• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 22
  • 21
  • 19
  • 18
  • 16
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Influencia del uso de ejercitadores virtuales de acceso libre en la web 2.0 en el desarrollo de habilidades de resolución de algoritmos matemáticos numéricos en estudiantes de primer grado de secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana

Bojorquez Quiñones, Ninon Marieta 21 January 2019 (has links)
La investigación tiene como objetivo general determinar la influencia de los ejercitadores virtuales MATIC-Z de acceso libre en la Web en el desarrollo de habilidades en la resolución de algoritmos matemáticos con números enteros (Z), en estudiantes de primero de secundaria en Educación Básica Regular de una institución educativa de Lima Metropolitana. En particular, se centra la atención en observar la influencia de los ejercitadores virtuales del catálogo MATIC-Z de acceso libre en la Web 2.0 sobre el rendimiento de los estudiantes en la resolución de operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación de números enteros, a través de la frecuencia de uso, del tiempo de ejercitación y de los niveles o grados de dificultad. El presente estudio se abordó desde el enfoque cuantitativo para establecer la influencia de variables, como los ejercitadores MATIC–Z en relación con el rendimiento en la resolución de algoritmos matemáticos con números enteros de estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana La población de estudio estuvo constituida por 15 estudiantes de primero de secundaria, seleccionados bajo muestreo aleatorio simple. Para el recojo de datos, se utilizaron dos cuestionarios de pre y pos-test, que fueron aplicados para observar el rendimiento académico antes y después de la intervención de los ejercitadores virtuales del catálogo MATIC–Z, respectivamente. Los resultados obtenidos en el pre y en el pos-test del grupo experimental muestran que, luego de la intervención con el software educativo del catálogo MATIC–Z en la ejercitación de algoritmos matemáticos, el desempeño de los estudiantes mejoró de forma significativa en la resolución de algoritmos de las operaciones con números enteros. / Tesis
2

Errores que cometen los estudiantes de tercer año de secundaria en la resolución de inecuaciones lineales con una variable

Ruiz Carbajal, Rolando 07 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar los errores que cometen los estudiantes de tercer año de educación secundaria de la I.E. “Fe y Alegría n.° 37 en la resolución de inecuaciones lineales con una variable. Como nuestro estudio está centrado en el análisis de errores, planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los errores que cometen los estudiantes de tercer año de educación secundaria de la I.E. “Fe y Alegría” n.° 37 en la resolución de inecuaciones lineales con una variable?. Para este estudio, utilizamos la clasificación de errores elaborada por el autor de la tesis, que nos permitió analizar los errores que cometen los estudiantes de tercer año de educación secundaria en la resolución de inecuaciones lineales. Esta clasificación de errores fue elaborado tomando como marco teórico el Enfoque Lógico Semiótico (ELOS) propuesto por Socas (1979) y la clasificación de errores propuesta por los siguientes autores: Radatz (1979), Mosvshovitz-Hadar, Zaslavsky e Inbar (1987), Esteley y Villarreal (1990,1996), Astolfi (2000), Brousseau (2001), Caputo y Macías (2006), Abrate, Pochulu y Vargas (2006), Saucedo (2007). Podemos concluir que los estudiantes cometen errores muy frecuentes de acuerdo a la tipología de errores planteadas en el siguiente orden: por no lograr comprender y traducir una expresión matemática (lenguaje literal, representación algebraica y representación gráfica) a otra; por el desconocimiento teórico y dominio de fórmulas y propiedades; por no comprender los símbolos y términos matemáticos de desigualdad (<,>,≤,≥) e intervalos ([],<>) y su relación entre ellos; cometen errores en el procedimiento o de cálculo elemental; por no tener los conocimientos previos; por realizar inferencias inadecuadas en el razonamiento lógico y por no verificar sus resultados. / The current research has as objective to analyze the error that our third-year students commit in 37 “Fe y Alegría” high school. Like Our study is focused on the analysis of error, we propose the following research question:What is the error that our third year students make at "37 Fe y Alegría" high school about the resolution of linear inequations with a variable?. For this study, we use the classification of error that it was made by the tesis author for the analysis of the error high school student in the resolution of linear inequations. This classification of errors was elaborated taking into account as theoretical framework of The Semiotic Logical Approach (ELOS) Proposed by Socas (1979) and the classification of error proposed by the following authors: Radatz (1979), Mosvshovitz-Hadar, Zaslavsky and Inbar (1987), Esteley and Villarreal (1990,1996), Astolfi, (2000), Brousseau (2001), Caputo and Macías (2006), Abrate, Pochulu and Vargas (2006), Gladis Saucedo (2017). We can conclude that students make very frequent mistakes according to the errors presented in the following order: for not being able to understand and traslate a mathematical expression (literal language, algebraic representation and graphic representation) to another; by the theoretical ignorance and domain of formulas and properties; for not understanding the mathematical symbols and terms of inequality and intervals and their relation between them; they make mistakes in the procedure or elementary calculation; for not having the previus knowledge; for making inadequate inferences in logical reasoning and for not veryfying their results. / Tesis
3

