• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 22
  • 21
  • 19
  • 18
  • 16
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Ando, ando jugando y ejercitando mi expresión oral

Ramirez Espinoza, Martha Cecilia 12 July 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “ANDO, ANDO JUGANDO Y EJERCITANDO MI EXPRESIÓN ORAL”, surge de la necesidad de mejorar la expresión oral, debido a que los niños demuestran dificultades para expresar con claridad sus ideas necesidades y deseos, ya que se observa que los niños en su mayoría son sobreprotegidos y dependientes para realizar actividades causando dificultades en su autonomía, teniendo como efecto el retraso de su expresión oral, y por ende que no se desarrolle la competencia se expresa oralmente. Igualmente se menciona que las docentes desconocen el desarrollo evolutivo de la expresión oral, así como las estrategias innovadoras. No obstante el objetivo central de este proyecto de innovación es que los niños y niñas de 4 años presenten un alto rendimiento para expresar con claridad sus ideas, necesidades y deseos. Los conceptos detalladamente revisados que sustentan la innovación son las teorías del lenguaje oral formuladas por Chomsky, Piaget y Vygotsky, entre otros. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se realiza el análisis FODA en el aula de estudio identificando los diferentes problemas y aciertos presentados en la misma; posteriormente se establece el árbol de problema, donde se identifica el problema principal objeto de estudio, para dar paso luego a la construcción de los objetivos de estudio tomando en cuenta las estrategias innovadoras que nos lleva a la solución del problema. Posteriormente se realiza la matriz de consistencia donde establecemos la conexión lógica entre los elementos como el propósito, el objetivo, los resultados, las actividades, metas, entre otros, que nos ayudan a tener una visión de la propuesta del proyecto. Los resultados del proyecto nos llevan a que las docentes conocen el desarrollo evolutivo de la expresión oral; asimismo, aplican las estrategias innovadoras para el proceso de la expresión oral, logrando por último que utilicen materiales innovadores. Finalmente, la estrategia del proyecto de innovación de los juegos verbales con los ejercicios bucofaciales contribuye para mejorar el desarrollo de la expresión oral en los niños y las niñas.
22

Optimizando el aprendizaje de las nociones estadísticas básicas a través de actividades creativas cotidianas en los niños de cinco años de la institución educativa inicial Nº 363 San Francisco De Asís del distrito de Comas

Vigo Noriega, Nereida Marisol 11 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Optimizando El Aprendizaje De Las Nociones Estadísticas Básicas A Través De Actividades Creativas Cotidianas En Los Niños De Cinco Años De La Institución Educativa Inicial Nº 363 San Francisco De Asís Del Distrito De Comas”, surge porque las docentes no se actualizan en estrategias metodológicas en el área matemática para trabajar con los niños en inicial; mostrando la falta de conocimiento del estándar de aprendizaje referidas a situaciones de gestión de datos e incertidumbre, dificultándose al utilizar listas, tablas de conteo o pictogramas sin escala en las actividades cotidianas, desconocen las características y grados de madurez de sus niños, no respetan sus necesidades para aprender a pensar, recopilar, registrar y expresarse; hechos que se vieron reflejadas en los instrumentos utilizados para la fuente diagnostica mediante la entrevista no estructurada, y la observación de una sesión de aprendizaje realizada a las docentes de 5 años. El objetivo central de este proyecto es: docentes aplican adecuadamente las estrategias metodológicas para las situaciones de gestión de datos e incertidumbre. Los conceptos que sustentan la innovación están centradas en el razonamiento y pensamiento estadístico de los niños de 5 años en la competencia “Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre” y tiene como bases teóricas el desarrollo del razonamiento estadístico de Piaget e Inhelder, el aprendizaje significativo de Ausubel, la categorización de Bruner, los procesos de mediación en el aprendizaje de Vygotsky, las concepciones y estrategias de Batanero y Alsina. Para la construcción del proyecto de innovación educativa los procedimientos realizados fueron la elaboración de la matriz FODA, construcción del árbol de problemas, construcción del árbol de objetivos, para analizar la situación en que se encuentran las docentes y estudiantes de 5 años de la IEI. Se trabajó la elaboración de la matriz de consistencia, para definir los recursos materiales y técnicos disponibles, los grupos beneficiarios y su viabilidad, se realizó la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. Se compuso el trabajo académico que contiene tres partes en: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que todos los estudiantes de 5 años, mejoren el registro, la comprensión, interpretación y verbalización de situaciones de gestión de datos en su vida diaria adecuadamente y que las dos docentes involucradas incorporen en su práctica educativa las estrategias para el registro de datos estadísticos en sus actividades cotidianas. Los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Nº 363 “San Francisco de Asís” de Comas, mejoran significativamente su nivel de desempeño en la capacidad para representar situaciones de gestión de datos e incertidumbre, al expresar lo que comprenden sobre el registro e interpretación de datos estadísticos. Finalmente, este proyecto es importante para la I.E.I. porque va generar nuevos conocimientos, modelos y conceptos de aplicación, mejorar los procesos educativos, evidenciar acciones significativas en el área matemática con estrategias coherentes a los estándares de aprendizaje. Los resultados esperados con la implementación del proyecto de innovación diseñado son: docentes que tienen en cuenta las necesidades de los niños para aprender a pensar, recopilar, registrar y expresarse en situaciones de gestión de datos e incertidumbre; y docentes que utilizan listas simples, tablas de conteo o pictogramas sin escala, cuadro de doble entrada y diagramas de Venn, en las actividades cotidianas en el aula.
23

