicos para este grupo etario como lactancia nocturna, frecuencia diaria de consumo de azúcares, hábitos de transmisibilidad, hábitos de higiene oral y presencia de defectos congénitos dentales. Se encontró que 66.7% de los niños presentaron riesgo de caries dental moderado; 16.7% presentaron riesgo bajo; y 16,7% presentaron riesgo alto. Tanto para los niños aparentemente sanos como para los sistémicamente comprometidos, el riesgo de caries dental moderado prevaleció con 68% y 64%, respectivamente. El presente estudio provee información para formular programas educativos-preventivos específicos que permitan disminuir el riesgo de caries de la población. / Many studies show the high prevalence of dental caries in our population, even since early ages. The only way to fight it is by preventing it through a risk approach. The aim of this study was to determine the caries risk among a population of children between 6 and 36 months old, both healthy and with systemic conditions, which attended for first time to the dentist at the Baby Clinic of the HCFAP within a period of three months. First, the mothers of the children were asked about specific caries risk factors such as breast feeding or use of nursing bottle during the night, frequency of sugar consumption in a day, transmission habits and oral hygiene habits. Then, the children were examined in order to determine the presence of congenital dental defects. 66,7% of the children presented moderate caries risk ; 16,7%, low caries risk; and 16,7%, high caries risk. For both healthy children and children with systemic condictions, the moderate caries risk prevailed with 68% and 64% respectively. The present study provides information to create specific educational and preventive programs which allow to decrease the caries risk among our population.
17

Factores de riesgo que determinan caries y enfermedad periodontal en niños autistas de Lima Metropolitana en el año 2006

Romero Velarde, Mariela Ruthsana January 2007 (has links)
El propósito de este estudio fue el de determinar los factores de riesgo para caries y enfermedad periodontal y si existen diferencias estadísticamente significativas de niños autistas en comparación con sus hermanos no autistas. El estudio fue de tipo casos y controles transversal, para ello se estudio 16 niños de 3 a 18 años del Centro Ann Sullivan del Perú con diagnostico de Autismo Infantil. El grupo control fueron los hermanos sanos de similar edad. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron recolectados a través de una ficha tipo encuesta donde se evaluaron los factores para caries dental y enfermedad periodontal además de los Indices CPOD ( Dientes cariados , perdidos, obturados) y el Indice INTPC ( Indice de Necesidades de Tratamiento Periodontal Comunitario). Los factores de riesgo resultantes para caries en autistas fueron: Indice de higiene oral, alteraciones en la oclusión, complicación durante la gestación. Para enfermedad periodontal fueron: Ph salival, Ingesta de carbohidratos, Presencia de restauraciones defectuosas, Tipo de parto. La determinación del riesgo se hizo con el metanálisis de ODDS RATIO de todos los factores utilizando el programa estadístico EPIDAT 3.1 y para la determinación de las diferencias entre ambas poblaciones se utilizó la prueba Chi Cuadrado (p>0,05) mediante el programa estadístico SPSS 12. / The purpose of this study was to determined the risk factors for periodontal disease and dental caries , and if exist stadistical differences between autistic children compared with their no autistic siblings. This study was the transversal control and cases, for this research we saw 16 children between 3 to 18 years old from special center Ann Sullivan from Perú with diagnosis of autism. The control group was the no autistic siblings with the same age. The stadistic study was probably for convenience.The information was recolected used a inquiry index card , the dates was evaluated with the risk factors for periodontal disease and dental caries, also we use the DMFT index and INTPC index. The risk factors in autistic for dental caries founded was : Oral higienic index, oclusal alterations, complications in pregnance. For periodontal disease founded was: Salival ph level, frecuency of dietary carbohidrates, presence of defectuous fillings, type of delivery. The risk determination was doing with the Odds Ratio metanalisys, of all the factors using the statisticall program Epidat 3.1 and for the differences between both populations we use the Chi- Squared test (p>0,05) with the Statisticall program SPSS 12. Only exist Statistical differences in the time pregnancy factor.
18