Teorías subjetivas sobre el bullying y el rol docente en casos de bullying

Mercado Rázuri, Sebastián 01 December 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo conocer las teorías subjetivas de un grupo de docentes de una institución educativa pública de educación básica regular de Lima Metropolitana sobre el bullying y su rol en este. Para ello, se entrevistó a 6 docentes de una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana. Posteriormente, se realizó el análisis de la información recogida siguiendo la propuesta de la teoría fundamentada, a lo cual se incorporó los procesos de análisis pertinentes para las teorías subjetivas. Las teorías encontradas en el presente estudio evidenciaron una falta de nivel argumentativo en lo que respecta a su propia fundamentación. En consecuencia, estas construcciones personales presentaron un distanciamiento significativo respecto a lo que sugiere la literatura académica sobre el tema del bullying. Las conclusiones del presente estudio proponen que los participantes elaboraron sus teorías subjetivas en el mismo momento en que manifestaban sus discursos, lo cual podría deberse a la falta de experiencia en el tema o al simple desconocimiento de este. De esta manera, los docentes sí reconocerían el bullying como una problemática necesaria de trabajar, pero no tendrían nociones sobre cómo abordarlo adecuadamente desde la docencia. / The objective of this research was to know the subjective theories of a group of teachers from a public educational institution of regular basic education in Lima about bullying and their role in it. To do this, 6 volunteer teachers were interviewed for 45 minutes each. Subsequently, the analysis of the information collected was carried out based on the guidelines of the grounded theory, to which the pertinent analysis processes for subjective theories were incorporated. The theories found in the present study evidenced a lack of argumentative level regarding their own foundation. Consequently, these personal constructions presented a significant distance from what the academic literature suggests on the subject of bullying. The conclusions of the present study propose that the participants elaborated their subjective theories at the same time that they manifested their discourses, which could be due to the lack of experiences on the subject or due to simple ignorance. In this way, teachers would recognize bullying as a necessary problem to work, but they wouldn’t have any notions on how to properly address it from their teacher’s role.
4

Análisis de las acciones implementadas por el modelo de servicio educativo para estudiantes de alto desempeño: estudio de caso del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú – COAR Lima

Quispe Soria, Isabel Rosario 03 March 2021 (has links)
La presente investigación reflexiona en torno a las acciones implementadas por el “Modelo de Servicio Educativo para Estudiantes de Alto Desempeño”, a partir del estudio de caso del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, ubicado en el distrito de Lurigancho- Chosica, departamento de Lima. Durante el desarrollo de esta investigación, identificaremos las acciones implementadas por esta Institución para alcanzar estándares de calidad educativa a nivel nacional e internacional, las cuales comprenden: estrategias pedagógicas y metodológicas, la articulación entre los actores involucrados, así como la satisfacción de motivaciones y expectativas de los estudiantes. A través de un abordaje cualitativo que comprende el uso de entrevistas y grupos focales, se pretende obtener una mirada holística y significativa a partir de la experiencia de los actores directos involucrados en la intervención: estudiantes, padre de familia, docentes y equipo técnico (Director General, Directo Académico, Dirección de Bienestar, entre otros). Lo resultados obtenidos contribuirán a generar mayor evidencia en torno a las acciones que conducen a alcanzar estándares de calidad en la educación pública de nuestro país, las mismas que podrían ser incorporadas en la modalidad de Educación Básica Regular, reduciendo las brechas de desigualdad existentes entre rendimiento académico y nivel socioeconómico. Asimismo, desde la Gerencia Social, y partir de los resultados obtenidos, presentamos una propuesta de mejora, a través de un Plan de Desarrollo de Capacidades Comunicacionales para Personal de la Dirección de Bienestar Integral y Desarrollo Estudiantil del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú. / The present study reflects on the results of the implementation of the Modelo de Servicio Educativo para Estudiantes de Alto Desempeño “(Model of Educational Institution for Student of Higher Education), starting with the case of the Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, located in the district of Lurigancho-Chosica, department of Lima. During the development of this investigation, we identified the established actions of this institution to achieve educational quality standards both on a national and an international level. These standards include pedagogical and methodical strategies, the articulation within the involved protagonists as well as the motivational settlement and expectations of the students. By using a qualitative approach in form of interviews and focus groups, one intent to gain significant and holistic insight into the experience of the protagonists, which are the directly involved in the intervention: students, their fathers, lecturers, and the management (president, headmaster, welfare management and others). The achieved results will contribute mayor evidence around the actions, which foster the establishment of quality standards in public education of our country. The same standards can be integrated into the modality of the Educación Básica Regular (Public education). This would minimize the gap of existing imparity between academic performance and the socioeconomic level. Furthermore, with the help of Gerencia Social and due to the achieved results, we come forward with an approach in the form of a skill development plan for lecturers of the Colegio Mayor Secundario Presidente of Perú. / Tesis
5