Metáforas relacionadas a la gestión escolar de un colegio de la UGEL 02 - Lima

Carrasco Pérez, David Alberto 06 August 2021 (has links)
La presente investigación se centra en el análisis de las metáforas relacionadas con la gestión escolar de un colegio de la UGEL 02 – Lima. Los objetivos buscaron describir a las metáforas relacionadas con la gestión escolar para luego poder caracterizarlas según su orientación. En tal sentido, se entrevistó a docentes de los niveles inicial, primaria y secundaria, los cuales respondieron según su amplia experiencia dentro de la institución educativa. El estudio es cualitativo de nivel descriptivo, el cual considera la experiencia de los docentes dentro de la escuela, además de tomar en cuenta su relación con la dirección, su vínculo con los estudiantes y padres de familia, así como las interacciones que tienen con los demás docentes; todo ello dentro del concepto de gestión escolar, la cual está encargada de brindar las condiciones necesarias para que toda la comunidad educativa pueda realizar sus funciones de manera efectiva. El recojo y análisis de información se realizó en tres momentos que responden a la metodología: la primera etapa, enfocada en sustraer hallazgos y elementos emergentes a partir de lo dicho por los docentes en cada entrevista; luego volvimos a entrevistar a los docentes para saber el significado que tenían, para ellos, cada una de las metáforas encontradas. Posteriormente, procedimos a analizar la información mediante una visión holística, considerando los resultados obtenidos y contrastándolos con el marco conceptual. Como conclusión, identificamos cuarenta y ocho metáforas, las cuales fueron organizadas en veintisiete grupos de orientación; que, a su vez, fueron ordenados en siete grupos de caracterización: organización, comunicación, control, apoyo, crecimiento, aprendizaje y eficiencia. Dentro de estos grupos se encuentran las opiniones de los docentes sobre la gestión escolar de la institución en donde laboran, las cuales fueron evocadas mediante expresiones metafóricas, resaltando la preocupación y a su vez la satisfacción que sienten al haber laborado hasta el momento en la escuela.
24

La inteligencia emocional y su relación con la gestión de herramientas virtuales en docentes de una Institución Educativa pública de Lima Metropolitana