Riesgo de caries dental en niños entre 6 y 36 meses de edad en la clínica para bebés del HCFAP, periodo marzo a mayo 2005

Compañy Campos, Patricia January 2005 (has links)
Numerosos estudios muestran la alta prevalencia de caries dental en nuestra población, incluso desde edades muy tempranas. La única manera de combatirla es la prevención mediante un enfoque de riesgo. El objetivo del presente estudio fue determinar el riesgo de caries dental en una población de niños entre 6 y 36 meses, aparentemente sanos y con condición sistémica, que acudieron por primera vez a consulta odontológica a la Clínica del Bebé del HCFAP durante un periodo de tres meses. Para ello se aplicó una entrevista a las madres de los niños, en la que se consideraron factores de riesgo específicos para este grupo etario como lactancia nocturna, frecuencia diaria de consumo de azúcares, hábitos de transmisibilidad, hábitos de higiene oral y presencia de defectos congénitos dentales. Se encontró que 66.7% de los niños presentaron riesgo de caries dental moderado; 16.7% presentaron riesgo bajo; y 16,7% presentaron riesgo alto. Tanto para los niños aparentemente sanos como para los sistémicamente comprometidos, el riesgo de caries dental moderado prevaleció con 68% y 64%, respectivamente. El presente estudio provee información para formular programas educativos-preventivos específicos que permitan disminuir el riesgo de caries de la población. / Many studies show the high prevalence of dental caries in our population, even since early ages. The only way to fight it is by preventing it through a risk approach. The aim of this study was to determine the caries risk among a population of children between 6 and 36 months old, both healthy and with systemic conditions, which attended for first time to the dentist at the Baby Clinic of the HCFAP within a period of three months. First, the mothers of the children were asked about specific caries risk factors such as breast feeding or use of nursing bottle during the night, frequency of sugar consumption in a day, transmission habits and oral hygiene habits. Then, the children were examined in order to determine the presence of congenital dental defects. 66,7% of the children presented moderate caries risk ; 16,7%, low caries risk; and 16,7%, high caries risk. For both healthy children and children with systemic condictions, the moderate caries risk prevailed with 68% and 64% respectively. The present study provides information to create specific educational and preventive programs which allow to decrease the caries risk among our population.
19

Efecto antibacteriano in vitro del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) en Streptococcus mutans

