Spelling suggestions: "subject:"adolescentes.foram"" "subject:"adolescentes.materiais""
21 |
Del diario íntimo al diario online : construcción de identidad de los adolescentes limeños a través del espacio autobiográfico en internet : blog y redes socialesBustamante Parodi, Sandra 07 October 2011 (has links)
No conozco una sola persona que haya escrito diarios íntimos con la
constancia que inicié en la infancia. Para ser precisa, desde mis cortos
ocho años, donde entendía poco o nada de la vida, y ya observaba la rutina
de los días como algo que debía dejar escrito. Esta tesis nace de esa
suerte de actividad casi compulsiva que en la vida de muchos es escribir.
Hacerlo para uno mismo en secreto absoluto, o abrirnos al mundo. Escribir
en diarios, blogs o Facebook. O en papeles que nunca han visto la luz, y no
la verán. Simplemente, escribir. / Tesis
|
22 |
Adaptación de la escala "adolescent family process" (AFP) en una muestra de adolescentes de Lima Metropolitana y CallaoMolinero Caparrós, Clara 08 May 2014 (has links)
Los padres ocupan un lugar muy importante en el crecimiento de los hijos, siendo
uno de los principales garantes de un adecuado logro de las diferentes tareas que los
hijos enfrentan en cada etapa. Así pues, por un lado, favorecen el desarrollo saludable
proveyéndoles del sostén y acompañamiento que ellos necesitan (Carver y Scheier,
1997; Kantrowitz y Springen, 2005). Por otro, actúan como factor protector ante
problemas de conducta, dificultades académicas, depresión, etc. (O’Connor, 1995;
McCurdy y Scherman, 1996; Klein, Forehand, Armistead, Long, 1997; Ausloos, 1998;
Wittekind y Vazsonyi, 2003).
|
23 |
Atribuciones causales de éxito y fracaso sobre el rol docente en la educación sexual integralPelezuelos Mendoza, Walther Carlos Juan 10 January 2024 (has links)
La educación sexual integral en el Perú es una temática sensible que emerge desde los años
60 y al tratarse de un tema de aprendizaje, uno de los protagonistas de enseñanza serían las
y los docentes, en específico, las y los tutores de aula. Por tal motivo, la investigación tiene
como objetivo comprender las atribuciones causales de éxito y fracaso sobre el rol docente
en la educación sexual integral en docentes de secundaria de educación básica regular de
Instituciones educativas nacionales en Lima – Perú. Por esta razón, el estudio se realizó bajo
el enfoque cualitativo y el diseño de análisis temático. Para obtener la información, se empleó
una entrevista semiestructurada que cuenta con cuatro secciones, la cual se aplicó a 7
docentes de diferentes Instituciones públicas. El análisis de la información se realizó a través
del análisis temático y los principales hallazgos fueron que el rol orientador(a) con actitud
proactiva a la ESI registra tendencia hacia las atribuciones de éxito, tales como compromiso,
habilidad, formación profesional, y apoyo externo; las emociones resultantes fueron: orgullo,
satisfacción y seguridad; y su expectativa se centra en seguir trabajando la ESI, capacitarse
en ESI o esperar la gestión de la Coordinación de Tutoría. Mientras que el rol de orientador(a)
con actitud pasiva a la ESI registra tendencia hacia las atribuciones de fracaso, tales como
especialidad en ESI, intervención de autoridades, acceso a la información de la juventud,
limitados recursos educativos, y baja expectativa de adolescentes sobre la ESI; las emociones
resultantes para este rol fueron: tristeza, frustración y confusión; y su expectativa recae
capacitarse en ESI, encontrar nuevos materiales y escuchar el pedido de las y los estudiantes
para trabajar la ESI. / Sex education in Peru is a sensitive issue that has emerged since the 1960s and it is a learning
topic, one of the teaching protagonists would be teachers, specifically, classroom tutors. For
this reason, the research aims to understand the causal attributions of success and failure on
the teaching role in sex education in high school teachers of regular basic education of
national educational institutions in Lima - Peru. For this reason, the study was carried out
under the qualitative approach and thematic analysis design. To obtain the information, a
semi-structured interview was used that has four sections, which was applied to 7 teachers
from different public institutions. The analysis of the information was carried out through the
thematic analysis and the main findings were that the counseling role with a proactive attitude
towards sex education registers a tendency towards attributions of success, such as
commitment, ability, professional training and external support; the emotions resulted were:
pride, satisfaction and security; and their expectation is focused on continuing to work in,
training in sex education or waiting for the management of the Tutoring Coordination. While
the role of counselor with a passive attitude towards sex education registers a tendency
towards failure attributions, such as sex education specialty, intervention of authorities,
access to information for youth, educational limitations, and low expectations of adolescents
about the sex education; the resulting emotions for this role were: sadness, frustration and
confusion; and their expectation lies in training in, finding new materials and listening to the
request of the students to work on sex education.
