• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 10
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sintomatología depresiva y riesgo para desarrollar un transtorno alimentario en mujeres adolescentes universitarias y preuniversitarias

Rodríguez Cuadros, Lorena 23 June 2011 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la sintomatología depresiva y el riesgo para desarrollar un trastorno alimentario en 188 mujeres adolescentes entre 16 y 20 años. Éstas fueron seleccionadas a partir de un muestreo no probabilístico de tipo accidental. En su totalidad, la muestra estuvo conformada por 188 estudiantes de la universidad y de la academia preuniversitaria seleccionadas. En el caso de las adolescentes de la universidad, éstas se encontraban cursando los primeros ciclos. Además, se analizaron los niveles de ambos constructos en la muestra y su relación con determinadas variables sociodemográficas. Con estos fines, se utilizaron tres instrumentos: el Inventario de Depresión de Beck – Segunda Edición de Beck (1996), el Inventario sobre Trastornos Alimentarios de Hartley (1999) y una encuesta sociodemográfica construida para esta investigación que preguntaba por las siguientes variables: edad, sexo, lugar de procedencia, centro de estudio, personas con las que vive, peso y talla. Los resultados mostraron que, en cuanto a la sintomatología depresiva, la media hallada en la muestra fue de 10.64, la cual la ubica en un nivel mínimo. Además, se encontró que 84.57% de las evaluadas no se encuentra en riesgo para desarrollar un cuadro depresivo mientras que un 15.43% sí lo está. En cuanto a las conductas de riesgo para desarrollar un trastorno alimentario, la media hallada en la muestra fue de 101.99, la cual la ubica dentro del rango para ser considerada No Riesgo, presentando 38.3 % Riesgo 1 y 15.4 % Riesgo 2 para sufrir un trastorno alimentario. En cuanto a la correlación entre ambos constructos, ésta demostró ser, según el criterio de Cohen: positiva, significativa y grande. Es decir, mientras más alto es el nivel de sintomatología depresiva, mayor es nivel de conductas de riesgo para desarrollar un trastorno alimentario. / Tesis
2

Representaciones del vih/sida y percepción de riesgo en adolescentes de nivel socioeconómico bajo

Tavera Palomino, Mariela del Pilar 06 December 2012 (has links)
El presente estudio explora el contenido de las representaciones del VIH/SIDA y la percepción de riesgo en un grupo de adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Lima (n=20). Los sujetos fueron evaluados utilizando una entrevista semiestructurada diseñada para los propósitos de la investigación y un cuestionario adaptado sobre percepción de riesgo (Bayés et al 1995-1996) De manera general, hemos encontrado que las representaciones del VIH/SIDA están plagadas de una afectividad negativa y asociadas permanentemente a la muerte y al sexo y que la percepción de riesgo a la enfermedad es baja en el grupo. Asimismo, existen algunas variables sociales, culturales y situacionales que ejercen una influencia importante en el desarrollo de prácticas de riesgo / The aim of this investigation is to describe the mental representations surrounding HIV/AIDS and the perception of risk towards the disease in a group of adolescents living in a deprived socio-economical district of Lima (n=20). The subjects were assessed using a semi-structured interview, designed specially for the purposes of this investigation, and were also assessed using the Risk Perception Questionnaire (Bayés et. al., 1995, 1996). HIV/AIDS representations includes negate affectivity and are associated with death and sex. Self-perception of being at risk is low. There are some psychological variables, social and cultural factors that influence the development of unsafe sex. / Tesis
3

Influencia de los mitos en la salud sexual y reproductiva en adolescentes 2017-2018

