Spelling suggestions: "subject:"adolescentes - relaciones familiares"" "subject:"adolescentes - delaciones familiares""
11 |
Clima social familiar y dimensiones de la personalidad en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de un colegio privado de la ciudad de LimaJibaja Bernuy, Christian Alberto January 2019 (has links)
Determina las relaciones que se establecen entre las dimensiones del clima social familiar y las dimensiones de la personalidad en 138 estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de un colegio privado de la ciudad de Lima. En esta investigación descriptiva – correlacional, se aplicó la Escala de Clima Social Familiar (FES), que evalúa tres dimensiones del clima social familiar; así como, el Cuestionario Big Five (BFQ), que evalúa cinco dimensiones de la personalidad. Los resultados indican que la dimensión de relaciones familiares se correlaciona de forma positiva con las dimensiones de la personalidad de afabilidad, tesón, estabilidad emocional y apertura mental. La dimensión de desarrollo familiar se correlaciona de forma positiva con las dimensiones de la personalidad de energía o extraversión, tesón y apertura mental. Finalmente, la dimensión de estabilidad familiar se correlaciona de forma positiva con las dimensiones de la personalidad de energía o extraversión, afabilidad, tesón y apertura mental. En conclusión, las dimensiones del clima social familiar se correlacionan con las dimensiones de la personalidad en los estudiantes adolescentes de cuarto grado de educación secundaria de un colegio privado de la ciudad de Lima. / Tesis
|
12 |
Factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años. Centro de Salud “El Progreso” 2018Suárez Baldeón, Verónica Mercedes January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece los factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años del Centro de Salud “El Progreso” de Carabayllo en el año 2018. Realizar un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Utiliza una muestra de 74 gestantes adolescentes. El análisis descriptivo se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas. Encuentra que las principales características generales son edad materna de 17 años (56,8%) y ocupación ama de casa (79,7%). Los factores personales son estado civil conviviente (86,5%), primera relación sexual antes de los 15 años (70,3%), uso de métodos anticonceptivos (81,1%) y anterior embarazo no planificado (85,1%). Los factores familiares son tener padres separados (68,9%), no confianza con la familia (70,3%), familiar directo con embarazo en su adolescencia (82,4%), edad de la pareja entre 19 a 25 años (63,5%) y padres con primaria completa (43,2%). Los factores socio-económicos son violencia sexual (18,9%), anterior embarazo de la misma pareja (64,9%), cuidado de sus hijos por ella misma (83,8%), no percibir el sueldo mínimo del país (82,4%) y dependencia económica (93,2%). Concluye que los factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años del Centro de Salud “El Progreso” fueron personales: ser conviviente, inicio de relaciones sexuales antes de los 15 años, anterior embarazo no planificado, primer embarazo menor a 15 años, ser procedente de Lima; familiares: padres separados, familiar con embarazo adolescente, edad de pareja mayor de 19 años, pareja con secundaria incompleta, padres con primaria completa; y socio-económicos: violencia psicológica, mismo progenitor para los embarazos, cuidado de sus hijos por la misma adolescente, sueldo menor al mínimo y dependencia económica. / Tesis
|
13 |
Factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años. Centro de Salud “El Progreso” 2018Suárez Baldeón, Verónica Mercedes January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece los factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años del Centro de Salud “El Progreso” de Carabayllo en el año 2018. Realizar un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Utiliza una muestra de 74 gestantes adolescentes. El análisis descriptivo se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas. Encuentra que las principales características generales son edad materna de 17 años (56,8%) y ocupación ama de casa (79,7%). Los factores personales son estado civil conviviente (86,5%), primera relación sexual antes de los 15 años (70,3%), uso de métodos anticonceptivos (81,1%) y anterior embarazo no planificado (85,1%). Los factores familiares son tener padres separados (68,9%), no confianza con la familia (70,3%), familiar directo con embarazo en su adolescencia (82,4%), edad de la pareja entre 19 a 25 años (63,5%) y padres con primaria completa (43,2%). Los factores socio-económicos son violencia sexual (18,9%), anterior embarazo de la misma pareja (64,9%), cuidado de sus hijos por ella misma (83,8%), no percibir el sueldo mínimo del país (82,4%) y dependencia económica (93,2%). Concluye que los factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años del Centro de Salud “El Progreso” fueron personales: ser conviviente, inicio de relaciones sexuales antes de los 15 años, anterior embarazo no planificado, primer embarazo menor a 15 años, ser procedente de Lima; familiares: padres separados, familiar con embarazo adolescente, edad de pareja mayor de 19 años, pareja con secundaria incompleta, padres con primaria completa; y socio-económicos: violencia psicológica, mismo progenitor para los embarazos, cuidado de sus hijos por la misma adolescente, sueldo menor al mínimo y dependencia económica. / Tesis
