Spelling suggestions: "subject:"adolescentes.foram"" "subject:"adolescentes.materiais""
1 |
Estrategias para mejorar la cobertura y difusión de los programas de educación sexual pre matrimonial de adolescentes de 15-18 años de la provincia de Lima, 2007Arana López, Sara Adelina January 2009 (has links)
En el presente trabajo se han revisado Investigaciones existentes a nivel nacional e internacional sobre educación sexual. El estudio tiene como objetivo determinar las estrategias para mejorar la cobertura y difusión de los programas de educación sexual pre matrimonial de adolescentes de 15 – 18 años de la provincia de Lima.
Para la obtención de los datos se aplico una encuesta, el análisis de los datos se realizo mediante el método multivariado, haciendo uso del análisis factorial Con el método se ha seleccionado las variables de mayor puntuación en cada grupo; también se uso las técnicas del planeamiento Estratégico. El análisis ha permitido determinar que los adolescentes no conocen sobre la difusión de los programas de educación sexual, y que la orientación lo reciben en las asignaturas de ciencias naturales o de psicología. Se concluye que la cobertura y difusión de los programas no llega a las instituciones educativas en un 90%, se determina que una de las estrategias es la participación masiva de padres de familia, maestros, profesionales de diferentes especialidades y alumnos universitarios de los últimos años de especialidad. / -- In this research work we have reviewed existing national and international sex education. The study aims to identify strategies to improve the coverage and dissemination of programs for pre-marriage sex education of adolescents 15 to 18 years in the province of Lima.
To obtain the data was applied to a survey, data analysis was performed by the multivariate method, using the factorial analysis method was selected variables highest score in each group also use planning techniques Strategic.
The analysis has identified that adolescents do not know about the spread of sex education programs, and that the guidance they receive in mathematics and natural sciences or psychology. We conclude that the coverage and dissemination of programs fails to educational institutions by 90%, it is determined that one of the strategies is the massive participation of parents, teachers, professionals of different specialties and college students in recent years specialty. / Tesis
|
2 |
Estrategias para mejorar la cobertura y difusión de los programas de educación sexual pre matrimonial de adolescentes de 15-18 años de la provincia de Lima, 2007Arana López, Sara Adelina January 2009 (has links)
En el presente trabajo se han revisado Investigaciones existentes a nivel nacional e internacional sobre educación sexual. El estudio tiene como objetivo determinar las estrategias para mejorar la cobertura y difusión de los programas de educación sexual pre matrimonial de adolescentes de 15 – 18 años de la provincia de Lima. Para la obtención de los datos se aplico una encuesta, el análisis de los datos se realizo mediante el método multivariado, haciendo uso del análisis factorial Con el método se ha seleccionado las variables de mayor puntuación en cada grupo; también se uso las técnicas del planeamiento Estratégico. El análisis ha permitido determinar que los adolescentes no conocen sobre la difusión de los programas de educación sexual, y que la orientación lo reciben en las asignaturas de ciencias naturales o de psicología. Se concluye que la cobertura y difusión de los programas no llega a las instituciones educativas en un 90%, se determina que una de las estrategias es la participación masiva de padres de familia, maestros, profesionales de diferentes especialidades y alumnos universitarios de los últimos años de especialidad. / In this research work we have reviewed existing national and international sex education. The study aims to identify strategies to improve the coverage and dissemination of programs for pre-marriage sex education of adolescents 15 to 18 years in the province of Lima. To obtain the data was applied to a survey, data analysis was performed by the multivariate method, using the factorial analysis method was selected variables highest score in each group also use planning techniques Strategic. The analysis has identified that adolescents do not know about the spread of sex education programs, and that the guidance they receive in mathematics and natural sciences or psychology. We conclude that the coverage and dissemination of programs fails to educational institutions by 90%, it is determined that one of the strategies is the massive participation of parents, teachers, professionals of different specialties and college students in recent years specialty.