|
24 |
Maloclusión dental en adolescentes de 13 a 18 años y sus características del habla en Lima MetropolitanaHuamaccto Tarazona, Jackeline Karina 26 January 2024 (has links)
El presente trabajo es un estudio descriptivo desarrollado bajo un diseño descriptivo simple
cuyo objetivo principal fue determinar las características de la producción del habla en 50
adolescentes de 13 a 18 años con maloclusión dental de clínicas odontológicas de Lima
Metropolitana. Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial
– MBGR de Irene Marchesan, traducido al español por el equipo de Habla del CPAL
Mónica Paredes y Lydia Fernández (Perú) – 2011 para evaluar las características del habla
en los adolescentes con maloclusión. Los resultados de este estudio demuestran que un
60% de los adolescentes de género masculino presentan maloclusión mientras que un 40%
de mujeres lo presentan. Se encontró que el 52% de la población presenta la Clasificación
I, mientras que el 38% presentan la Clase II y finalmente un 10% en la Clase III. Se
concluyó que la totalidad de los sujetos evaluados no consigue realizar la vibración de la
lengua, observándose que más de la mitad de los adolescentes presenta una vibración de la
lengua ausente mientras que poco más de un tercio dicho movimiento lingual, de forma
alterada. Las características más frecuentes en el habla en pacientes con maloclusiones son
/s/, /t/, /d/, /l/, /r/ y /r/ vibrante múltiple. / The present work is a descriptive study developed under a simple descriptive design whose
main objective was to determine the characteristics of speech production in 50 adolescents
between 13 and 18 years of age with dental malocclusion in dental clinics in Metropolitan
Lima. For data collection, the Myofunctional Orofacial Examination - MBGR by Irene
Marchesan, translated into Spanish by the Speech team of the CPAL Mónica Paredes and
Lydia Fernández (Peru) - 2011 was used to evaluate the characteristics of speech in
adolescents with malocclusion. The results of this study show that 60% of male adolescents
present malocclusion while 40% of females present malocclusion. It was found that 52%
of the population presented Class I, while 38% presented Class II and finally 10% in Class
III. It was concluded that the totality of the evaluated subjects do not manage to perform
tongue vibration, observing that more than half of the adolescents present an absent tongue
vibration while a little more than a third present an altered tongue movement. The most
frequent speech characteristics in patients with malocclusion are /s/, /t/, /d/, /l/, /r/ and /r/
multiple vibrating.
