Spelling suggestions: "subject:"adolescentes.foram"" "subject:"adolescentes.materiais""
11 |
Sensibilidad materna y estilos de apego adulto en madres adolescentes de Lima MetropolitanaFlórez Marquina, Valeria 02 November 2020 (has links)
Tener una base de apego seguro es un elemento esencial para el desarrollo saludable de un
individuo, ya que esta permite la adquisición de capacidades de regulación afectiva, de control
atencional, de mentalización. El desarrollo de estas capacidades es importante para la
sensibilidad materna, ya que estas pueden influenciar en la capacidad de las madres para
responder de manera adecuada a las señales de sus bebés. Asimismo, también puede influenciar
a la calidad del cuidado que el niño recibe en sus primeros años de vida, el cual tiene una
importancia vital para su futura salud mental. Por ello, el presente estudio se centra en la
maternidad adolescente y tiene como objetivo general evaluar la relación entre la sensibilidad
materna y los estilos de apego adulto. Como primer objetivo específico, se pretende indagar si
existe alguna relación entre la sensibilidad y la edad de la madre. El segundo objetivo
específico busca encontrar si el sexo del bebé puede estar asociado a la sensibilidad materna.
Para esto, se evaluaron a 19 madres con edades entre 15 a 19 años (M = 18.26 y DS = 1.195),
junto con sus hijos, con edades entre 6 y 28 meses (M = 12.11 y DE = 6.927). Para llevar a
cabo el estudio, se utilizó el Maternal Behaviour Q-Sort (MBQS) y el Relationship
Questionnaire (RQ). La aplicación de las pruebas se realizó en una sesión única. Los resultados
obtenidos muestran una correlación moderada positiva entre el perfil No Sensible-Sensible y
el estilo preocupado. En adición, se encontró que la edad de las madres guarda relación con el
nivel global de sensibilidad de estas hacia sus bebés, pero no se halló una relación entre el sexo
del bebé y la sensibilidad materna. / Having a secure attachment base is an essential element for the healthy development of an
individual, since it allows the acquisition of emotional regulation, attentional control and
metallization abilities. The development of these capacities is important for maternal
sensitivity, as these can influence the ability of mothers to respond appropriately to the signals
of their babies. Similarly, it can also influence the quality of care that the child receives in his
first years of life, which is of vital importance for his mental health. Therefore, the present
study focuses on adolescent motherhood and has as principal aim to evaluate the relationship
between the maternal sensitivity and the adult attachment styles in. As the first specific
objective, it is sought to investigate if there is a relationship between the sensitivity and the age
of the mother. The second specific objective is to find out if the sex of the baby may be
influencing maternal sensitivity. For this, 19 mothers aged 15 to 19 years (M = 18.26 and DS
= 1.195), along with their children, aged between 6 and 28 months (M = 12.11 and DS = 6,927)
were evaluated. To carry out the study, the Maternal Behavior Q-Sort (MBQS) and the
Relationship Questionnaire (RQ), were used. The tests were applied in a single session. The
results obtained show a positive moderate correlation between the Non-Sensitive-Sensitive
profile and the preoccupied attachment style. In addition, age of the mothers was found to be
related to the sensitive care of them towards their babies, but no relationship between the sex
of the baby and the maternal sensitivity was found.
|
12 |
Capacidad y factores asociados a la resiliencia, en adolescentes del C.E. Mariscal Andrés Avelino Cáceres del Sector IV de Pamplona Alta San Juan de Miraflores 2002Aguirre Gonzáles, Aída January 2004 (has links)
La resiliencia se define como el conjunto de procesos sociales e intrapsiquícos que posibilitan a las personas a tener una vida sana en un medio insano como producto de las interacciones de sus atributos con su ambiente social, ello justifica la realización del presente estudio titulado: “CAPACIDAD Y FACTORES ASOCIADOS A LA RESILIENCIA, EN ADOLESCENTES DEL C.E.M. “A.A.C.” DEL SECTOR IV DE PAMPLONA ALTA S.J.M.
En este estudio de tipo descriptivo exploratorio de corte transversal se aplicó la Lista de Chequeo de Goldstein modificado para determinar la capacidad de resiliencia (C.R) y un formulario para identificar los factores asociados a la resiliencia (F.A.R.) en 214 adolescentes del mencionado C.E.