Callupe Huaranga, Sesy Milagros January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de los mitos sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes 2017-2018. Realiza un estudio observacional, transversal, prospectivo y descriptivo. Participan 62 adolescentes entre hombres y mujeres, estudiantes de la IE 171- 1 Juan Velasco Alvarado en el periodo octubre del 2017 – mayo del 2018. Se aplica una encuesta, para el análisis de las variables cualitativas se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas, distribuidas en tablas bivariadas. Para el análisis estadístico se emplea el Chi Cuadrado a un nivel de confianza del 95% y con un nivel de significación de P ≤ 0.05. Utiliza el programa IBM Statistics SPSS versión 23.0. Resultados: Los mitos que se asocian a la salud sexual y reproductiva son 21.7% de los adolescentes que no iniciaron las relaciones sexuales consideran que el lavado vaginal es suficiente para evitar un embarazo (p=0.04); 35.9% de los adolescentes que iniciaron las relaciones sexuales afirman que la mujer se vuelve loca debido a que no menstrúa por efectos de los métodos (p=0.01); 52.6% de los adolescentes que no usan métodos anticonceptivos afirman que la mujer se vuelve loca debido a que no menstrúa por efectos de los métodos (p=0.02; 100% de los adolescentes que usan métodos anticonceptivos refieren que estos no producen cáncer con el tiempo (p=0.00); 20% de los adolescentes que usan métodos anticonceptivos consideran que estos disminuyen el placer durante las relaciones sexuales (p=0.03); 100% de los adolescentes que recibieron consejería de planificación familiar refieren que los métodos anticonceptivos no producen cáncer con el tiempo (p=0.02); 100% de los adolescentes que recibieron consejería de planificación familiar consideran que los métodos anticonceptivos no disminuyen el placer durante las relaciones sexuales (p=0.01). Encuentra asociación significativa con los mitos del embarazo: el inicio temprano de las relaciones sexuales. En cuanto a los mitos de los métodos anticonceptivos encuentra que hay relación significativa con el inicio temprano de las relaciones sexuales, uso de métodos anticonceptivos y dos consejerías en planificación familiar. Finalmente con los mitos de las infecciones de transmisión sexual encuentra que no existe relación significativa entre las variables. / Tesis
4

Influencia de los mitos en la salud sexual y reproductiva en adolescentes 2017-2018

Callupe Huaranga, Sesy Milagros January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de los mitos sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes 2017-2018. Realiza un estudio observacional, transversal, prospectivo y descriptivo. Participan 62 adolescentes entre hombres y mujeres, estudiantes de la IE 171- 1 Juan Velasco Alvarado en el periodo octubre del 2017 – mayo del 2018. Se aplica una encuesta, para el análisis de las variables cualitativas se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas, distribuidas en tablas bivariadas. Para el análisis estadístico se emplea el Chi Cuadrado a un nivel de confianza del 95% y con un nivel de significación de P ≤ 0.05. Utiliza el programa IBM Statistics SPSS versión 23.0. Resultados: Los mitos que se asocian a la salud sexual y reproductiva son 21.7% de los adolescentes que no iniciaron las relaciones sexuales consideran que el lavado vaginal es suficiente para evitar un embarazo (p=0.04); 35.9% de los adolescentes que iniciaron las relaciones sexuales afirman que la mujer se vuelve loca debido a que no menstrúa por efectos de los métodos (p=0.01); 52.6% de los adolescentes que no usan métodos anticonceptivos afirman que la mujer se vuelve loca debido a que no menstrúa por efectos de los métodos (p=0.02; 100% de los adolescentes que usan métodos anticonceptivos refieren que estos no producen cáncer con el tiempo (p=0.00); 20% de los adolescentes que usan métodos anticonceptivos consideran que estos disminuyen el placer durante las relaciones sexuales (p=0.03); 100% de los adolescentes que recibieron consejería de planificación familiar refieren que los métodos anticonceptivos no producen cáncer con el tiempo (p=0.02); 100% de los adolescentes que recibieron consejería de planificación familiar consideran que los métodos anticonceptivos no disminuyen el placer durante las relaciones sexuales (p=0.01). Encuentra asociación significativa con los mitos del embarazo: el inicio temprano de las relaciones sexuales. En cuanto a los mitos de los métodos anticonceptivos encuentra que hay relación significativa con el inicio temprano de las relaciones sexuales, uso de métodos anticonceptivos y dos consejerías en planificación familiar. Finalmente con los mitos de las infecciones de transmisión sexual encuentra que no existe relación significativa entre las variables. / Tesis
5

Representaciones del vih/sida y percepción de riesgo en adolescentes de nivel socioeconómico bajo