|
25 |
Caminos para el empoderamiento de madres adolescentes institucionalizadas desde una lectura sinérgica del Enfoque de Capacidades y el Enfoque de GéneroRetiz Flores, Olenka Sofía 24 May 2022 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar los procesos de empoderamiento en
madres adolescentes institucionalizadas, desde el Enfoque de Capacidades y el Enfoque de
Género, para la construcción de una propuesta de lectura sinérgica. Como herramientas de
análisis, se utiliza la revisión documental, así como entrevistas a profundidad realizadas en
un Centro de Atención Residencial (CAR) en Lima Metropolitana que atiende a madres
adolescentes, la mayoría de ellas como resultado de la violencia sexual. Se analiza la
trayectoria de las madres adolescentes y el papel que la familia, el sistema judicial y policial,
y el mismo centro de acogida estarían teniendo en sus procesos de empoderamiento. A partir
de esto, se concluye que en muchos casos estas instituciones se constituirían como espacios
de victimización y contribuirían al desempoderamiento de las menores. Finalmente, se
generan recomendaciones al Estado y a los Centros de Atención Residencial (CAR) a fin de
que logren fomentar el empoderamiento de las madres adolescentes institucionalizadas. / This study aims to analyze the empowerment processes in institutionalized adolescent
mothers, under the perspective of the Capacity Approach and the Gender Approach, to build
a synergistic reading proposal. As analysis tools, documentary review is used, as well as indepth
interviews conducted in a Residential Care Center (CAR) in Lima that cares for
adolescent and pregnant mothers, most of whom have been sexually abused. The trajectory
of these mothers and the role that the family, the judicial and police system, and the CAR itself
have in their empowerment processes are analyzed. It is concluded that in many cases these
institutions victimize the adolescent mothers and contribute to their disempowerment. Finally,
recommendations are made to the State and the CARs to promote the empowerment of
institutionalized adolescent mothers.
|
26 |
Creencias de un grupo de mujeres adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana sobre la violencia contra la mujerSam Castañeda, Eileen 02 August 2024 (has links)
Resaltando la importancia de estudiar la violencia contra la mujer, en esta investigación se
propuso explorar en torno a la manera cómo las adolescentes definen distintas formas de
violencia contra la mujer y sus creencias en torno a perpetradores y víctimas. Para ello, se
realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico, recogiéndose información
mediante una ficha de datos sociodemográficos y una entrevista semi-estructurada a mujeres
adolescentes entre los 15-16 años de 4to de secundaria de una escuela pública de Lima
Metropolitana. Entre los resultados principales tenemos que las participantes detentan como
creencia que la causa principal de manifestaciones de violencia mencionadas (acoso callejero
contra la mujer, violencia sexual contra la mujer, violencia contra la mujer en el hogar y
violencia contra la mujer en una relación de pareja) es el sistema patriarcal machista inscrito
en la sociedad. Asimismo, una porción de ellas culpabiliza a la víctima en cada una de las
situaciones. Por su parte, se identifican aspectos específicos de las creencias de las víctimas y
perpetradores de violencia en cada uno de los tipos de violencias. Finalmente, en términos de
impactos, se identifica un daño a la víctima a nivel integral. / Highlighting the importance of studying violence against women, this research aimed to
explore how adolescents define different forms of violence against women and their beliefs
about perpetrators and victims. To this end, a qualitative research with a phenomenological
design was carried out collecting information through a sociodemographic data sheet and a
semi-structured interview with adolescent women between 15-16 years old in the 4th year of
secondary school in a public school in Metropolitan Lima. Among the main results we have
that the participants hold the belief that the main cause of manifestations of violence
mentioned (street harassment against women, sexual violence against women, violence
against women at home and violence against women in a relationship) is the sexist patriarchal
system inscribed in society. Likewise, a portion of them blame the victim in each of the
situations. For its part, specific aspects of the beliefs of victims and perpetrators of violence
are identified in each of the types of violence. Finally, in terms of impacts, harm to the victim
is identified at a comprehensive level.
|
27 |
Programa de empoderamiento y de igualdad de género, con enfoque múltiple y participativo para los adolescentes de 15 a 19 años de ambos géneros para enfrentar el embarazo adolescente en Lima MetropolitanaMorales Macedo Vega, María de los Milagros 02 March 2022 (has links)
En el Perú, el embarazo adolescente es un problema endémico que en más de 30 años
no ha perdido intensidad. Es más, hubo un retroceso importante ya que la tasa de
embarazo era en de 11% en 1991 y hoy es de 13% a nivel nacional. En el periodo 2016-
2017, los casos de embarazo adolescente se incrementaron en Lima Metropolitana de
6% a 10%, según la Endes 2017.