Huari Guerrero, Grace Medalith January 2014 (has links)
La caries dental es una de las patologías orales más comunes en nuestra población, según MINSA1 el 90% de la población padece esta patología. Entre los factores causales de esta enfermedad se encuentran huésped, dieta, el tiempo y los microorganismos. En cuanto al factor microbiológico se encuentran entre las principales: Streptococcus mutans, Lactobacillus acidophilus y Actinomyces naeslundii. El Streptococcus mutans se caracterizan por ser cocos gram positivos, anaerobio facultativo forman parte de la flora residente en la cavidad bucal y vías respiratorias altas; autores tales como Berkowitz, Kohler, col. y Van Houte han sugerido al Streptococcus mutans como el principal agente de la formación de caries dental.2 Entre los factores de patogenicidad en el Streptococcus mutans destaca: poder acidogénico, acidófilo y acidúrico; síntesis de polisacáridos extracelulares de tipo glucanos insoluble y solubles, fructanos; síntesis de polisacáridos intracelulares; capacidad adhesiva por la proteínas salivales; producción de bacteriocinas con actividad sobre otros microorganismos. Ante esta problemática existen numerosos tratamientos para impedir que la caries dental siga dañando estructuras dentarias, que van desde aplicaciones de sustancias tópicas como flúor en forma preventiva, restauraciones, entre otros. Actualmente se emplean plantas medicinales para combatir ciertas enfermedades, como es el uso de la “muña” Minthostachys mollis, planta oriunda de la sierra del Perú, su uso ampliamente difundido en diversas regiones del país, se debe por poseer propiedades curativas, las cuales atribuyen a sus componentes, entre los cuales destaca el aceite esencial, el cual actúa dependiendo del tipo de microorganismo y está principalmente relacionado con la estructura de la pared celular y la membrana externa de los mismos,3 además que interferirían en la fase de metabolismo intermedio de los microorganismos inactivan enzimas de reacción.4 En el trabajo realizado se utilizó el aceite esencial de Minthostachys mollis en cepas de Streptococcus mutans y se evaluó su efecto antibacteriano comparado con el control positivo (amoxicilina). / This paper antibacterial effect in vitro of the essential oil of Minthostachys mollis in Streptococcus mutans was evaluated, the plant species was collected from the city of Tarma (Junín) about 8 kilos of leaves muña, which were processed to obtain the essential oil, held at the Faculty of Pharmacy and Biochemistry (San Marcos) The pattern of Streptococcus mutans strain was purchased, was revived and plated in culture medium with trypticase soy agar (TSA), susceptibility testing was performed. For these tests, essential oil dilutions were prepared. Paper discs were soaked sterile filter with 10 microliters muña essential oil 100 %, other discs were prepared with essential oil muña 50 % and 25 % used as a solvent and DMSO (dimethyl sulfoxide) negative control were used, and as a positive control was used amoxicillin discs. Each disc was placed in an orderly and equidistantly in the culture medium; incubated anaerobically by the method of extinguishing the candle at 37 ° C for 48 hours. Allow time observation and interpretation of the results was performed. Measurements of inhibition zones were performed using vernier. In the samples of essential oil Minthostachys mollis 100 % scored average of 10.79 mm, essential oil Minthostachys mollis 50 % average of 7.6 mm essential oil Minthostachys mollis 25 % average of 5 mm (size disks) as the negative control (DMSO), positive control (amoxicillin) average of 49.3 mm. Data were processed in SPSS version 19 and ANOVA analysis of numerical data of the inhibition halos was performed, was obtained p (0.000) <0.005 (statistically significant). It was concluded that Minthostachys mollis essential oil 100 % compared with the positive control (amoxicillin) had lower antibacterial effect.
20

Nivel de Streptococcus del grupo mutans en infantes de 0-24 meses que asistieron a la Unidad del Bebé del Area de de Odontopediatría del IESN en los meses de mayo-junio del 2005

Garibay Rodríguez, Patricia January 2005 (has links)
El inicio de la infancia es la época más importante para la salud bucal del individuo. Durante este periodo los dientes erupcionan, las bacterias inician su colonización y los hábitos de salud bucal se empiezan a establecer. Existe evidencia considerable para afirmar que los Streptococcus del grupo mutans son los principales microorganismos asociados a la caries de infancia temprana y de que éstos son transmitidos de madre a hijo. Convencionalmente, se cree que la colonización inicial por Streptococcus del grupo mutans ocurre después de la erupción de las piezas dentarias deciduas. Sin embargo, algunos estudios recientes demuestran que esta colonización puede ocurrir a la edad de 3 meses, con ausencia de piezas dentarias. La edad en que el niño es colonizado es importante, debido a que los estudios sugieren que mientras más temprano es colonizado el niño, su experiencia de caries aumenta Varios factores suelen contribuir a la colonización por Streptococcus del grupo mutans como son la erupción de las piezas dentarias, la práctica de inadecuados hábitos alimenticios y una deficiente higiene oral. El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de Streptococcus del grupo mutans en relación a la edad, número de piezas dentarias, hábitos alimenticios e higiene oral, en los infantes entre 0 – 24 meses de edad que asistieron a la Unidad del Bebé del Área de Odontopediatría del Instituto Especializado de Salud del Niño durante los meses de Mayo – Junio del 2005.

Page generated in 0.1279 seconds