Tavera Palomino, Mariela del Pilar 06 December 2012 (has links)
El presente estudio explora el contenido de las representaciones del VIH/SIDA y la percepción de riesgo en un grupo de adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Lima (n=20). Los sujetos fueron evaluados utilizando una entrevista semiestructurada diseñada para los propósitos de la investigación y un cuestionario adaptado sobre percepción de riesgo (Bayés et al 1995-1996) De manera general, hemos encontrado que las representaciones del VIH/SIDA están plagadas de una afectividad negativa y asociadas permanentemente a la muerte y al sexo y que la percepción de riesgo a la enfermedad es baja en el grupo. Asimismo, existen algunas variables sociales, culturales y situacionales que ejercen una influencia importante en el desarrollo de prácticas de riesgo / The aim of this investigation is to describe the mental representations surrounding HIV/AIDS and the perception of risk towards the disease in a group of adolescents living in a deprived socio-economical district of Lima (n=20). The subjects were assessed using a semi-structured interview, designed specially for the purposes of this investigation, and were also assessed using the Risk Perception Questionnaire (Bayés et. al., 1995, 1996). HIV/AIDS representations includes negate affectivity and are associated with death and sex. Self-perception of being at risk is low. There are some psychological variables, social and cultural factors that influence the development of unsafe sex. / Tesis
6

Influencia de la deprivación de sueño en el consumo elevado de alimentos no saludables en adolescentes de Perú: análisis longitudinal de la cohorte de niños del milenio (2009 - 2013)

Escobar Agreda, Stefan Alexis January 2019 (has links)
Se ha sugerido que la deprivación de sueño (DS) en adolescentes puede conllevar a un mayor consumo de alimentos altos en calorías. Sin embargo, no existe evidencia longitudinal que permita constatar la magnitud y temporalidad de esta asociación en contextos de nivel socioeconómico medio-bajo. Por ello, se evalúa la influencia a los 4 años de la deprivación de sueño en el consumo elevado de comidas (CNS) y bebidas no saludables (BNS) en adolescentes de Perú entre los años 2009 y 2013. Realiza un estudio observacional analítico longitudinal. Se emplearon datos de la cohorte de Niños del Milenio realizada en Perú entre los años 2009 y 2013. Se incluyeron adolescentes de 15 años con el fin de comparar la incidencia de consumo elevado de comidas y bebidas no saludables a los 4 años de seguimiento entre aquellos con DS (<8 horas al día) o sin ella (≥ 8 horas). Para ellos se emplearon regresiones de Poisson para estimar riesgos relativos (RR) crudos y ajustados por características socioeconómicas y hábitos de salud con intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Encuentra que en aquellos bajos consumos de CNS y BNS en la medición basal, 52.3 y 56% eran mujeres, 72.5% y 69.9% solo llevo educación primaria, 45.2 y 47.9% perteneció al área rural, 41.4% y 44.9% de sus madres había llevado hasta nivel primario, y 6.4% y 5.6% presentaban DS respectivamente. No se encontró relación en entre la DS y el consumo elevado a los 4 años de CNS (RR=1.13, IC 95%= 0.61-2.08) y BNS (RR=1.36, IC 95%=0.69-2.67) en los modelos ajustados por variables socioeconómicas y hábitos de salud. Concluye que no se encontró relación entre la DS y el consumo elevado de CNS y BNS en adolescentes de nivel socioeconómico medio-bajo de Perú. Es necesario realizar futuros estudios que permitan obtener resultados más precisos con el fin de corroborar o descartar los hallazgos encontrados en el presente estudio. / Tesis
7

Medidas de autocuidado que tienen los adolescentes portadores del virus del VIH-SIDA en el Hogar San Camilo 2009