|
3 |
En primaria juegas, acá en secundaria no : retos de la transición a secundaria en instituciones educativas públicas de LimaDemarini Razzeto, Flavia Alessandra 13 March 2013 (has links)
El presente estudio cualitativo tiene como finalidad explorar y describir las percepciones
que tienen los estudiantes de primero de secundaria acerca de su transición a ese nivel
educativo. Se entrevistó a 20 alumnos de dos colegios públicos de Lima Metropolitana
(uno integrado primaria y secundaria y otro solo de secundaria). La selección de la
muestra fue intencional y a modo de triangulación se realizaron un focus group con
alumnos de sexto de primaria y entrevistas a profesores de primero de secundaria en
ambos colegios. Los resultados muestran que los estudiantes tienen altas aspiraciones
educativas y deseo de superación. Sin embargo la realidad que enfrentan al entrar a
secundaria es desfavorable pues se encuentran con violencia dentro del aula de primero
de secundaria y en los alrededores del colegio, así como con bajas expectativas
educativas de los profesores respecto a su conducta y rendimiento académico, por
pertenecer al turno de la tarde. Por otra parte, la ocurrencia simultánea de la transición a
la secundaria y a la adolescencia plantea a los alumnos una serie de cambios sociales,
ocupando un nuevo rol y asumiendo nuevas responsabilidades y libertades tanto en el
colegio como en la familia. Los adultos cercanos como padres y maestros juegan un rol
fundamental en esta etapa. Sin embargo, el estudio encuentra que con frecuencia ellos
disminuyen bruscamente el apoyo y la supervisión brindada a sus hijos en comparación
con la ofrecida en primaria, perdiéndose comunicación entre la casa y la escuela. El
estudio plantea recomendaciones tanto a nivel del aula y la escuela, así como de la
familia para apoyar a los alumnos en su proceso de transición.
Palabras clave: Transiciones, Secundaria, Adolescencia, Colegios públicos / The objective of this qualitative study is to explore and describe the perception of students
that recently made the transition to secondary school. Twenty students from two different
public schools in Lima were interviewed (one offered only secondary education and the
other one primary and secondary). An intentional sampling method was implemented and
in order to triangulate information a focus group with students from last grade of primary
school and interviews with teachers of first grade of secondary education were also
conducted. The qualitative analysis provided several findings such as the difference
between the expectations that the students had when entering secondary school and what
they felt in reality. Students have high educational aspirations, although in reality they
found bullying in their classes and violence between schools. Furthermore, teachers have
lower academic and behavioral expectations of their students given they are attending the
afternoon shift. On the other hand, the simultaneous occurrence of the transition to
secondary school and adolescence brings several social changes for the students. They
have to play a new role in the family and school, assuming more responsibilities. Their
significant adults such as parents and teachers play an important role in this stage.
Nevertheless, this study shows that they suddenly decrease the support and supervision
over the adolescents. Because of that, the communication between home and school also
decreases. This study suggests recommendations for the classroom, school and family to
support the students in this transition to secondary.
Keywords: Transitions, Secondary School, Adolescence, Public Schools / Tesis
|
4 |
El Comportamiento sexual y su vinculación con variables psicológicas y demográficas en estudiantes de quinto año de educación secundariaTarazona Cervantes, David A. January 2005 (has links)
El presente estudio determina modelos explicativos del comportamiento sexual -definido en las dimensiones complejidad, antigüedad y periodicidad- a partir de variables psicológicas (satisfacción con la vida, autoestima, estereotipia de género y locus de control) y demográficas (tipo de colegio, edad, sexo, tenencia de pareja, ocupación actual y condiciones de habitabilidad), asimismo el poder que éstas poseen individualmente para predecirlo conformando modelos estadísticamente significativos.
Al momento de plantearse el estudio se desconocía la existencia de una escala que mida el comportamiento sexual según los propósitos del estudio, por lo que éste se dividió en dos: estudio preliminar (construcción de escala) y estudio principal (aproximación empírica).
El estudio preliminar se enfocó en la construcción de un instrumento válido y confiable para medir el comportamiento sexual según la definición empleada en nuestro estudio. Participaron 10 jueces, quienes respondieron un cuestionario ad-hoc para dar a conocer su opinión sobre la validez de contenido de una escala breve propuesta a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica. El análisis de la validez de cada ítem se realizó mediante el cálculo del coeficiente V de Aiken. De los cinco ítemes propuestos, cuatro mostraron un significativo acuerdo entre los jueces por lo que pasaron a conformar la ECS. / Tesis
|
5 |
Autoeficacia percibida en adolescentes para retrasar el inicio de relaciones sexuales en la Institución Educativa "El Pacífico", Lima - 2010Meneses Baldeón, Mayra Stephany January 2011 (has links)
El objetivo fue determinar la autoeficacia percibida que tienen los adolescentes para retrasar el inicio de sus relaciones sexuales en la I. E.”El Pacífico”. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 100 adolescentes escolares del primer a tercer año de secundaria. La técnica fue la encuesta y los instrumentos fueron el cuestionario y una escala tipo Lickert modificada, considerando el consentimiento informado. Resultados. Tenemos que del 100%(100), 54%(54) tiene alta autoeficacia percibida y 46%(46) baja. Los items referidos a alta están dados por no poseer experiencia de contacto personal íntimo, conocer los cambios biologicos, psicologicos y sociales del adolescente, presentar total seguridad para rechazar una relación sexual cuando alguien que le gusta mucho se lo propone y alta capacidad para conversar con amigos sobre su sexualidad; la baja está dado por poseer experiencia de contacto personal íntimo, desconocen los cambios biologicos, psicológicos y sociales, se sienten poco seguros de rechazar una propuesta sexual cuando alguien que le gusta mucho se lo propone y poseen poca capacidad de conversar con sus amigos sobre sexualidad Conclusiones. Un porcentaje significativo de adolescentes presenta una alta autoeficacia percibida para retrasar el inicio de sus relaciones sexuales, lo cual los hace con una mayor capacidad para poder manejar situaciones de riesgo en el curso de su vida sexual a diferencia de aquellos adolescentes que obtuvieron una baja autoeficacia percibida, ya que ello los hace más susceptibles a embarazos no planificados e infecciones de transmisión sexual.