Marca De La Cerna, Ana Sofia Alexandra 21 April 2021 (has links)
Esta investigación surge del interés de conocer cómo los docentes trabajan ante situaciones inesperadas que pueden cambiar radicalmente su práctica educativa. Por ello, el estudio se enfoca en la inteligencia emocional y la gestión de herramientas virtuales, que son aspectos que empezaron a ser discutidos en el contexto de la pandemia por la COVID-19. El objetivo general de la investigación es determinar la relación entre la inteligencia emocional y la gestión de herramientas virtuales en docentes de primaria de una escuela pública. Asimismo, los objetivos específicos buscan establecer la relación entre cada dimensión de la inteligencia emocional (autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales) con la gestión de herramientas virtuales en la muestra seleccionada. El estudio se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, tipo básico y de alcance correlacional, por lo que se emplea un test psicométrico para medir la inteligencia emocional y un cuestionario para medir la gestión de herramientas virtuales en este grupo de docentes. Además, se emplea la estadística inferencial para encontrar la relación propuesta en cada objetivo. En suma, se constata la existencia de una relación directa y significativa de la inteligencia emocional y sus dimensiones con la gestión de herramientas virtuales en docentes de primaria. Por tal motivo, abre el camino para que el estudio de la inteligencia emocional del docente y su asociación con aspectos de la práctica educativa. / This research arises from the interest of knowing how teachers work in unexpected situations that can radically change their educational practice. Therefore, the study focuses on emotional intelligence and the management of virtual tools, which are aspects that began to be discussed in the context of the COVID-19 pandemic. The general objective of the research is to determine the relationship between emotional intelligence and the management of virtual tools in elementary school teachers in a public school. Likewise, the specific objectives seek to establish the relationship between each dimension of emotional intelligence (self-awareness, self-regulation, motivation, empathy and social skills) with the management of virtual tools in the selected sample. The study is developed under the quantitative approach, descriptive level, basic type and correlational scope, so a psychometric test is used to measure emotional intelligence and a questionnaire to measure the management of virtual tools in this group of teachers. In addition, inferential statistics are used to find the proposed relationship for each objective. In short, the existence of a direct and significant relationship between emotional intelligence and its dimensions with the management of virtual tools in primary school teachers is confirmed. For this reason, it opens the way for the study of the teacher's emotional and its association with aspects of educational practice.
25

Estrategias metacognitivas y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de 12 a 14 años de colegios no estatales de Lima Metropolitana

Khoury Queirolo, Ninetta, Mantilla Rea, Milagros Del Rocío, Licla Porras, Graciela Flor 09 November 2023 (has links)
El presente estudio analiza las relaciones entre el uso de las Estrategias Metacognitivas y el nivel de Comprensión Lectora en 50 estudiantes de 12 a 14 años de colegios no estatales de Lima Metropolitana. El objetivo general es determinar la relación entre el uso de estrategias metacognitivas y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de 12 a 14 años de colegios no estatales de Lima Metropolitana. Los objetivos específicos buscan identificar la relación entre la comprensión lectora y las estrategias aplicadas antes, durante y después de la lectura, respectivamente. Se aplicaron dos instrumentos: Prueba de Comprensión Lectora para Educación Secundaria (CompLEC) (Llorens, Gil, Vidal-Abarca, Martinez, Mañá & Gilabert,2011) y el Inventario de Estrategias de Metacomprensión Lectora (IEML) (Schmitt,1990; adaptado al Perú por Carvallo,2016). No se hallaron correlaciones significativas entre la comprensión lectora y las estrategias metacognitivas y entre la comprensión lectora y cada una de las estrategias metacognitivas según el momento de la lectura. A nivel descriptivo, los participantes se ubicaron dentro del promedio en comprensión lectora y debajo del promedio en el uso de estrategias metacognitivas antes, durante y después de la lectura. A nivel teórico, se presentó información acerca del comportamiento de las dos variables, así como corroborar postulados teóricos propuestos anteriormente. / The present study analyzes the relations between Metacognitive Strategies and Reading Comprehension in 50 students aged 12 to 14 years from private schools in Metropolitan Lima. The main objective is to determine the relation between the use of metacognitive strategies and the level of reading comprehension in students aged 12 to 14 from private schools in Metropolitan Lima. The specific objectives seek to identify the relations between reading comprehension and the metacognitive strategies applied before, during and after reading, respectively. Two instruments were applied: Reading Comprehension Test for Secondary Education (CompLEC) (Llorens, Gil, Vidal-Abarca, Martinez, Mañá & Gilabert, 2011) and the Inventory of Reading Metacomprehension Strategies (IEML) (Schmitt, 1990; adapted to the Peru by Carvallo, 2016). No significant correlations were found between reading comprehension and metacognitive strategies and between reading comprehension and each of the metacognitive strategies according to the moment of reading. At a descriptive level, the participants were within the average in reading comprehension and below the average in the use of metacognitive strategies before, during and after reading. At a theoretical level, information about the behavior of the two variables was presented, as well as to corroborate theoretical postulates previously proposed.
26