Se obtuvo que el 97.6% poseen una C.R entre alta y mediana, de los cuales en el 54.3% se presentan mas factores protectores (F.P) y en el 44.4% se presentan mas factores de riesgo (F.R). En 24.3% la familia es considerada como el F.P más importante, 20.6% es la comunidad y 10.75% consideran a la escuela como F.P. Entre los adolescentes con C.R alta, el 20.5% lo constituyen las mujeres y el 14% los varones.
|
13 |
Funcionalidad familiar, estilos parentales y sintomatología depresiva en adolescentes de tercero, cuarto y quinto año de secundaria de una institución educativa estatal en ChorrillosPanuera Zare, Mercedes Rosario January 2018 (has links)
Estudia la asociación entre el funcionaminto familiar, los estilos parentales y la depresión en adolescentes, la muestra estuvo conformada por 412 participantes los cuales tenían edades entre los 14 y 18 años, de ambos sexos, que estudiaban en un colegio estatal, el diseño utilizado es descriptivo correlacional; asimismo para lograr el objetivo se utilizó el Test de Funcionalidad Familiar de Isabel Louro (FF-SIL), Parental Bonding Instrument (PBI) y Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR). Todas las pruebas fueron sometidas a prueba de validez y confiabilidad, siendo ejecutado a través de la evaluación por criterio de jueces. La muestra estuvo conformada por 412 estudiantes, el 50.2% eran mujeres y el 49.8% varones; se utilizaron los estadísticos de Kolmogorov Smirnov y Rho de Spearman, con los que se determinó que la muestra no tenía una distribución normal y se halló una relación significativa entre el funcionamiento familiar y la depresión(-.35), donde a mejor funcionaminto menor será la presencia de la depresión; por otro lado al asociar el afecto y sobre control de cada uno de los padres con la depresión se obtuvo que el afecto esta tiene relación significativa e inversa con la depresión(-.22 para el padre y -.16*** para la madre); y la sobreprotección del padre tiene una relación significativa pero directa con la depresión (.08). Se concluye que la familia con una adecuado funcionaminto familiar presentará menores síntomas depresivos; del mismo modo, a mayores muestras de afecto por parte de los padres menor será la presencia de estos síntomas. / Tesis
|
14 |
Estilo de vida de los adolescentes en una institución educativa de Lima, 2017Ccapa Paucar, Rocio Mercedes January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el estilo de vida de los adolescentes en la Institución Educativa “Gran Pascal”, Lima, 2017. Desarrolla un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo de corte transversal. La muestra fue conformada por toda la población siendo un total de 87 adolescentes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Los resultados obtenidos muestran que el 56% (49) de los adolescentes tienen un estilo de vida no saludable. Al analizarlo por dimensiones; predomina un estilo de vida no saludable en la dimensión alimentación con 72% (68), dimensión descanso y sueño con 63% (55) y dimensión consumo de sustancias nocivas 55% (48). En relación a la dimensión de la actividad física presentan un estilo de vida saludable con 62% (64). Por lo que se concluye que la mayoría de los estudiantes adolescentes presentan un estilo de vida no saludable. Según dimensiones predominan los estilos de vida no saludable en la alimentación, el consumo de sustancias nocivas, el descanso y sueño. Por el contrario predomina un estilo de vida saludable en la dimensión de actividad física. / Tesis
|
15 |
El Consentimiento en los delitos contra la libertad sexual en adolescentes mayores de 14 años y menores de 18 años, en los pronunciamientos emitidos por parte de los señores fiscales provinciales penales representantes del Ministerio Público del distrito judicial de Lima durante los años 2007 al 2012Franco Gonzales, César Alejandro January 2013 (has links)
“La determinación judicial de la pena sigue siendo una práctica insatisfactoria que comparten los operadores del sistema penal en el Perú. El objetivo de aplicar penas justas resulta todavía de muy limitada realización para la comunidad jurídica nacional”3, lograr este propósito, ante la inacción del Congreso, a veces, ante la promulgación de leyes populistas sin el menor criterio científico, demanda una postura activa de nuestros magistrados en salvaguarda de los principios constitucionales; que, sin embargo, provocan a su vez críticas por la generación de una inseguridad jurídica. La doctora MARCILLA CORDOVA, profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Castilla –La Mancha, señala que la falta de certeza del derecho no es sólo el efecto de un legislador poco esmerado, impreciso, y que (…) posterga los problemas dejándolos pendientes de resolución judicial, vía lagunas y conflictos normativos, y abriendo así notables espacios a la discreción judicial. (…) sino que sería una consecuencia intrínsecamente unida a un modo de entender el Estado Constitucional, que al parecer, permite al Juez desvincularse de la Ley y ampararse directamente en los Principios Constitucionales4. Una de las aristas de este complejo fenómeno, que aborda el presente trabajo, se traduce en el Perú, en una pugna de competencias, que ha enfrentado, al Poder Legislativo y la administración de Justicia. Tema que vamos abordar en el marco teórico del presente trabajo.