-- PALABRAS CLAVES: Autoeficacia percibida, adolescencia, relaciones sexuales. / -- The objective was to determine the perceived efficacy of adolescents to delay the onset of sexual intercourse in the I. E. "The Pacific." Material and Methods. The study was application level, quantitative, cross sectional method. The sample consisted of 100 adolescent students from first to third grade. The technique was the survey and the instruments were the questionnaire and a modified Likert scale, given informed consent. Results. We have 100% (100), 54% (54) have high self-efficacy and 46% (46) low. Items related to high are given for not having experience of close personal contact, know the biological, psychological and social aspects of adolescent present safety for refusing sex when someone who loves it offers high capacity to converse with friends about their sexuality, the floor is given by having close personal contact experience, unknown biological changes, psychological and social, they feel unsafe sex to reject a proposal when someone who loves it proposes and have little ability to converse sexuality with their friends Conclusions. A significant percentage of adolescents have high self-efficacy for delaying the onset of sexual intercourse, which makes them a greater capacity to handle risk situations during their sex lives as opposed to those adolescents who were low self-efficacy perceived as this makes them more susceptible to unintended pregnancy and sexually transmitted infections.
-- KEY WORDS: Perceived self-efficacy, teens, sex.
|
6 |
Adaptación de la escala "adolescent family process" (AFP) en una muestra de adolescentes de Lima Metropolitana y CallaoMolinero Caparrós, Clara 08 May 2014 (has links)
Los padres ocupan un lugar muy importante en el crecimiento de los hijos, siendo
uno de los principales garantes de un adecuado logro de las diferentes tareas que los
hijos enfrentan en cada etapa. Así pues, por un lado, favorecen el desarrollo saludable
proveyéndoles del sostén y acompañamiento que ellos necesitan (Carver y Scheier,
1997; Kantrowitz y Springen, 2005). Por otro, actúan como factor protector ante
problemas de conducta, dificultades académicas, depresión, etc. (O’Connor, 1995;
McCurdy y Scherman, 1996; Klein, Forehand, Armistead, Long, 1997; Ausloos, 1998;
Wittekind y Vazsonyi, 2003). / Tesis
|
7 |
Fidelización de marca a través de redes sociales : caso del Fan-page de Inca Kola y el público adolescente y jovenPuelles Romaní, Jesús Rodolfo 18 December 2014 (has links)
Los medios digitales han generaron dos efectos importantes en el ámbito de
Ciencias de la Comunicación. El primero, es que ha transformado la pasividad de
los consumidores para convertirlos en prosumidores. Es decir, que hoy no solo se
recibe un mensaje, sino que se empodera a las personas, permitiéndoles generar
su propio contenido en múltiples plataformas, dándole a la comunicación un estilo
bidireccional (POLO 2011:34). A su vez, estos medios han hecho que la relación
entre consumidores y marcas sea cada vez más humana, cercana y directa
(MERODIO 2012:28).
Sin lugar a dudas, hoy en día el marketing digital cobra mucha más relevancia,
pues las marcas deben innovar en la forma de comunicarse con sus
consumidores. Logrando no solo tener medios novedosos para alcanzar a más
personas, sino una oportunidad para generar un vínculo emocional mucho más
fuerte con ellos. Precisamente, una de esas plataformas son las redes sociales,
donde, según datos del estudio Futuro Digital de COMSCORE, el promedio global
de horas por mes que una persona puede estar conectada es de 5 horas, mientras
que el promedio en los latinoamericanos es alrededor de 9 horas (COMSCORE
2013).
Perú no es ajeno a esta realidad, pues se sabe, según datos del mismo estudio,
pasamos en promedio 7 horas al mes conectados a las redes sociales, siendo
nuestro consumo más alto que el promedio global y perteneciendo a los cuatro
países más involucrados en redes sociales de Latinoamérica (COMSCORE 2013).