Calidad educativa en el Perú: Una comparación entre los colegios estatales y los colegios Fe y Alegría ubicados en Lima Metropolitana y Callao

Alarcón Vásquez, Madeleine, Ballón Jesús, Reyna María 04 February 2022 (has links)
La educación peruana es un problema que aqueja a la sociedad, puesto que se ve reflejado en los bajos resultados obtenidos en pruebas de rendimiento escolar a nivel internacional, lo que nos muestra el bajo rendimiento en la educación de los niños y adolescentes. El presente trabajo busca realizar una comparación entre los colegios Fe y Alegría frente a las escuelas estatales, y de esa manera saber qué características hacen que alumnos provenientes de Fe y Alegría obtengan, en promedio, mejores resultados que los otros colegios de gestión pública. / Peruvian education is a problem that afflicts society, since it is reflected in the low results obtained in school performance tests at an international level, which shows us the low performance in the education of children and adolescents. The present work seeks to make a comparison between “Fe y Alegría” schools compared to public schools, and thus to know what characteristics make students from “Fe y Alegria” obtain, on average, better results than other public management schools.
6

Creencias sobre el aprendizaje y cultura escolar de adolescentes de una escuela pública y una escuela alternativa

Vargas Callirgos, Vera Lucía 01 September 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar las creencias sobre el aprendizaje de adolescentes provenientes de dos culturas escolares diferentes, una escuela pública y una escuela alternativa de Lima. Para explorar los constructos mencionados se utilizó una metodología cualitativa, específicamente el análisis temático. Las y los participantes fueron ocho estudiantes, cuatro de secundaria de una escuela pública y cuatro de una escuela alternativa. Se contó con igual número de participantes hombres y mujeres. Se realizó una entrevista a profundidad a cada participante, a partir de la cual se analizó la información. Los resultados encontrados revelan que las y los estudiantes de la escuela pública tienen creencias sobre el aprendizaje asociadas a un enfoque transmisionista, ligadas a una cultura escolar más autoritaria y con menos participación estudiantil. Por otro lado, las y los estudiantes de la escuela alternativa presentaron creencias sobre el aprendizaje alineadas con el enfoque socioconstructivista como parte de una cultura escolar democrática. Sin embargo, se concluye que las creencias sobre el aprendizaje de las y los participantes no son estáticas y se encuentran en un continuo entre ambos polos (transmisionista y socioconstructivista) con distintos matices según los elementos de su experiencia en la escuela. Asimismo, se identificó que en la escuela pública se han incorporado elementos pedagógicos de la teoría socioconstructivista, lo cual se encuentra en contradicción con la cultura escolar, siendo esta principalmente autoritaria y no democrática, lo que no es coherente con una comprensión del aprendizaje en la que las y los estudiantes son el centro del quehacer pedagógico. / The goal of the present study is to explore beliefs about learning held by students from a public high school and an alternative high school in Lima. For this purpose, this study used a qualitative methodology with a content analysis. Eight students, four from the public school and four from the alternative school, were interviewed about the way they comprehend their own learning process and their school culture. Results indicate that students from the public school have beliefs aligned with a transmissionist approach about their learning and the school has a more authoritarian school culture with less student participation. On the other hand, the students from the alternative school have beliefs aligned with a social constructionist approach about their learning and the school has a democratic approach. Non the less, these representations are not static and fluctuate in a continuous between both poles (transmissionist and social constructionist) with different results depending on the element of their school experience. Also, it was possible to identify that in the public school some pedagogical elements from the social constructionist theory were incorporated, but mainly on a discursive level. This is confirmed by the description of the school culture given by the students, who has an authoritarian and non-democratic experience. This is not consistent with an understanding of learning in which students are the center of the pedagogical work.
7