Respecto de este último punto, podemos señalar que en el año 2009, el Congreso de la República, mediante el Proyecto de Ley 14321/2005-CR, trató de recortar las facultades del Tribunal Constitucional, señalando que el mismo, se está convirtiendo en legislador positivo violando el principio de separación de poderes; que sus sentencias constituyen un exceso en el ejercicio de las funciones que le confiere la Ley; que sus pronunciamientos generan una inseguridad jurídica y finalmente que no existe fundamento constitucional para sostener que dicho órgano es el supremo intérprete de la Constitución5. Ante este tipo de afirmaciones la respuesta en la doctrina no se ha hecho esperar y se ha señalado que “la Constitución no es simplemente un nivel más en la pirámide; sino que está pensada como un conjunto plural de valores, a través de los cuales se controla la legislación (…) la oposición entre jurisdicción y legislación se traduce en la juridificación de toda cuestión política: no queda espacio libre para la voluntad del legislador. Con una Constitución que encamina al legislador, que lo guía y dirige, es decir, con una Constitución sustancialmente regulativa, el Poder Legislativo no sirve más que para traducir en normas los principios superiores; en este caso, el Poder Judicial puede sustituirlo sin ninguna usurpación de poder ya que se trata de una mera aplicación. La democracia se expresa –o, más bien, se sublima- a través de la aplicación de los valores enunciados en el texto fundamental” / Tesis
|
16 |
Capacidad y factores asociados a la resiliencia, en adolescentes del C.E. Mariscal Andrés Avelino Cáceres del Sector IV de Pamplona Alta San Juan de Miraflores 2002Aguirre Gonzáles, Aída January 2004 (has links)
La resiliencia se define como el conjunto de procesos sociales e intrapsiquícos que posibilitan a las personas a tener una vida sana en un medio insano como producto de las interacciones de sus atributos con su ambiente social, ello justifica la realización del presente estudio titulado: “CAPACIDAD Y FACTORES ASOCIADOS A LA RESILIENCIA, EN ADOLESCENTES DEL C.E.M. “A.A.C.” DEL SECTOR IV DE PAMPLONA ALTA S.J.M. En este estudio de tipo descriptivo exploratorio de corte transversal se aplicó la Lista de Chequeo de Goldstein modificado para determinar la capacidad de resiliencia (C.R) y un formulario para identificar los factores asociados a la resiliencia (F.A.R.) en 214 adolescentes del mencionado C.E. Se obtuvo que el 97.6% poseen una C.R entre alta y mediana, de los cuales en el 54.3% se presentan mas factores protectores (F.P) y en el 44.4% se presentan mas factores de riesgo (F.R). En 24.3% la familia es considerada como el F.P más importante, 20.6% es la comunidad y 10.75% consideran a la escuela como F.P. Entre los adolescentes con C.R alta, el 20.5% lo constituyen las mujeres y el 14% los varones.
|
17 |
En primaria juegas, acá en secundaria no : retos de la transición a secundaria en instituciones educativas públicas de LimaDemarini Razzeto, Flavia Alessandra 13 March 2013 (has links)
El presente estudio cualitativo tiene como finalidad explorar y describir las percepciones
que tienen los estudiantes de primero de secundaria acerca de su transición a ese nivel
educativo. Se entrevistó a 20 alumnos de dos colegios públicos de Lima Metropolitana
(uno integrado primaria y secundaria y otro solo de secundaria). La selección de la
muestra fue intencional y a modo de triangulación se realizaron un focus group con
alumnos de sexto de primaria y entrevistas a profesores de primero de secundaria en
ambos colegios. Los resultados muestran que los estudiantes tienen altas aspiraciones
educativas y deseo de superación. Sin embargo la realidad que enfrentan al entrar a
secundaria es desfavorable pues se encuentran con violencia dentro del aula de primero
de secundaria y en los alrededores del colegio, así como con bajas expectativas
educativas de los profesores respecto a su conducta y rendimiento académico, por
pertenecer al turno de la tarde. Por otra parte, la ocurrencia simultánea de la transición a
la secundaria y a la adolescencia plantea a los alumnos una serie de cambios sociales,
ocupando un nuevo rol y asumiendo nuevas responsabilidades y libertades tanto en el
colegio como en la familia. Los adultos cercanos como padres y maestros juegan un rol
fundamental en esta etapa. Sin embargo, el estudio encuentra que con frecuencia ellos
disminuyen bruscamente el apoyo y la supervisión brindada a sus hijos en comparación
con la ofrecida en primaria, perdiéndose comunicación entre la casa y la escuela. El
estudio plantea recomendaciones tanto a nivel del aula y la escuela, así como de la
familia para apoyar a los alumnos en su proceso de transición.
