• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Impacto de la maternidad adolescente sobre el logro cognitivo

Noel Paredes, Walter Manuel 19 September 2018 (has links)
En el presente trabajo se intentará evaluar el efecto de la maternidad adolescente sobre el logro cognitivo usando como proxy resultados de test estandarizados de lectura y matemáticas. Se usar a una encuesta longitudinal aplicada a ni~nos peruanos desde los 7 hasta los 19 años. Como metodología se propone hacer un emparejamiento por características observables en un momento previo al tratamiento, seguida de la estimación de la Función de Producción del Logro Cognitivo. Se encuentra un impacto negativo de 0.5 desviaciones estándar en la prueba de matemática y un impacto negativo de 0.7 en la prueba de compresión lectora para las madres que tienen como lengua materna un idioma diferente al español / Tesis
2

Formación de docentes en Andragogía, necesidades básicas de aprendizaje y mejora de la calidad y equidad en el Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri para la educación de jóvenes y adultos

Arias Melo, Dionicio January 2009 (has links)
En términos muy resumidos, el trabajo trata por una parte el problema de la educación básica de jóvenes y adultos, quienes nunca han sido considerados en la política educativa de los gobiernos como prioridad, ya que siempre han sido excluidos de una educación pertinente y de calidad que tanto se requiere en estos sectores sociales, situación que todavía no cambia en pleno siglo XXI. Y por otra parte sobre el problema de formación inicial docente en educación superior no universitaria, en donde se impone el Modelo Educativo Pedagógico para atender a niños, adolescentes, jóvenes y adultos; donde tampoco se considera las condiciones económicas, sociales, culturales, políticas, lingüísticas, etc. en el diseño curricular y la formación de docentes que debe atender las demandas diversas de los estudiantes de todos los sectores sociales. Cumpliendo con su rol fundamental de educar, el Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri se propone la Formación de Docentes en Andragogía para satisfacer una de las necesidades básicas de aprendizaje, que es contar con docentes especializados, y también para el mejoramiento de la calidad y equidad en la educación secundaria de jóvenes y adultos. El trabajo corresponde al campo de las investigaciones sociales y de investigación educativa de tipo básico. Considerando el tema y los propósitos de este trabajo se ha realizado un diseño no experimental, con procedimientos, técnicas e instrumentos de los enfoques cuantitativos y cualitativos de investigación o sea de carácter mixto. Como técnicas e instrumentos de investigación se ha utilizado la observación participante, la encuesta (cuestionario), la técnica documental y el análisis de contenido. Se aplicó las encuestas a los Docentes del CEBA “Mariano Melgar” y a los Estudiantes de Formación Magisterial del IX y X semestre del Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri. Para el procesamiento se hizo la tabulación de los datos con apoyo del software SPSS Versión 15. Para los resultados obtenidos y la contrastación de las hipótesis, se utilizó las Técnicas de Regresión y de Correlación de Pearson que permitió hallar, que en un 95% de probabilidad la formación de docentes en la especialidad de Andragogía en el Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri, influye significativamente en la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje y en la calidad y equidad de la educación secundaria de jóvenes y adultos. La Correlación Conjunta que se halló es directa, significativa y alcanzó un Nivel de 66.8%. Para contribuir en alguna medida a la solución de los problemas planteados en este trabajo, se propone algunos Fundamentos Básicos para la Formación de Docentes en Andragogía, lo que servirá también para la fundamentación de la carrera profesional y el diseño curricular correspondiente.
3

Formación de docentes en Andragogía, necesidades básicas de aprendizaje y mejora de la calidad y equidad en el Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri para la educación de jóvenes y adultos