Metáforas relacionadas a la gestión escolar utilizadas por docentes de dos colegios estatales de Lima Norte

Guevara Pérez, César Martín 17 November 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el analizar las metáforas relacionadas a la gestión escolar utilizadas por las docentes de dos colegios estatales de Lima Norte. Para ello se plantean dos objetivos específicos: Identificar las metáforas con las que se percibe a la gestión escolar por parte de las propias docentes de dos colegios estatales de Lima Norte. Y caracterizar las metáforas vinculadas a la gestión escolar de dos colegios estatales de Lima Norte. Para tal fin se elaboró un marco conceptual que nos permita definir la gestión escolar y la metáfora escolar. A su vez se plantea un marco contextual, donde se analizan informes emitidos por entidades supranacionales, documentos orientadores nacionales e investigaciones sobre metáforas aplicadas a la educación. A partir de ello se plantea a la metáfora escolar como instrumento de análisis para comprender a la gestión escolar. El enfoque metodológico en el que se enmarca nuestra investigación es cualitativo con una única categoría de estudio: la gestión escolar. La técnica utilizada es la entrevista a profundidad en dos etapas a seis informantes de dos organizaciones escolares estatales pertenecientes a Lima Norte. A partir de las transcripciones se procedió al proceso de análisis utilizando el programa Atlas.ti, donde se depuraron los emergentes (156), se codificaron según metáfora conceptual (67) y orientación metafórica (20). Finalmente se caracterizaron con siete aspectos de nuestra definición de gestión escolar. Se rescata la versatilidad de la metáfora escolar, lo que nos permite articular entre las perspectivas técnica, cultural y política de la gestión escolar, así como el uso de las metáforas escolares como estrategias de cambio. Resaltan las expresiones metafóricas que relacionan a los miembros de la organización escolar con partes del cuerpo, con relaciones sociales, de trabajo como sacrificio, desarrollo profesional docente como competencia y educación como viaje y fluido.
8

Condición de la producción vocal de los profesores de Instituciones Educativas Públicas de Lima Metropolitana

Balaguer Lozano, Karen Nicolle Noelia, Taxa Garcia Milla, Camila Alexandra 24 October 2023 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo describir las características de la producción vocal de los profesores de Instituciones Educativas Públicas de Lima Metropolitana. El tipo y diseño de la presente investigación fue básica no experimental, ya que se analizó las características de la producción vocal de los profesores. Constó de una muestra de 400 docentes de educación inicial, primaria, secundaria y superior de Instituciones Educativas Públicas de Lima Metropolitana, la cual se obtuvo por medio de un muestreo no probabilístico. Para el análisis de la producción vocal, se utilizó la técnica de la encuesta, cuyo instrumento es el siguiente, “Condición de la producción vocal del profesor” los autores son Ghirardi ACA, Ferreira LP, Giannini SPP, Latorre MRDO, conformado por 47 preguntas de opción múltiple y con respuestas cortas. En referencia a las conclusiones que hallamos, es que el 32% dicta hasta 10 horas por semana. Asimismo, el 54% señaló nunca haber recibido orientación sobre el cuidado de su voz. Por otro lado, el 93% indicó haberse ausentado de su centro laboral de 1 a 5 días por problemas de voz. Por último, los síntomas más frecuentes de problemas de voz que presenta un docente son los siguientes: carraspera, ronquera y tos seca. / The objective of the following thesis was to describe the characteristics of the vocal output of the teachers of Public Educational Institutions of Metropolitan Lima. The type and design of this research was basic not experimental, since it analyzed the characteristics of the teachers’ vocal production were analyzed. It consisted of a sample of 400 teachers in the levels of initial, primary, secondary and higher education of Public Educational Institutions of Metropolitan Lima, which was obtained by a non-probability sampling. For the analysis of vocal production, we used the survey technique, whose instrument is the following, "Condition of the teacher’s vocal production" the authors are Ghirardi ACA, Ferreira LP, Giannini SPP, Latorre MRDO, formed by 47 multiple choice questions and short answers. In reference to the conclusions, we registered that up to 32% of the teachers dictate up to 10 hours per week. In addition, 54% said they had never received guidance on how to care for their voice. On the other hand, 93% indicated that they had been absent from their workplace for 1 to 5 days due to voice problems. Finally, the most common symptoms of voice problems in a teacher are the following: throat thing, hoarseness, and dry cough.
9