Palabras clave: Transiciones, Secundaria, Adolescencia, Colegios públicos / The objective of this qualitative study is to explore and describe the perception of students
that recently made the transition to secondary school. Twenty students from two different
public schools in Lima were interviewed (one offered only secondary education and the
other one primary and secondary). An intentional sampling method was implemented and
in order to triangulate information a focus group with students from last grade of primary
school and interviews with teachers of first grade of secondary education were also
conducted. The qualitative analysis provided several findings such as the difference
between the expectations that the students had when entering secondary school and what
they felt in reality. Students have high educational aspirations, although in reality they
found bullying in their classes and violence between schools. Furthermore, teachers have
lower academic and behavioral expectations of their students given they are attending the
afternoon shift. On the other hand, the simultaneous occurrence of the transition to
secondary school and adolescence brings several social changes for the students. They
have to play a new role in the family and school, assuming more responsibilities. Their
significant adults such as parents and teachers play an important role in this stage.
Nevertheless, this study shows that they suddenly decrease the support and supervision
over the adolescents. Because of that, the communication between home and school also
decreases. This study suggests recommendations for the classroom, school and family to
support the students in this transition to secondary.
Keywords: Transitions, Secondary School, Adolescence, Public Schools
|
18 |
Porque todos los cuerpos son cuerpos de verano: publicidad Real Beauty y adolescentesLivia Dominguez, Allison Sofia 26 November 2021 (has links)
Después de muchos años de una representación estereotipada de la mujer en los medios y luego
del reclamo mundial de muchas por la ruptura de los cánones que se rigen bajo la mirada
masculina del sexismo publicitario, las marcas adquieren mayor responsabilidad de representar
la belleza femenina de modo que se reconozca también su valor intrínseco. La publicidad Real
Beauty se enfoca en cambiar la “belleza perfecta” que ha imperado por una con la que las
consumidoras puedan identificarse y sobre todo, sentirse cómodas con sus propios cuerpos.
Este trabajo de investigación aborda las actitudes de las adolescentes limeñas frente a anuncios
Real Beauty a partir de sus elementos cognitivos, afectivos y conductuales. Así, mediante un
trabajo de campo mixto, se emplea la técnica del focus group y encuestas estandarizadas para
conocer a profundidad las actitudes del público objetivo desde la representación de belleza
femenina actual, el cambio en las marcas, cómo desean ser representadas, hasta cómo las hace
sentir este proceso con relación a sus cuerpos.
Con los resultados y conclusiones presentadas podremos aproximarnos a conocer si las
actitudes de este grupo etario son favorables o no a los anuncios Real Beauty, proponer a que
más marcas se sumen a este cambio de enfoque y lo lleven a cabo de manera efectiva y global
integrando todas las aristas que implican el movimiento.
|
19 |
Fidelización de marca a través de redes sociales : caso del Fan-page de Inca Kola y el público adolescente y jovenPuelles Romaní, Jesús Rodolfo 18 December 2014 (has links)
Los medios digitales han generaron dos efectos importantes en el ámbito de
Ciencias de la Comunicación. El primero, es que ha transformado la pasividad de
los consumidores para convertirlos en prosumidores. Es decir, que hoy no solo se
recibe un mensaje, sino que se empodera a las personas, permitiéndoles generar
su propio contenido en múltiples plataformas, dándole a la comunicación un estilo
bidireccional (POLO 2011:34). A su vez, estos medios han hecho que la relación
entre consumidores y marcas sea cada vez más humana, cercana y directa
(MERODIO 2012:28).