|
14 |
Funcionamiento familiar y adicción a las redes sociales en estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundariaPinto Benavente, Anthony Jesús January 2018 (has links)
Estudia la relación entre el funcionamiento familiar y la adicción a las redes sociales en estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria pertenecientes a cuatro Instituciones Educativas de la Oficina Diocesana de Educación Católica de Lima Sur. La investigación fue de tipo correlacional. Los participantes fueron 1054 estudiantes de tercero (35.5%), cuarto (30.8%) y quinto (33.7%) de secundaria, elegidos a través de un “muestreo no probabilístico de tipo intencionado”. En la recolección de datos, para conocer el funcionamiento familiar se utilizó el “Test de Cohesión y Adaptabilidad Familiar” (FACES IV), cuya confiabilidad y validez fueron aceptables. Para conocer la variable adicción por alguna red social se hizo empleo del “Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales” elaborado por Escurra y Salas. En la parte de resultados se indica la existencia de una correlación directamente proporcional entre el funcionamiento familiar y la adicción a las redes sociales. Asimismo, se encontró que el factor obsesión por las redes sociales y cada una de las dimensiones del funcionamiento familiar según la teoría de Olson, Gorall y Tiesel (cohesión balanceada, flexibilidad balanceada, desligada, enmarañada, rígida y caótica) se hallan relacionados. De igual modo, se vislumbró una relación significativa entre la carencia de control personal en el uso de alguna red social y las dimensiones del funcionamiento familiar; a excepción de las dimensiones cohesión balanceada y enmarañada. A su vez, se observó la existencia de una relación entre el uso excesivo de las redes sociales y las dimensiones del funcionamiento familiar; a excepción de las dimensiones enmarañada y rígida. Por otro lado, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre los valores totales del funcionamiento familiar y todos los factores de la adicción a las redes sociales; ya que, se evidencia la ausencia de una relación con el factor uso excesivo de las redes sociales. De igual forma, se niega una relación estadísticamente significativa entre los valores totales de la adicción a las redes sociales y las dimensiones del funcionamiento familiar; ya que, no mantiene relación con las dimensiones enmarañada y rígida. / Tesis
|
15 |
Funcionalidad familiar, estilos parentales y sintomatología depresiva en adolescentes de tercero, cuarto y quinto año de secundaria de una institución educativa estatal en ChorrillosPanuera Zare, Mercedes Rosario January 2018 (has links)
Estudia la asociación entre el funcionaminto familiar, los estilos parentales y la depresión en adolescentes, la muestra estuvo conformada por 412 participantes los cuales tenían edades entre los 14 y 18 años, de ambos sexos, que estudiaban en un colegio estatal, el diseño utilizado es descriptivo correlacional; asimismo para lograr el objetivo se utilizó el Test de Funcionalidad Familiar de Isabel Louro (FF-SIL), Parental Bonding Instrument (PBI) y Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR). Todas las pruebas fueron sometidas a prueba de validez y confiabilidad, siendo ejecutado a través de la evaluación por criterio de jueces. La muestra estuvo conformada por 412 estudiantes, el 50.2% eran mujeres y el 49.8% varones; se utilizaron los estadísticos de Kolmogorov Smirnov y Rho de Spearman, con los que se determinó que la muestra no tenía una distribución normal y se halló una relación significativa entre el funcionamiento familiar y la depresión(-.35), donde a mejor funcionaminto menor será la presencia de la depresión; por otro lado al asociar el afecto y sobre control de cada uno de los padres con la depresión se obtuvo que el afecto esta tiene relación significativa e inversa con la depresión(-.22 para el padre y -.16*** para la madre); y la sobreprotección del padre tiene una relación significativa pero directa con la depresión (.08). Se concluye que la familia con una adecuado funcionaminto familiar presentará menores síntomas depresivos; del mismo modo, a mayores muestras de afecto por parte de los padres menor será la presencia de estos síntomas. / Tesis
|
Page generated in 0.1038 seconds