Influencia del uso de ejercitadores virtuales de acceso libre en la web 2.0 en el desarrollo de habilidades de resolución de algoritmos matemáticos numéricos en estudiantes de primer grado de secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana

Bojorquez Quiñones, Ninon Marieta 21 January 2019 (has links)
La investigación tiene como objetivo general determinar la influencia de los ejercitadores virtuales MATIC-Z de acceso libre en la Web en el desarrollo de habilidades en la resolución de algoritmos matemáticos con números enteros (Z), en estudiantes de primero de secundaria en Educación Básica Regular de una institución educativa de Lima Metropolitana. En particular, se centra la atención en observar la influencia de los ejercitadores virtuales del catálogo MATIC-Z de acceso libre en la Web 2.0 sobre el rendimiento de los estudiantes en la resolución de operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación de números enteros, a través de la frecuencia de uso, del tiempo de ejercitación y de los niveles o grados de dificultad. El presente estudio se abordó desde el enfoque cuantitativo para establecer la influencia de variables, como los ejercitadores MATIC–Z en relación con el rendimiento en la resolución de algoritmos matemáticos con números enteros de estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana La población de estudio estuvo constituida por 15 estudiantes de primero de secundaria, seleccionados bajo muestreo aleatorio simple. Para el recojo de datos, se utilizaron dos cuestionarios de pre y pos-test, que fueron aplicados para observar el rendimiento académico antes y después de la intervención de los ejercitadores virtuales del catálogo MATIC–Z, respectivamente. Los resultados obtenidos en el pre y en el pos-test del grupo experimental muestran que, luego de la intervención con el software educativo del catálogo MATIC–Z en la ejercitación de algoritmos matemáticos, el desempeño de los estudiantes mejoró de forma significativa en la resolución de algoritmos de las operaciones con números enteros. / Tesis
27

Errores que cometen los estudiantes de tercer año de secundaria en la resolución de inecuaciones lineales con una variable

