Spelling suggestions: "subject:"educación preescolares"" "subject:"educación preescolaridad""
1 |
Evaluación del desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I.E.I.P del distrito de Chaclacayo según sexo y edadParedes Cardenas, Jessica Ivette, Herrera Anton, Helen Adriana 21 January 2019 (has links)
Esta investigación titulada “Evaluación del lenguaje expresivo en niños de una I.E.P.I del distrito de Chaclacayo según sexo y edad”, se justifica en la medida que sus resultados sirven para incrementar el bagaje teórico del lenguaje expresivo en niños en edad preescolar, además brinda información sobre los aspectos involucrados en el desarrollo del lenguaje expresivo, así como también describe las diferencias en los distintos grupos evaluados según sexo y edad. Por lo tanto, en este estudio se plantea como hipótesis: ¿Existen diferencias en el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I.E.P.I del distrito de Chaclacayo, según sexo y edad? Para la realización de este estudio se utiliza pruebas que abarcan todos los componentes del lenguaje dentro del proceso expresivo: el Test Figura Palabra de Vocabulario Expresivo GARDNER Adaptado, Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica TEPROSIF-R, Protocolo pragmático y la muestra de lenguaje que permitió obtener la longitud media del enunciado. Los resultados demuestran que no existen diferencias significativas en el desarrollo del lenguaje expresivo según sexo, sólo se hallaron diferencias en cuanto a habilidades conversacionales en la categoría toma de turnos, obteniendo las mujeres el mayor puntaje. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas en el desarrollo del lenguaje expresivo según edad, ya que los niños de 5 años tuvieron los puntajes más altos. En conclusión se puede comprobar parcialmente la hipótesis general ya que existen diferencias en el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I.E.I.P. del distrito de Chaclacayo, según sexo y edad / This research entitled "Evaluation of expressive language in children of an IEPI of the Chaclacayo district by sex and age", is justified to the extent that the results for the theoretical baggage of expressive language in preschool children, in addition to information involved in the development of the express language, as well as describing the differences in the groups evaluated according to sex and age. Therefore, this research is presented as a hypothesis: Are there differences in the development of expressive language in children of a secondary school in the Chaclacayo district, by sex and age? To carry out this study, tests are used that cover all the components of the language within the expressive process: the Test Figure Word Word of Vocabulary Expressive GARDNER Adapted, Test to Evaluate Processes of Phonological Simplification TEPROSIF-R, Pragmatic Protocol and the sample of language Please get the average length of the sentence. The results show that there are no significant differences in language development expressed by sex, only differences were found in terms of conversational skills in the turn-taking category, with women obtaining the highest score. On the other hand, in the development of the expressive language by age, that the children of 5 years had the highest scores. In conclusion, you can verify the general hypothesis that already exists in the development of expressive language in children of an I.E.I.P. of the Chaclacayo district, by sex and age. / Tesis
|
2 |
“Perfil de las habilidades morfológicas en niños de ambos sexos de 4 y 5 años de la institución educativa inicial Pedro de Osma del distrito de Barranco”Chafloque Díaz, Ingrid Vanessa, Cubas Díaz, Gisselle Graciela 02 March 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar si existen diferencias y
semejanzas en la producción oral de morfemas flexivos y derivativos según la edad
y sexo en niños de 4 y 5 años. Para la evaluación de los niños se procedió a una
grabación de juego espontaneo no estructurado.
Los resultados muestran que existen diferencias significativas en relación a
los morfemas flexivos y derivativos según la edad. Por otro lado, no existen
diferencias significativas con a los morfemas flexivos y derivativos según el sexo
en niños de 4 y 5 años.
Al término de la investigación se obtuvo el perfil morfológico de los niños
de 4 y 5 años de una institución estatal de ambos sexos. / The aim in this investigation is to analyze if there are differences and
similarities in the oral production of flexile morphemes and derivatives according
to the age and sex in children among four and five year olds. For the evaluation of
the children they have been recorded in a free play time.
The results show the existence of significant differences related to the flexile
morphemes and derivations according to the age. On the other side, there are not
significant differences with the flexile morphemes and derivatives according to the
sex in children among 4 and five year olds.