Según la literatura, las causas del embarazo adolescente son múltiples y responden a
diferentes problemas. En el Perú se atacan muchas de estas causas principalmente
desde el Minedu, MIMP y MINSA, pero ninguna de sus estrategias y programas incluye
el empoderamiento de las adolescentes. Por ello es que se optó por dirigir la innovación
en un aspecto que no está siendo abordado por ninguna política pública, pero que puede
potenciar las que actualmente están siendo implementadas: que es el empoderamiento
de la mujer adolescente, para darle el poder necesario y las habilidades requeridas para
poder elegir y tomar buenas decisiones.
Para ello se ha planteado el Programa de Empoderamiento y de Igualdad de Género,
como un medio para darle a las adolescentes las herramientas necesarias para hacer
frente a la desigualdad de poder que está limitando su derecho de elegir. Nuestra
innovación contempla un Programa con tres componentes: un Taller de Desarrollo de
Habilidades como medio de prevención; un Sistema de Red de apoyo como medio de
intervención; y una Red de Socios en Recuperación.
El Taller de Desarrollo de Habilidades contempla dos currículos distintos para hombres
y mujeres. Ello responde a la naturaleza misma del concepto de empoderamiento. Las
mujeres aprenderán habilidades orientadas a empoderarlas y evitar que sean
engañadas o sometidas, ellas deben ser capaces de reconocer que las faltas de respeto
hacia las mujeres son consecuencia de un desbalance de poder en nuestra sociedad.
Entre estas habilidades están destrezas mentales, verbales y físicas, así como qué
significa la igualdad de género y cómo hacerse respetar. Aprenderán habilidades de
auto eficacia, empoderamiento, asertividad, respeto del espacio personal, aprender a
decir no y el “poder de tu voz”, que implica ejercicios verbales. Los hombres, por su lado,
serán capacitados para tener consciencia del peligro que constituye la violación, los
prejuicios que están detrás, qué significa consentimiento y cuál es su responsabilidad
frente a estos hechos. Se busca motivar su rol protector hacia las mujeres a través de
los conocimientos de masculinidad positiva, y de su actitud de coraje para defender lo
correcto. / In Peru, teenage pregnancy is an endemic problem that in more than 30 years has not
lost intensity. What's more, there was a significant setback since the pregnancy rate
was 11% in 1991 and today it is 13% nationwide. In the 2016-2017 period, adolescent
pregnancy cases increased in Lima Metropolitana from 6% to 10%, according to ENDES
2017.
According to the literature, the causes of pregnancy are multiple and respond to different
problems. In Peru, many of these causes are faced from Minedu, MIMP and MINSA,
but none of their strategies and programs include the empowerment of adolescent girls.
That is why the innovation was oriented in an aspect that is not being addressed by any
public policy, but that can enhance those that are currently being implemented: the
empowerment of adolescent girl, to give them the necessary power and skills required
to be able to choose and make good decisions.
For this purpose, the Gender Empowerment and Equality Program has been proposed,
as a means to give adolescent girls the necessary tools to face the inequality of power
that is limiting their right to choose. Our innovation includes a Program with three
components: a Skills Development Workshop as a means of prevention; a Support
Network System as a means of intervention; and a Network of Partners in Recovery.
The Skills Development Workshop includes two different curricula for men and women.
This responds to the very nature of the concept of empowerment. Women will learn
skills aimed at empowering them and preventing them from being deceived or
sometimes, they must be able to recognize that disrespect towards women is the
consequence of an imbalance of power in our society. These skills include mental,
verbal and physical skills, as well as what gender equality means and how to be
respected. They will learn skills of self-efficacy, empowerment, assertiveness, respect
for personal space, learning to say no and the "power of your voice", which involves
verbal exercises. Men, for their part, will be trained to become aware of the danger that
rape constitutes, the prejudices that lie behind it, what consent means and what his
responsibility is for these events. It seeks to motivate his protective role towards women
through the knowledge of positive masculinity, and his courageous attitude to defend
what is right.
|
28 |
Del diario íntimo al diario online : construcción de identidad de los adolescentes limeños a través del espacio autobiográfico en internet : blog y redes socialesBustamante Parodi, Sandra 07 October 2011 (has links)
No conozco una sola persona que haya escrito diarios íntimos con la
constancia que inicié en la infancia. Para ser precisa, desde mis cortos
ocho años, donde entendía poco o nada de la vida, y ya observaba la rutina
de los días como algo que debía dejar escrito. Esta tesis nace de esa
suerte de actividad casi compulsiva que en la vida de muchos es escribir.