Ruiz Carbajal, Rolando 07 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar los errores que cometen los estudiantes de tercer año de educación secundaria de la I.E. “Fe y Alegría n.° 37 en la resolución de inecuaciones lineales con una variable. Como nuestro estudio está centrado en el análisis de errores, planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los errores que cometen los estudiantes de tercer año de educación secundaria de la I.E. “Fe y Alegría” n.° 37 en la resolución de inecuaciones lineales con una variable?. Para este estudio, utilizamos la clasificación de errores elaborada por el autor de la tesis, que nos permitió analizar los errores que cometen los estudiantes de tercer año de educación secundaria en la resolución de inecuaciones lineales. Esta clasificación de errores fue elaborado tomando como marco teórico el Enfoque Lógico Semiótico (ELOS) propuesto por Socas (1979) y la clasificación de errores propuesta por los siguientes autores: Radatz (1979), Mosvshovitz-Hadar, Zaslavsky e Inbar (1987), Esteley y Villarreal (1990,1996), Astolfi (2000), Brousseau (2001), Caputo y Macías (2006), Abrate, Pochulu y Vargas (2006), Saucedo (2007). Podemos concluir que los estudiantes cometen errores muy frecuentes de acuerdo a la tipología de errores planteadas en el siguiente orden: por no lograr comprender y traducir una expresión matemática (lenguaje literal, representación algebraica y representación gráfica) a otra; por el desconocimiento teórico y dominio de fórmulas y propiedades; por no comprender los símbolos y términos matemáticos de desigualdad (<,>,≤,≥) e intervalos ([],<>) y su relación entre ellos; cometen errores en el procedimiento o de cálculo elemental; por no tener los conocimientos previos; por realizar inferencias inadecuadas en el razonamiento lógico y por no verificar sus resultados. / The current research has as objective to analyze the error that our third-year students commit in 37 “Fe y Alegría” high school. Like Our study is focused on the analysis of error, we propose the following research question:What is the error that our third year students make at "37 Fe y Alegría" high school about the resolution of linear inequations with a variable?. For this study, we use the classification of error that it was made by the tesis author for the analysis of the error high school student in the resolution of linear inequations. This classification of errors was elaborated taking into account as theoretical framework of The Semiotic Logical Approach (ELOS) Proposed by Socas (1979) and the classification of error proposed by the following authors: Radatz (1979), Mosvshovitz-Hadar, Zaslavsky and Inbar (1987), Esteley and Villarreal (1990,1996), Astolfi, (2000), Brousseau (2001), Caputo and Macías (2006), Abrate, Pochulu and Vargas (2006), Gladis Saucedo (2017). We can conclude that students make very frequent mistakes according to the errors presented in the following order: for not being able to understand and traslate a mathematical expression (literal language, algebraic representation and graphic representation) to another; by the theoretical ignorance and domain of formulas and properties; for not understanding the mathematical symbols and terms of inequality and intervals and their relation between them; they make mistakes in the procedure or elementary calculation; for not having the previus knowledge; for making inadequate inferences in logical reasoning and for not veryfying their results.
28

AliviArte: Proyecto de Comunicación para el Desarrollo con adolescentes de colegios públicos

Chavez Flores, Laura Hillary, Gonzalez-Otoya Feijoo, Cecilia Enriqueta, Levice Tello, Giannella Antuaneth, Quintanilla Quispe, Cathia Irene, Rojas Quintana, Lizth Sophia 10 May 2021 (has links)
El trabajo de investigación de Comunicación para el Desarrollo “AliviArte: el arte siempre va a acompañarte”, aborda el problema comunicacional de reconocimiento limitado de las expresiones artísticas como una actividad de ocio por parte de los y las adolescentes de segundo de secundaria del colegio público Unión Latinoamericana, lo cual invisibiliza el espectro completo de las expresiones artísticas para su aporte de calma y satisfacción en la dinámica cotidiana individual y familiar dentro del contexto de aislamiento social obligatorio. La elección de este público se debe a que su escala de valores y estilo de vida, se configura a largo plazo y se manifiesta durante la adultez. Por ello, si se les proporciona diversas experiencias artísticas y culturales, se formará “valores y gustos basados en estos atributos que determinarán un perfil de consumo crítico y proactivo” (Colomer, s/f, p.11). Esto generará también, que los trabajos culturales y artísticos sean considerados como labores esenciales para el desarrollo social y económico; y no únicamente como fuentes de entretenimiento. Según los hallazgos del diagnóstico realizado, el objetivo de comunicación del trabajo es promover la resignificación de las expresiones artísticas para evidenciar su aporte de calma y satisfacción en la dinámica cotidiana individual y familiar de los y las adolescentes de segundo de secundaria del colegio público Unión Latinoamericana a partir del contexto de aislamiento social obligatorio. Para llevarlo a cabo, se utiliza una metodología participativa, introspectiva, artística y lúdica. Cada una de ellas se desarrolla de manera particular en las estrategias y etapas del trabajo de investigación. Por lo tanto, este proceso permite que cada participante explore y realice distintas expresiones artísticas, descubriendo que estas atienden sus emociones y que aportan al vínculo de las relaciones familiares, así como a su bienestar individual al brindarles calma y satisfacción.
29

Aplicación de los procesos didácticos del área de matemática para mejorar los aprendizajes de los estudiantes del III y IV ciclo del nivel primario en la I.E. 2030 Virgen Del Carmen - San Martín De Porres