After the investigation the morphological profile of children aged 4 and 5
years of a state institution of both sexes were obtained. / Tesis
|
3 |
Efectividad del programa “aprendamos juntos” para potencializar las habilidades comunicativas de los padres de niños sordos menores de 3 años del “Colegio Fernando Wiese Eslava” (CPAL)Córdova Vivas, Nadia Milagritos 06 March 2018 (has links)
El presente estudio se centró en la necesidad de mejorar los
resultados obtenidos en el Programa de Intervención Temprana del Colegio
“Fernando Wiese Eslava” – CPAL, a nivel de los recursos comunicativos y
lenguaje oral de niños menores de 3 años. A partir de esta idea, surge la
necesidad del trabajo más activo y organizado con padres, desde la
perspectiva de la terapia centrada en la familia que favorece la competencia
comunicativa en este caso del niño con sordera. En tal sentido, el enfoque
de asesoría a padres del Centro Hanen, plasmado en su obra “Usted Hace la
Diferencia”, permitió estructurar los módulos de trabajo con padres en tres
dimensiones: Aceptar la iniciativa de comunicación del niño, Adaptar el
momento para compartir con su niño y Agregar lenguaje a la interacción
para lograr potencializar las habilidades comunicativas de padres de niños
sordos. En tal sentido, se elaboró un Cuestionario de Habilidades
Comunicativas para Padres que fue sometido a criterio de jueces para la
validez y confiabilidad estadística necesaria, ello permitió evaluar la
efectividad del Programa “Aprendamos Juntos”. El análisis comparativo del
pre – post test arrojó un índice de confiabilidad alto y se apreció el cambio
significativo en las tres dimensiones trabajadas. Los padres manifestaron un
mejor uso de las estrategias de interacción como: observar, esperar,
escuchar, interpretar y aplicar la técnica de modelado – imitación. No
obstante, los padres requieren de un mayor soporte en el manejo de
estrategias de estimulación de lenguaje como: describir acciones, usar la
imaginación, brindar explicaciones y hablar sobre el futuro. / This study focused on the need to improve the results of the Early
Intervention Program of the School "Fernando Wiese Eslava" - CPAL, at the
communication resources and level of spoken language the children under 3 years
old. From this idea, the need of more active and organized work with parents, from
the perspective of family-centered therapy that promotes communicative
competence in this case the child with deafness. In this sense, the approach of the
Hanen Parent Counseling Center, embodied in his " You Make the Difference"
allowed structuring modules work with parents in three dimensions: Accept the
child's communication initiative , Adapt the time to share with Add your child's
language and interaction. Questionnaire for Communication Skills for Parents
underwent criterion for judging the validity and reliability statistics needed to be
applied before and after the implementation of "Learning Together" program for
effectiveness was developed. Comparative analysis of pre - post test showed a high
rate of reliability and significant change was observed in all three dimensions.
Parents showed a better use of interaction strategies as: watch, wait, listen, interpret
and modeling - imitation. However, parents require greater support in managing
language stimulation strategies as describe actions, use your imagination, provide
explanations and talk about the future. / Tesis
|
4 |
Desarrollo morfosintáctico en niños de 5 y 6 años de edad de dos instituciones educativas de los distritos de San Borja y Jesús MaríaDávila Dávila, Patricia Luzmila Elvira, Heredia Rojas, Ysabel Noelia 31 January 2018 (has links)
El objetivo de la investigación fue comparar el desarrollo morfosintáctico de niños
y niñas de 5 y 6 años del nivel inicial de dos centros educativos de gestión
paraestatal y privada de Lima metropolitana. El método que se utilizó fue
descriptivo comparativo que da a conocer las cualidades y características del
desarrollo morfosintáctico en estas edades, a través de la aplicación de dos
instrumentos, el Test de Comprensión de estructuras gramaticales (CEG) para el
proceso de comprensión y el Sub test de Formulación de Oraciones de la prueba
Evaluación Clínica de Fundamentos del Lenguaje (CELF-4) para el proceso
expresivo, y realizar la comparación de estos resultados según criterios escogidos.