Así la red social Facebook ya tiene más de 12 millones de cuentas abiertas por
usuarios peruanos. Lo cual me llevó a cuestionarme lo siguiente: ¿Cuán lejos
puede llegar el aporte de las redes sociales en las estrategias de marketing? Para
resolver esta inquietud, decidí analizar de cerca una estrategia de marketing
desplegada a través de redes sociales.
En un mercado muy competitivo para las marcas, las estrategias de marketing no
solo apuntan a que recordemos una marca o a influenciarnos a la compra de una
de ellas. Hoy las estrategias se ponen una valla más alta y buscan una relación
emocional y a largo plazo con el consumidor, en pocas palabras buscan fidelizarlo.
Es por ello, que la presente tesis presenta el tema las estrategias de fidelización
de marca a través de redes sociales. Para ello necesitaba un caso de una marca
peruana que pudiese demostrarlo. / Tesis
|
8 |
El Comportamiento sexual y su vinculación con variables psicológicas y demográficas en estudiantes de quinto año de educación secundariaTarazona Cervantes, David A. January 2005 (has links)
No description available.
|
9 |
Relación entre conocimientos sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de secundaria. I.E.M. Nuestra Señora de Montserrat. Lima 2010Rojas Laurente, Rocío Yolanda January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación, lleva por título: “Relación entre Conocimientos sobre Salud Sexual y las Conductas Sexuales de Riesgo en Adolescentes de Secundaria I.E.M. Nuestra Señora de Montserrat Lima 2010”; teniendo como objetivo principal: Determinar la relación que existe entre los conocimientos sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes del 5to de secundaria de la Institución Educativa Ntra. Sra. de Montserrat. El presente estudio es de tipo cuantitativo de nivel aplicativo, método descriptivo y corte transversal; la población estuvo conformada por 152 adolescentes; se utilizó un cuestionario auto administrado validado por juicio de expertos. Las conclusiones a las que se llego fueron: Estadísticamente no existe relación entre los conocimientos sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo. Sin embargo consideramos importante destacar algunos puntos críticos en los conocimientos y en las conductas: como la diferencia entre libertad sexual y libertinaje. Entre las principales conductas de riesgo se evidenció: inicio precoz de relaciones sexuales, no uso de métodos anticonceptivos, relaciones sexuales sin planificación.
-- Palabras claves: Adolescente, salud sexual, conductas sexuales de riesgo. / Tesis
|
10 |
La influencia de la técnica vocal en el desarrollo del alumno adolescente varón durante el periodo de muda de voz como futuro cantante en Lima Metropolitana del 2019- 2020Velarde García, Camila María 28 August 2020 (has links)
La muda de voz es uno de los cambios naturales que se dan durante la etapa de la pubertad
y adolescencia del ser humano, que parte de la transición cuando el niño se convierte en
adulto. Este mismo proceso se da en mujeres y hombres, pero la diferencia es que mientras
que en las mujeres es un cambio muy sutil, en los varones ocurre una transformación más
drástica y severa. Este cambio, al igual que otros que suceden en el cuerpo, son parte del
proceso de crecimiento provocado por los niveles hormonales intermitentes de la
adolescencia. Al ser este un proceso que provoca un cambio tan radical en la voz,
ubicándola muy distante del que solía estar cuando el cantante era niño, afecta de sobre
manera la búsqueda de la formación de su identidad frente a la sociedad. Asimismo, desde
la perspectiva como cantante, se ha podido apreciar el gran impacto en los niños con
formación vocal previa o integrantes de agrupaciones corales, hasta el punto de incitarlos
a abandonar toda actividad relacionada con la música en su tiempo. Algunos de los
factores que alimentan este problema yace en las estrategias pedagógicas aplicadas por
los profesores que están a cargo de estos niños. Si bien no es una acción que se da
conscientemente o a propósito y muchas veces las estrategias utilizadas son moldeadas
en un tiempo muy corto, es algo que repercute negativamente en los alumnos por la edad
en la que están, dejando secuelas hasta la adultez. Este trabajo realiza un estudio de cómo
el proceso de la muda de voz es asumido por algunos de los docentes de canto infantil
coral y solista de Lima metropolitana entre los años 2019 y 2020. Donde se investigará
cuáles son las estrategias de enseñanza más empleadas y/o actualizadas y qué impacto
tienen estas en la enseñanza del canto antes, durante y después del período de muda en el
adolescente varón, así como las futuras implicaciones en su vida adulta y profesional.
|
Page generated in 0.0747 seconds