Sin lugar a dudas, hoy en día el marketing digital cobra mucha más relevancia,
pues las marcas deben innovar en la forma de comunicarse con sus
consumidores. Logrando no solo tener medios novedosos para alcanzar a más
personas, sino una oportunidad para generar un vínculo emocional mucho más
fuerte con ellos. Precisamente, una de esas plataformas son las redes sociales,
donde, según datos del estudio Futuro Digital de COMSCORE, el promedio global
de horas por mes que una persona puede estar conectada es de 5 horas, mientras
que el promedio en los latinoamericanos es alrededor de 9 horas (COMSCORE
2013).
Perú no es ajeno a esta realidad, pues se sabe, según datos del mismo estudio,
pasamos en promedio 7 horas al mes conectados a las redes sociales, siendo
nuestro consumo más alto que el promedio global y perteneciendo a los cuatro
países más involucrados en redes sociales de Latinoamérica (COMSCORE 2013).
Así la red social Facebook ya tiene más de 12 millones de cuentas abiertas por
usuarios peruanos. Lo cual me llevó a cuestionarme lo siguiente: ¿Cuán lejos
puede llegar el aporte de las redes sociales en las estrategias de marketing? Para
resolver esta inquietud, decidí analizar de cerca una estrategia de marketing
desplegada a través de redes sociales.
En un mercado muy competitivo para las marcas, las estrategias de marketing no
solo apuntan a que recordemos una marca o a influenciarnos a la compra de una
de ellas. Hoy las estrategias se ponen una valla más alta y buscan una relación
emocional y a largo plazo con el consumidor, en pocas palabras buscan fidelizarlo.
Es por ello, que la presente tesis presenta el tema las estrategias de fidelización
de marca a través de redes sociales. Para ello necesitaba un caso de una marca
peruana que pudiese demostrarlo.
|
20 |
Creencias sobre el aprendizaje y cultura escolar de adolescentes de una escuela pública y una escuela alternativaVargas Callirgos, Vera Lucía 01 September 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar las creencias sobre el aprendizaje
de adolescentes provenientes de dos culturas escolares diferentes, una escuela pública y una
escuela alternativa de Lima. Para explorar los constructos mencionados se utilizó una
metodología cualitativa, específicamente el análisis temático. Las y los participantes fueron
ocho estudiantes, cuatro de secundaria de una escuela pública y cuatro de una escuela
alternativa. Se contó con igual número de participantes hombres y mujeres. Se realizó una
entrevista a profundidad a cada participante, a partir de la cual se analizó la información. Los
resultados encontrados revelan que las y los estudiantes de la escuela pública tienen creencias
sobre el aprendizaje asociadas a un enfoque transmisionista, ligadas a una cultura escolar más
autoritaria y con menos participación estudiantil. Por otro lado, las y los estudiantes de la
escuela alternativa presentaron creencias sobre el aprendizaje alineadas con el enfoque socioconstructivista
como parte de una cultura escolar democrática. Sin embargo, se concluye que
las creencias sobre el aprendizaje de las y los participantes no son estáticas y se encuentran en
un continuo entre ambos polos (transmisionista y socioconstructivista) con distintos matices
según los elementos de su experiencia en la escuela. Asimismo, se identificó que en la escuela
pública se han incorporado elementos pedagógicos de la teoría socioconstructivista, lo cual se
encuentra en contradicción con la cultura escolar, siendo esta principalmente autoritaria y no
democrática, lo que no es coherente con una comprensión del aprendizaje en la que las y los
estudiantes son el centro del quehacer pedagógico. / The goal of the present study is to explore beliefs about learning held by students from
a public high school and an alternative high school in Lima. For this purpose, this study used a
qualitative methodology with a content analysis. Eight students, four from the public school
and four from the alternative school, were interviewed about the way they comprehend their
own learning process and their school culture. Results indicate that students from the public
school have beliefs aligned with a transmissionist approach about their learning and the school
has a more authoritarian school culture with less student participation. On the other hand, the
students from the alternative school have beliefs aligned with a social constructionist approach
about their learning and the school has a democratic approach. Non the less, these
representations are not static and fluctuate in a continuous between both poles (transmissionist
and social constructionist) with different results depending on the element of their school
experience. Also, it was possible to identify that in the public school some pedagogical elements
from the social constructionist theory were incorporated, but mainly on a discursive level. This
is confirmed by the description of the school culture given by the students, who has an
authoritarian and non-democratic experience. This is not consistent with an understanding of
learning in which students are the center of the pedagogical work.
|
Page generated in 0.2519 seconds