Los resultados señalaron que de la totalidad de la población, un 29,1 % corresponde
al nivel bajo en el desarrollo morfosintáctico; un 43,7% al nivel promedio y el
27,2% alcanza un nivel alto en el desarrollo morfosintáctico en general. Además,
el estudio muestra que no existen diferencias significativas en el desarrollo
morfosintáctico en función al sexo, en cambio, en función al tipo de gestión
educativa sí se hallaron diferencias, lo mismo se evidenció en relación a la edad. A
través de la presente investigación, se concluye que es importante la estimulación
y exposición a modelos lingüísticos adecuados ya que posibilitan emisiones más
sofisticadas y bien organizadas en edades tempranas, siendo la familia y la escuela
los referentes de imitación. De otro lado, se debe considerar posteriores estudios
que aborden este componente a fin de tener más aportes para incluirlos en cualquier
labor de intervención. / The objective of this research was to compare morphosyntactic development of
children from 5 to 6 years old of initial level from two educational centers, one
private and the other parastatal management of metropolitan Lima. The method
used was descriptive comparative that shows the qualities and characteristics of
morphosyntactic development in children from this ages, through the application of
two instruments, the Test of understanding grammatical structures (CEG) to the
process of understanding, and the subtest Formulation of sentences from Clinical
Evaluation Language Fundamentals (CELF -4) for expressive to make a
comparison between both results according to chosen criteria.
The results showed that from the total population 29.1 % correspond to low level,
43.7% average, and 27.2 % reaches a high level in the morphosyntactic
development in general. In addition, the study shows that there are no significant
differences in morphosyntactic development in terms of sex, however according to
the type of educational management was found differences, as was evidenced in
function of age.
Through this investigation, it is concluded on the importance of stimulation and
exposure to appropriate language models enable to get more sophisticated and wellorganized
emissions at an early age, being the family and the school referents of
imitation. On the other hand, further studies should be considered to address this
component in order to have more input to include in any work of intervention. / Tesis
|
5 |
Estrategias que utilizan las docentes para el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 4 años en una institución educativa privada del distrito de San IsidroZavaleta Mejía, Fátima Fiorella 20 February 2018 (has links)
La presente investigación realiza el análisis de las estrategias que utilizan las docentes
para el desarrollo de la expresión oral con niños y niñas de cuatros años en un centro
educativo ubicado en el distrito de San Isidro.
Para realizar el análisis se consideró diferentes categorías en relación a los aspectos
que comprende la expresión oral, puesto que estos aspectos nos ayudan a entender y
comprender mejor en que se basan las docentes para utilizar dichas estrategias en el
aula con los estudiantes de 4 años.
En la primera parte de la tesis se presenta el marco teórico, el cual se divide en los
siguientes capítulos. El primero se basa en la expresión oral, se da a conocer la
definición; la expresión oral como instrumento de comunicación y sus aspectos, de los
cuales nos hemos basado para realizar el análisis de las estrategias, como se mencionó
en el párrafo anterior. En el segundo capítulo, se menciona sobre el desarrollo de la
expresión oral en la infancia, se refiere a las etapas; los factores que influyen; las
características de la expresión oral en niños de 4 años y por último, las estrategias para
su desarrollo.
En la segunda parte se presentan el diseño de la investigación y los procesos que se
siguieron. Además del análisis e interpretación de los resultados, luego de haber
culminado la aplicación de instrumentos.
Finalmente, se menciona las conclusiones en base a los objetivos específicos
mencionados en el diseño de la investigación y las recomendaciones en base a los
resultados obtenidos. / Tesis
|
6 |
Enseñando y aprendiendo de ocho maneras diferentesMedrano Mondragón, Carmen Luz 27 July 2020 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación que busca contribuir en el trabajo
docente en la aplicación de las Inteligencias Múltiples en las aulas de niños de dos a
tres años de edad por medio de la organización de centros de actividades.
El interés por el desarrollo de esta propuesta surge a partir de las prácticas pre
profesionales con un grupo de niños de dos a tres años de edad en una sala cuna
privada en la cual se trabaja en base a las Inteligencias Múltiples. Sin embargo, se
evidencia como dificultad que las docentes poseen un conocimiento básico sobre
dicha teoría, es decir sólo tienen conocimiento de las características y de la
importancia de la misma, y que era necesario contribuir con una propuesta para
potenciar el trabajo que realizan. Es importante trabajar este tema porque en el
aprendizaje integral se deben considerar los diversos potenciales de cada niño o niña.
Como respuesta a esta problemática se consideró relevante elaborar una propuesta de
innovación basada en la descripción de actividades por cada Inteligencia Múltiple,
con el fin de fomentar el desarrollo de las ocho inteligencias; del mismo modo se ha
diseñado la organización de un ambiente basado en el trabajo de las Inteligencias
Múltiples y un instrumento que permita identificarlas en cada niño o niña.
|
7 |
“Perfil de las habilidades morfológicas en niños de ambos sexos de 4 y 5 años de la institución educativa inicial Pedro de Osma del distrito de Barranco”Chafloque Díaz, Ingrid Vanessa, Cubas Díaz, Gisselle Graciela 02 March 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar si existen diferencias y
semejanzas en la producción oral de morfemas flexivos y derivativos según la edad
y sexo en niños de 4 y 5 años. Para la evaluación de los niños se procedió a una
grabación de juego espontaneo no estructurado.