Arias Melo, Dionicio January 2009 (has links)
En términos muy resumidos, el trabajo trata por una parte el problema de la educación básica de jóvenes y adultos, quienes nunca han sido considerados en la política educativa de los gobiernos como prioridad, ya que siempre han sido excluidos de una educación pertinente y de calidad que tanto se requiere en estos sectores sociales, situación que todavía no cambia en pleno siglo XXI. Y por otra parte sobre el problema de formación inicial docente en educación superior no universitaria, en donde se impone el Modelo Educativo Pedagógico para atender a niños, adolescentes, jóvenes y adultos; donde tampoco se considera las condiciones económicas, sociales, culturales, políticas, lingüísticas, etc. en el diseño curricular y la formación de docentes que debe atender las demandas diversas de los estudiantes de todos los sectores sociales. Cumpliendo con su rol fundamental de educar, el Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri se propone la Formación de Docentes en Andragogía para satisfacer una de las necesidades básicas de aprendizaje, que es contar con docentes especializados, y también para el mejoramiento de la calidad y equidad en la educación secundaria de jóvenes y adultos. El trabajo corresponde al campo de las investigaciones sociales y de investigación educativa de tipo básico. Considerando el tema y los propósitos de este trabajo se ha realizado un diseño no experimental, con procedimientos, técnicas e instrumentos de los enfoques cuantitativos y cualitativos de investigación o sea de carácter mixto. Como técnicas e instrumentos de investigación se ha utilizado la observación participante, la encuesta (cuestionario), la técnica documental y el análisis de contenido. Se aplicó las encuestas a los Docentes del CEBA “Mariano Melgar” y a los Estudiantes de Formación Magisterial del IX y X semestre del Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri. Para el procesamiento se hizo la tabulación de los datos con apoyo del software SPSS Versión 15. Para los resultados obtenidos y la contrastación de las hipótesis, se utilizó las Técnicas de Regresión y de Correlación de Pearson que permitió hallar, que en un 95% de probabilidad la formación de docentes en la especialidad de Andragogía en el Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri, influye significativamente en la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje y en la calidad y equidad de la educación secundaria de jóvenes y adultos. La Correlación Conjunta que se halló es directa, significativa y alcanzó un Nivel de 66.8%. Para contribuir en alguna medida a la solución de los problemas planteados en este trabajo, se propone algunos Fundamentos Básicos para la Formación de Docentes en Andragogía, lo que servirá también para la fundamentación de la carrera profesional y el diseño curricular correspondiente.
4

Conducta sexual de riesgo, educación sexual y expectativas a futuro en adolescentes de Lima

Orellana Gavidia, Cecilia 26 February 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar las nociones sobre las conductas sexuales de riesgo (CSR) y la relación de las mismas con las expectativas a futuro y la educación sexual recibida en adolescentes de una escuela pública de Lima-Centro. Para ello, se diseñó una guía de entrevista semiestructurada que se administró a 12 adolescentes, 6 varones y 6 mujeres. El análisis temático de las entrevistas identificó 7 categorías: expectativas a futuro, conducta de riesgo, conducta sexual de riesgo, relaciones sexuales en la adolescencia, relación entre la conducta sexual de riesgo y las expectativas a futuro, estereotipos de género en las relaciones sexuales y educación sexual. Los resultados muestran que existe una relación entre las CSR y las expectativas a futuro ya que las y los adolescentes tienen una preocupación por las consecuencias de las CSR, específicamente el embarazo durante la adolescencia. Esta preocupación está más presente en las adolescentes quienes consideran que un embarazo podría impedir que logren sus planes a futuro. Además, la educación sexual brindada en la escuela resulta ser muy limitada pues no estaría cumpliendo un rol en la prevención de las CSR en la adolescencia. / This study aims to explore the notions of sexual risk behaviors [SRB] and its relationships with future expectations and sexual education in adolescents from a public school from Lima, the capital city of Perú. To achieve this goal, a semistructured interview protocol was developed and then it was applied to 12 adolescents, 6 men and 6 women. Interviews thematic analysis led to identify 7 categories: future expectations, risk behavior, sexual risk behavior, adolescent’s sexuality, relationship between sexual risk behavior and future expectations, gender stereotypes in sexual relationships and sex education. Results indicate that there is a relationship between SRB and future expectations since adolescents have a concern about the consequences of SRB, specifically pregnancy during adolescence. This concern is more visible in female adolescents who believe that a pregnancy could prevent them from achieving their future plans. In addition, sexual education offered at school is very limited, not accomplishing its duty of educating adolescents in prevention of SRB.
5

Impacto de la maternidad adolescente sobre el logro cognitivo

Noel Paredes, Walter Manuel 19 September 2018 (has links)
En el presente trabajo se intentará evaluar el efecto de la maternidad adolescente sobre el logro cognitivo usando como proxy resultados de test estandarizados de lectura y matemáticas. Se usar a una encuesta longitudinal aplicada a ni~nos peruanos desde los 7 hasta los 19 años. Como metodología se propone hacer un emparejamiento por características observables en un momento previo al tratamiento, seguida de la estimación de la Función de Producción del Logro Cognitivo. Se encuentra un impacto negativo de 0.5 desviaciones estándar en la prueba de matemática y un impacto negativo de 0.7 en la prueba de compresión lectora para las madres que tienen como lengua materna un idioma diferente al español
6

Estrategias didacticas para mejorar la capacidad “construye acuerdos y asume acuerdos” en los estudiantes del 5°grado de secundaria de la I.E. Isabel Chimpu Ocllo de San Martin de Porres.