Zuñiga Muñoz, Carmela 11 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “Aplicación de los procesos didácticos del área de Matemática para mejorar los aprendizajes de los estudiantes del III y IV ciclo del nivel primario en la I.E. 2030 Virgen del Carmen - San Martín de Porres”, surge de la necesidad de revertir positivamente la principal problemática identificada en la I.E, con referencia al bajo nivel de desempeño de los estudiantes para establecer relaciones entre datos de una y más acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar o separar, al comparar e igualar cantidades y transformarlas en expresiones numéricas de adición o sustracción con números naturales de dos y tres cifras al resolver problemas de cantidad. El objetivo es elevar el nivel de desempeño de los estudiantes en el área de Matemática mediante el uso de estrategias pedagógicas innovadoras para lograr aprendizajes significativos en la resolución de problemas aritméticos. La innovación se sustenta en los conceptos de Schoenfeld, que afirma que las tareas son el vehículo para que los estudiantes desarrollen las ideas matemáticas y en los de Santos-Trigo & Camacho-Machín que sostienen que es importante adoptar un marco de trabajo que conduzca al fomento de diferentes procesos de investigación matemática. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elabora la Matriz FODA, el Árbol de Problemas, el Árbol de Objetivos y la Matriz de Consistencia, se revisan documentos de la institución, como los resultados de las pruebas censales y las actas de evaluación; se elabora un marco conceptual sobre el tema de estudio y se selecciona la solución. El trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual y proyecto de innovación. El procedimiento para realizar el proyecto consta de: sensibilización de las docentes, talleres trimestrales de formación, guías bimestrales, monitoreo, revisión y actualización de estrategias e intercambio de experiencias. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr que los estudiantes del III y IV ciclo de la Institución Educativa mejoren su nivel de desempeño al resolver problemas de cantidad. Finalmente, podemos concluir que la adecuada aplicación de procesos didácticos por parte de las docentes permitirá fortalecer capacidades matemáticas en los estudiantes.
30

La historieta como estrategia para explicar la causalidad histórica

Amado Carbajal, César 11 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “La historieta como estrategia para explicar la causalidad histórica”, surge debido al bajo nivel de desempeño que presentan los estudiantes del segundo grado del nivel secundaria de la IE 3082 “Paraíso Florido”, en la capacidad para elaborar explicaciones sobre hechos o procesos históricos. El objetivo central de este proyecto es la aplicación de estrategias de aprendizaje pertinentes para elaborar explicaciones considerando la causalidad de los hechos o procesos históricos. Asimismo, los conceptos que sustentan la innovación son estrategias de aprendizaje, historieta, pensamiento histórico, causalidad, competencias, y capacidades. Para la construcción del proyecto se elabora una matriz FODA, se exponen secuencialmente el análisis del árbol de problemas y árbol de objetivos. Luego, se realiza la matriz de consistencia considerando la lógica de intervención, indicadores, medios de verificación y supuestos. Posteriormente, se elabora la reseña bibliográfica de artículos y libros que brindan sustento teórico al problema planteado y la solución seleccionada para su aplicación. Se presenta el trabajo académico con la caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual y el proyecto de innovación. Al finalizar la implementación del proyecto se espera contar con docentes capacitados en estrategias de aprendizaje que promuevan la elaboración de explicaciones históricas bajo principio de causalidad, que incorporen en sus programaciones curriculares estrategias innovadoras que promueven el desarrollo de la capacidad para elaborar explicaciones sobre hechos o procesos históricos y que implementen sus sesiones de aprendizaje fomentando la participación activa y colaborativa de los estudiantes. Finalmente, este proyecto innovador pretende lograr en los estudiantes un alto desempeño en la competencia para construir interpretaciones históricas, desarrollar el pensamiento histórico y entender la historia como un conocimiento que permita comprender los antecedentes de la realidad y explicar las causas y efectos de los hechos o procesos históricos estudiados.

Page generated in 0.0944 seconds