Los resultados muestran que existen diferencias significativas en relación a
los morfemas flexivos y derivativos según la edad. Por otro lado, no existen
diferencias significativas con a los morfemas flexivos y derivativos según el sexo
en niños de 4 y 5 años.
Al término de la investigación se obtuvo el perfil morfológico de los niños
de 4 y 5 años de una institución estatal de ambos sexos. / The aim in this investigation is to analyze if there are differences and
similarities in the oral production of flexile morphemes and derivatives according
to the age and sex in children among four and five year olds. For the evaluation of
the children they have been recorded in a free play time.
The results show the existence of significant differences related to the flexile
morphemes and derivations according to the age. On the other side, there are not
significant differences with the flexile morphemes and derivatives according to the
sex in children among 4 and five year olds.
After the investigation the morphological profile of children aged 4 and 5
years of a state institution of both sexes were obtained.
|
8 |
Calidad en los colegios de educación inicial privada de Lima MetropolitanaHun Vásquez, Ysel Janett, Lavado Vergara, Javier Eduardo, Ruiz Helguero, Paul Azad, Silva Bytton, Jefferson Davis 10 September 2019 (has links)
El presente trabajo fue una investigación de alcance descriptivo y enfoque
cuantitativo, el cual tuvo como objetivo identificar el nivel de cumplimiento en los factores
de éxito de la calidad que tuvieron los colegios de educación inicial privada de Lima
Metropolitana, en el año 2014. Esto fue medido utilizando la metodología TQM (Benzaquen,
2013), a través de un cuestionario aplicado a una muestra de 361 colegios de este sector, que
fueron seleccionados aleatoriamente de una población integrada por 3,972 instituciones.
Entre los cuales se identificó que no hay consenso en torno a la definición de Sistema de
Gestión de Calidad, confundiéndolo con los planes o requerimientos que tiene el Ministerio
de Educación del Perú.
Con la investigación se concluyó que la calidad de los colegios de educación inicial
privada de Lima Metropolitana fue buena, con medias entre 3.52 y 4.04, en la escala de
Likert. El mejor desempeño se observó en los factores de alta gerencia y planeamiento de la
calidad. Mientras que se encontraron deficiencias en gestión de la calidad del proveedor y
círculos de calidad. Se concluyó que la calidad no se implementó como un sistema integral,
que haya abarcado a toda la institución, sino que se limitó a programas o planes aislados y
relacionados directamente con la labor de enseñanza.
Acorde al concepto de la calidad, los colegios investigados mostraron que sí tomaban
en consideración los requerimientos y expectativas de los clientes para el diseño del servicio.
Pero esto no se hacía siguiendo una metodología, por lo que no era de forma estandarizada,
así como tampoco se establecieron indicadores para controlar la calidad a lo largo del
proceso. De la misma manera, se encontró que no se promovía la participación activa de todo
el personal, bien fuese a través de reuniones periódicas o mediante la conformación de
círculos de calidad. / This investigation had a descriptive research scope and quantitative approach, which
aims to identify the level of quality that have early education Private schools of Lima. This
was measured using TQM (Benzaquén, 2013) methodology, through a questionnaire applied
to a sample of 361 schools of initial education, who were selected randomly from a
population composed of 3,972 institutions. Among them it was identified that there is no
consensus about the definition of Quality Management System, mistaking plans or
requirements that have the Ministry of Education.
The research concluded that the quality of early education Private Schools of Lima
was good, with averages between 3.54 and 4.04, in Likert scale. The best performance was
found in senior management and quality planning factors. While deficiencies in quality
management and supplier quality circles were found. It was concluded that quality as a
comprehensive system that covers the entire institution had not been implemented, but
merely isolated programs or plans which were directly related to the work of teaching.