Álvarez Pumayalli, Liliana Silveria 09 March 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “Construyendo normas de convivencia a través de estrategias didácticas”, surge como necesidad de mejorar la convivencia armoniosa entre los estudiantes del quinto grado de la I.E. Isabel Chimpu Ocllo del distrito de San Martín de Porres, por lo que la estrategia didáctica aprendizaje basado en problemas, contribuirá a la construcción de normas de convivencia. Los conceptos teóricos que sustentan el proyecto de innovación; es el uso de estrategias didácticas del aprendizaje basado en problemas, desarrollo evolutivo del adolescente, construcción de normas de convivencia y el asumir acuerdos. La elaboración del proyecto se inicia con la matriz FODA, el árbol de problemas y el árbol de objetivos. El proyecto está compuesto por caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Asimismo, se realizó el diseño del proyecto; se elaboró la matriz de consistencia, la base teórica, el propósito, el objetivo central y los resultados con sus indicadores. Se espera lograr que los estudiantes del 5to grado de secundaria de la I.E. Isabel Chimpu Ocllo del distrito de San Martín de Porres, presenten un alto nivel para construir normas de convivencia. Finalmente, se concluye que los docentes capacitados en la aplicación de estrategia didáctica de aprendizaje basado en problemas, contribuirá a mejorar la capacidad de construcción de normas de convivencia.
7

Proyecto de vida en un grupo de madres adolescentes que reanudan sus estudios escolares

Díaz Mendoza, Katherine Lourdes 28 September 2020 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo explorar y describir la elaboración del proyecto de vida en un grupo de madres adolescentes que deciden reanudar su escolaridad. Por ello, desde un enfoque cualitativo, se realizaron 8 entrevistas semiestructuradas a jóvenes madres entre los 17 a 19 años pertenecientes a un sector socioeconómico bajo de Lima. Los resultados muestran que una comunicación autoritaria o pasiva dentro de las familias, percibir la sexualidad como un tema tabú y la represión en torno a la pareja y amigos, son posibles predictores de un embarazo no planificado; el cual se dio en todas las participantes de este estudio. Asimismo, la maternidad temprana acelerará el proceso de maduración y sentido de responsabilidad en las jóvenes, ante un hijo dependiente de ellas; por lo que la reanudación del proyecto de vida será viable a partir del apoyo de sus familiares y concibiendo la educación como un elemento central para su elaboración. / This study aimed to explore and describe the development of the life project in a group of teenage mothers who decide to resume their schooling. Therefore, from a qualitative approach, 8 semi-structured interviews were conducted with young mothers between the ages of 17 and 19 belonging to a low socioeconomic sector in Lima. The results show that authoritative or passive communication within families, perceiving sexuality as a taboo subject and repression around the couple and friends, are possible predictors of an unplanned pregnancy; which occurred in all participants of this study. Also, early motherhood will accelerate the process of maturation and sense of responsibility in young women, by having a dependent child; so the resumption of the life project will be viable from the support of their families and conceiving education as a central element for its elaboration.
8

La violencia escolar contra los adolescentes en Perú y sus efectos heterogéneos por género

Cornejo Sosa, Xiomi Milagros 17 June 2021 (has links)
Uno de los principales problemas que enfrenta las escuelas peruanas son los altos índices de violencia escolar en las instituciones educativas públicas y privadas en nuestro país. Motivo por el cual, el poder identificar cuáles son los factores que detonan o mitigan este problema en espacios donde se debe asegurar un clima adecuado para el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes es fundamental. Así, el presente estudio tiene como objetivo identificar los factores asociados con la violencia escolar en los adolescentes peruanos y analizar los efectos heterogéneos por género en los tipos de violencia escolar que sufren al interior de la escuela. Para el cumplimiento de los objetivos se utiliza un modelo no lineal de tipo logit para modelar la probabilidad de que un adolescente sufra de violencia escolar e identificar los factores asociados. Además, se utiliza un probit multivariante para analizar los factores con los tres tipos de violencia simultáneamente. / One of the main problems that Peruvian schools face is the high rates of school violence in public and private educational institutions in our country. Reason why, being able to identify which are the factors that trigger or mitigate this problem in spaces where an adequate climate for the learning of children and adolescents must be ensured is fundamental. Thus, the present study aims to identify the factors associated with school violence in Peruvian adolescents and to analyze the heterogeneous effects by gender on the types of school violence they suffer within the school. To achieve the objectives, a non-linear logit model is used to model the probability that an adolescent suffers from school violence and to identify the associated factors. Furthermore, a multivariate probit is used to analyze the factors with the three types of violence simultaneously.
9

Competencias de comunicación intercultural en niñas, niños y adolescentes : estudio de caso de la propuesta educativa del colegio Pukllasunchis