Hacerlo para uno mismo en secreto absoluto, o abrirnos al mundo. Escribir
en diarios, blogs o Facebook. O en papeles que nunca han visto la luz, y no
la verán. Simplemente, escribir.
|
29 |
La atención de adolescentes y jóvenes mujeres víctimas de explotación sexual y trata de personas con fines de explotación sexual. El caso de la casa Santa María Micaela con sede en Lima y su programa de atención durante los años 2015 al 2017Mejía Navarrete, Ada Ysela 21 February 2022 (has links)
La explotación sexual y la trata de personas con fines de explotación sexual es
una de las mayores violaciones a los Derechos Humanos, según United Nations
Office on Drugs and Crime (UNODC) en su Informe Global de Trata de Personas
del 2020 (UNODC) señalaba que son el 50% de los casos identificados de trata
a nivel mundial y 65% que se presenta especialmente en mujeres y niñas.
Además, las Américas es la región con más presencia de esta forma de
explotación y el Perú no es ajeno a esta realidad.
Así, la presente investigación analiza el modelo de atención dirigido a
adolescentes y jóvenes mujeres en riesgo, así como víctimas de explotación
sexual y trata con fines de explotación sexual que lleva adelante el Instituto
Religioso Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad
(IRAESSC), principalmente en su sede de Lima: Casa Santa María Micaela.
La investigación se centra en el trabajo que se desarrolló del 2015 al 2017 con el
objetivo de identificar los factores que contribuían o limitaban la atención. Es un
estudio de caso de la Casa Santa María Micaela. El diseño metodológico es
cualitativo para lo cual se desarrollaron grupos focales, entrevistas
semiestructuradas y revisión documental, cuya triangulación ha permitido un
mayor nivel de seguridad y saturación de la información, así como ha ofrecido
información completa con la profundidad necesaria para el análisis.
Finalmente, la investigación realizada es un aporte desde la Gerencia Social,
porque coadyuva al trabajo por la protección, así como la restitución de derechos
de adolescentes y jóvenes, en especial mujeres víctimas de explotación sexual y
trata con fines de explotación sexual. Asimismo, permite ofrecer
recomendaciones para la definición de modelos de atención más aún cuando se
tiene una prioridad importante de intervención en esta línea de trabajo desde el
Estado frente a la necesidad de más recursos y servicios de atención que se
demandan no solamente en Lima, sino a nivel nacional. / Human trafficking for sexual exploitation is one of the greatest violations of
human rights, according to the United Nations Office on Drugs and Crime
(UNODC) in its Global Report on Trafficking in Persons 2020 (UNODC) noted
that they are 50% of the identified cases of trafficking worldwide and 65% that
occurs especially in women and girls. In addition, the Americas is the region with
the highest presence of this form of exploitation and Peru is no stranger to this
reality.
This, research analyzes the model of care for adolescents and young women at
risk and victims of trafficking for purposes of sexual exploitation carried out by the
Instituto Religioso Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la
Caridad (IRAESSC), specifically at its headquarters in Lima: Casa Santa María
Micaela.
The research focuses the work that was developed from 2015 to 2017 with the
objective of identifying the factors that contributed or limited the care. It is a case
study of Casa Santa María Micaela. The methodological design is qualitative ,
that’s why focus groups, semi-structured interviews and documentary review
were developed, whose triangulation has allowed a higher level of security and
saturation of information, as well as offered complete information with the
necessary depth for the analysis.
Finally, the research carried out is a contribution from Social Management,
because it contributes to the work for the protection and restitution of the rights of
adolescents and young people, especially women victims of trafficking for sexual
exploitation. It also provides recommendations for the definition of models of
care, especially when there is an important priority of intervention in this line of
work from the State in view of the need for more resources and care services that
are demanded not only in Lima, but also at the national level.
|
Page generated in 0.0803 seconds