Comprensión de la noción de función exponencial por medio del tránsito por los distintos registros de representación semiótica en estudiantes de ingeniería

Cupi Condori, Hernan Nicolay 25 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo interpretar cómo el tránsito por los distintos registros de representación semiótica favorece la comprensión de la noción de función exponencial en estudiantes de Ingeniería Ambiental de una universidad pública en Lima-Perú. Para dicho estudio, hemos revisado antecedentes de investigación que estén relacionadas con el estudio del objeto matemático función exponencial en el nivel superior. Así mismo, hemos justificado la realización de nuestra tesis en cuatro aspectos: importancia de la función exponencial en el currículo, importancia de la función exponencial para modelar situaciones en contextos reales, importancia de la función exponencial dentro de la estructura matemática y la importancia de la comprensión de la noción de función exponencial mediante el uso de diversas representaciones semióticas para contrarrestar algunas dificultades en el aprendizaje de este objeto matemático. El marco teórico que hemos considerado es la Teoría de Registros de Representación Semiótica (TRRS), la cual nos da herramientas para interpretar cómo se realiza la comprensión de la noción de función exponencial. En cuanto a la metodología utilizada para alcanzar los objetivos de nuestra investigación, siendo esta de naturaleza cualitativa experimental, hemos considerado a la Ingeniería Didáctica, cuyos lineamientos organizan la forma de nuestro trabajo. Para la experimentación hemos seleccionado a tres estudiantes, quienes participaron en una actividad conformada por siete preguntas elaboradas con la intención de que los estudiantes movilicen sus conocimientos previos y la información que vayan obteniendo mientras realicen las actividades cognitivas de tratamiento y conversión cuando transiten por los registros de lengua natural, numérico, algebraico y gráfico. Finalmente concluimos que, los resultados de la experimentación nos han permitido interpretar, en base a algunos aspectos de la TRRS, cómo el tránsito por los distintos registros favorece la comprensión de la noción de función exponencial. / Tesis
10

Aplicación de los procesos didácticos del área de matemática para mejorar los aprendizajes de los estudiantes del III y IV ciclo del nivel primario en la I.E. 2030 Virgen Del Carmen - San Martín De Porres

Zuñiga Muñoz, Carmela 11 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “Aplicación de los procesos didácticos del área de Matemática para mejorar los aprendizajes de los estudiantes del III y IV ciclo del nivel primario en la I.E. 2030 Virgen del Carmen - San Martín de Porres”, surge de la necesidad de revertir positivamente la principal problemática identificada en la I.E, con referencia al bajo nivel de desempeño de los estudiantes para establecer relaciones entre datos de una y más acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar o separar, al comparar e igualar cantidades y transformarlas en expresiones numéricas de adición o sustracción con números naturales de dos y tres cifras al resolver problemas de cantidad. El objetivo es elevar el nivel de desempeño de los estudiantes en el área de Matemática mediante el uso de estrategias pedagógicas innovadoras para lograr aprendizajes significativos en la resolución de problemas aritméticos. La innovación se sustenta en los conceptos de Schoenfeld, que afirma que las tareas son el vehículo para que los estudiantes desarrollen las ideas matemáticas y en los de Santos-Trigo & Camacho-Machín que sostienen que es importante adoptar un marco de trabajo que conduzca al fomento de diferentes procesos de investigación matemática. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elabora la Matriz FODA, el Árbol de Problemas, el Árbol de Objetivos y la Matriz de Consistencia, se revisan documentos de la institución, como los resultados de las pruebas censales y las actas de evaluación; se elabora un marco conceptual sobre el tema de estudio y se selecciona la solución. El trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual y proyecto de innovación. El procedimiento para realizar el proyecto consta de: sensibilización de las docentes, talleres trimestrales de formación, guías bimestrales, monitoreo, revisión y actualización de estrategias e intercambio de experiencias. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr que los estudiantes del III y IV ciclo de la Institución Educativa mejoren su nivel de desempeño al resolver problemas de cantidad. Finalmente, podemos concluir que la adecuada aplicación de procesos didácticos por parte de las docentes permitirá fortalecer capacidades matemáticas en los estudiantes. / Tesis de segunda especialidad

Page generated in 0.0593 seconds