According to the concept of quality, the investigation showed that schools do take into
consideration the requirements and customer expectations for service design. But this was not
made by following a methodology which showed none standardization, and also there were
not any kind of indicators to monitor quality. The active participation of all staff was not
aimed or encouraged, either in regular meetings or through the creation of quality circles.
|
9 |
Evaluación del desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I.E.I.P del distrito de Chaclacayo según sexo y edadParedes Cardenas, Jessica Ivette, Herrera Anton, Helen Adriana 21 January 2019 (has links)
Esta investigación titulada “Evaluación del lenguaje expresivo en niños de una I.E.P.I del distrito de Chaclacayo según sexo y edad”, se justifica en la medida que sus resultados sirven para incrementar el bagaje teórico del lenguaje expresivo en niños en edad preescolar, además brinda información sobre los aspectos involucrados en el desarrollo del lenguaje expresivo, así como también describe las diferencias en los distintos grupos evaluados según sexo y edad. Por lo tanto, en este estudio se plantea como hipótesis: ¿Existen diferencias en el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I.E.P.I del distrito de Chaclacayo, según sexo y edad? Para la realización de este estudio se utiliza pruebas que abarcan todos los componentes del lenguaje dentro del proceso expresivo: el Test Figura Palabra de Vocabulario Expresivo GARDNER Adaptado, Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica TEPROSIF-R, Protocolo pragmático y la muestra de lenguaje que permitió obtener la longitud media del enunciado. Los resultados demuestran que no existen diferencias significativas en el desarrollo del lenguaje expresivo según sexo, sólo se hallaron diferencias en cuanto a habilidades conversacionales en la categoría toma de turnos, obteniendo las mujeres el mayor puntaje. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas en el desarrollo del lenguaje expresivo según edad, ya que los niños de 5 años tuvieron los puntajes más altos. En conclusión se puede comprobar parcialmente la hipótesis general ya que existen diferencias en el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I.E.I.P. del distrito de Chaclacayo, según sexo y edad / This research entitled "Evaluation of expressive language in children of an IEPI of the Chaclacayo district by sex and age", is justified to the extent that the results for the theoretical baggage of expressive language in preschool children, in addition to information involved in the development of the express language, as well as describing the differences in the groups evaluated according to sex and age. Therefore, this research is presented as a hypothesis: Are there differences in the development of expressive language in children of a secondary school in the Chaclacayo district, by sex and age? To carry out this study, tests are used that cover all the components of the language within the expressive process: the Test Figure Word Word of Vocabulary Expressive GARDNER Adapted, Test to Evaluate Processes of Phonological Simplification TEPROSIF-R, Pragmatic Protocol and the sample of language Please get the average length of the sentence. The results show that there are no significant differences in language development expressed by sex, only differences were found in terms of conversational skills in the turn-taking category, with women obtaining the highest score. On the other hand, in the development of the expressive language by age, that the children of 5 years had the highest scores. In conclusion, you can verify the general hypothesis that already exists in the development of expressive language in children of an I.E.I.P. of the Chaclacayo district, by sex and age.
|
10 |
Conocimiento y valoración de las neurociencias en una muestra de profesoras de educación inicial en Lima MetropolitanaYépez Suárez, Nadia Luz 13 July 2021 (has links)
Este estudio cuantitativo, observacional, analítico y transversal se llevó a cabo
con el fin de evaluar si los conocimientos acerca de las neurociencias se
asociaban a las valoraciones de estas en una muestra de 48 profesoras de 4
establecimientos educativos de educación inicial de Lima Metropolitana,
consideradas de alto desempeño en su labor docente, para lo cual se planteó
la pregunta de investigación: ¿Existe relación significativa entre el nivel de
conocimientos y la valoración de las neurociencias en la muestra de profesoras
de educación inicial del presente estudio?
Los resultados muestran que existe una valoración alta y positiva hacia las
neurociencias y, al mismo tiempo, un conocimiento moderado de las mismas,
el cual no está exento de confusiones (neuromitos). No se encontró asociación
significativa entre la valoración hacia las neurociencias ni ninguna de las
variables consideradas para evaluar conocimientos (conocimientos generales,
neuromitos, reconocimiento de estructuras encefálicas).
Estos resultados podrían deberse, entre otros, a lo limitado de nuestra muestra
de estudio, o también a la poca heterogeneidad de la muestra en términos de
variabilidad en la valoración hacia las neurociencias.
Así, los resultados del presente estudio representan una oportunidad para las
neurociencias aplicadas a la educación, puesto que estamos revelando que
existe un interés y una percepción positiva sobre los potenciales impactos que
tendrían las neurociencias en el campo educativo, permitiendo un espacio
singular en el mundo educativo: el de presentar continuamente la innovación y
la mejora.
|
Page generated in 0.0848 seconds