Arguedas Pinasco, María José 11 December 2019 (has links)
La importancia de las competencias de comunicación intercultural - (1) respeto, (2) autoconciencia de la identidad propia, (3) empatía, (4) escucha y diálogo intercultural, (5) deconstrucción y reconstrucción de significados - y su desarrollo dentro del ámbito educativo, se ubica en la capacidad de formar personas que sea constituyan, a lo largo de su proceso escolar, como interlocutores e interlocutoras activas en procesos reales de comunicación intercultural. Las niñas, niños y adolescentes que aprenden a ejecutar estas competencias, son y serán capaces de superar barreras que impiden el entendimiento común entre las diversas manifestaciones culturales, para construir acciones de transformación colectiva en la sociedad actual donde abundan la desigualdad y fragmentación. Las competencias de comunicación intercultural se desarrollan de manera efectiva en un entorno escolar donde existe un esfuerzo transversal y coherente por integrarlas en todos los espacios y agentes de la comunidad educativa. Bajo esta premisa, la propuesta educativa del Colegio Pukllasunchis vincula, las clases y actividades propuestas en su currículo académico, el rol de profesoras y profesores como referentes, y el rol de las y los estudiantes de ejecutar consciente y autónomamente estas competencias. Las concepciones teóricas, en las que se basa la investigación, son: la comunicación desde el enfoque relacional, la interculturalidad como propuesta política de re-conceptualización y refundación de estructuras sociales igualitarias, y la comunicación intercultural desde el desarrollo de competencias como estrategia para la convivencia intercultural. La metodología es cualitativa, basada en la descripción de hallazgos encontrados en tres agentes (1) Asociación Pukllasunchis, (2) el equipo del Colegio Pukllasunchis y (3) las y los estudiantes del Colegio Pukllasunchis, mediante las herramientas de revisión de publicaciones, entrevistas a profundidad y grupo focal, respectivamente
10

La relación entre la mentalidad de crecimiento y los logros académicos en matemáticas en estudiantes de quinto, sexto y sétimo grado

Talavera Robertson, Ian Mario 27 March 2022 (has links)
El propósito de la presente investigación es estudiar la relación entre la mentalidad de crecimiento y el rendimiento en matemáticas en la transición entre la primaria y la secundaria. Asimismo, se trata de investigar si las diferencias en la mentalidad de crecimiento permiten explicar rendimientos disímiles entre hombres y mujeres en matemáticas en el mismo contexto. Participaron 135 estudiantes de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. Se aplicó un cuestionario referido a la mentalidad de crecimiento y se analizó las propiedades psicométricas de este instrumento. Se encuentra que la mentalidad de crecimiento está positivamente correlacionada con el rendimiento en matemáticas de los estudiantes, aunque de manera débil. El coeficiente de correlación de Spearman entre la mentalidad de crecimiento y los logros académicos en 5° grado es 0,260 (p<0,001) y en 6° grado es 0,236 (p<0,001). La correlación entre la mentalidad de crecimiento y los logros en matemáticas en 7° grado no es estadísticamente significativa, aunque esto puede deberse al menor tamaño de la muestra. En relación con las diferencias entre los géneros, no se encuentra una diferencia estadísticamente significativa en las medias de la mentalidad de crecimiento. Aunque no se encuentra diferencia entre los logros académicos en matemáticas de hombres y mujeres, sí se encuentra una diferencia estadísticamente significativa entre los resultados en pruebas estándar de matemáticas. En función a los resultados obtenidos, se concluye que la mentalidad de crecimiento no es un mecanismo que explique las diferencias encontradas. / The purpose of this research is to study the relationship between growth mindset and mathematics achievement in the transition between primary and secondary school. Furthermore, we tried to investigate whether differences in growth mindset can explain dissimilar performances between men and women in mathematics in this same context. 135 students from a private educational institution in Metropolitan Lima participated. A questionnaire on growth mentality was applied and the psychometric properties of this instrument were analyzed. Growth mindset is found to be positively correlated with student math performance, albeit weakly. The Spearman correlation coefficient between growth mindset and academic achievement in 5th grade is 0.260 (p <0.001) and in 6th grade it is 0.236 (p <0.001). The correlation between growth mindset and math achievement in 7th grade is not statistically significant, although this may be due to the smaller sample size. Regarding the differences between the genders, no statistically significant difference is found in the means of growth mindset. No difference is found between male and female academic achievement in mathematics. A statistically significant difference between the results in standard mathematics tests between men and women is found. Taking these results into consideration, we find no evidence that growth mindset is a mechanism that explains the differences found.

Page generated in 0.0838 seconds