Monsalve Dávila, Marco Antonio January 2010 (has links)
El presente estudio titulado “Medidas de Autocuidado que tienen los adolescentes portadores del virus del VIH-SIDA en el Hogar San Camilo 2009”, tuvo como objetivo determinar las medidas de autocuidado que tienen los adolescentes portadores del virus del VIH-SIDA en el Hogar San Camilo. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, prospectivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 40 adolescentes de ambos sexos portadores del virus del VIH-SIDA. La técnica fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Los resultados fueron que el 87.5% de los adolescentes tienen medidas adecuadas y un porcentaje poco significativo de 12.5% inadecuadas. En cuanto a la alimentación, el 70% recibe una dieta balanceada, el 80% come tres veces al día, un 85% termina todos sus alimentos y el 60% ingiere algún tipo de suplemento vitamínico; el 60% realiza el baño diario, el 90% tiene el hábito de lavado de manos y el 92.5% hace uso personal del cepillo dental; en cuanto al descanso y sueño el 62.5% duerme de 8 a 12 horas diarias; el 55% cumple con actividades recreativas habituales en su proceso de desarrollo normal; el 35% cuenta con apoyo emocional brindado por sus pares, hermanos, padres y/o abuelos; sobre el autoestima, el 80% considera que son importantes y el 87.5% no siente rechazo en su entorno; en cuanto al control y tratamiento de la enfermedad que padecen, el 87.5% de los adolescentes acuden a sus consultas. Las conclusiones derivadas del estudio son que la mayoría de los adolescentes portadores del virus del VIH-SIDA tienen medidas de autocuidado adecuadas en cuanto a la alimentación, higiene corporal, descanso y sueño, actividad, interacción social, autoestima, control y tratamiento de la enfermedad. Palabras Claves: medidas de autocuidado, adolescentes portadores del virus del vih-sida. / This study entitled "Self-care measures of adolescents carrying the HIV-AIDS virus in the Hogar San Camilo 2009", aimed to determine the measures of self-care of teenagers carrying the HIV-AIDS virus in the Hogar San Camilo. The study is an application level, quantitative type, descriptive method, prospective, cross sectional study. The population consisted of 40 teenagers of both sexes carrying the HIV-AIDS virus. The technique was the interview and the instrument using a standard form questionnaire. The results were that 87.5% of adolescents have appropriate measures and an insignificant percentage of 12.5% inadequate. Regarding food, 70% have a balanced diet, 80% eat three times a day, and 85% complete all their food and 60% ingest vitamin supplements; 60% have the habit of the daily bath, 90% have the habit of hand washing and 92.5% make personal use of the toothbrush; about rest and sleep, 62.5% sleep from 8 to 12 hours a day; 55% complied with usual recreational activities in the process of normal development; 35% have emotional support provided by their peers, siblings, parents or grandparents; regarding self-esteem, 80% consider themselves important and 87.5% do not feel rejected in their environment, about the control and treatment of disease, 87.5% of teenagers go to their clinic visits. The findings from the study are that most teenagers carrying the virus of HIV / AIDS have adequate self-care measures in terms of food, hygiene, rest and sleep, activity, social interaction, self esteem, in control and treatment of disease. Key Words: self care measures, teenagers carrying the hiv-aids virus.
8

Comportamiento sedentario y actividad física en relación al índice de masa corporal en adolescentes de una Institución Educativa Privada de San Juan de Lurigancho. Lima, 2017

Quiñones Chira, Leyla January 2018 (has links)
Determina la relación entre el comportamiento sedentario y la actividad física con el índice de masa corporal en adolescentes de una Institución Educativa Privada de San Juan de Lurigancho en el año 2017. Se realiza un estudio observacional de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se encuestó a 103 adolescentes que cursaban el 1ero, 2do, 3ro, 4to y 5to año de nivel secundario de la I.E. Matter Purísima del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2017, para recopilar la información sobre el comportamiento sedentario y el nivel de actividad física, por otro lado, se obtuvieron mediciones de peso y talla para el cálculo del Índice de Masa Corporal. Se utilizaron frecuencias absolutas (N) y relativas (%) para el análisis descriptivo. Se utilizó la prueba de ANOVA para el análisis de la relación entre el comportamiento sedentario y el nivel de actividad física con el índice de masa corporal. Se aplicó la prueba de Spearman, para determinar si existía asociación entre las variables, comportamiento sedentario e IMC y el nivel de actividad física con el IMC. Encuentra que los adolescentes tienen entre 12 y 18 años, la edad promedio fue de 14,27 años. El 52% (n=53) pertenecen al género masculino, mientras que, el 48% (n=50) son del género femenino. Según el IMC, el 60% (n=62) de la muestra total presentó sobrepeso u obesidad. Se obtuvo, un nivel de significancia (sig. Asintótica = 0.031) menor que el p valor 0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha), existiendo relación estadística significativa entre el comportamiento sedentario y la actividad física con el índice de masa corporal. Asimismo, se evidenció una relación estadísticamente significativa (p=0.045*), entre el comportamiento sedentario y el IMC, observándose que, los adolescentes con sobrepeso (24%; n=25) y obesidad (18%; n=17) son los que presentan un mayor comportamiento sedentario alto. Del mismo modo, se halló una relación estadísticamente significativa entre el nivel de actividad física y el IMC (p=0.025*), encontrándose que, un gran porcentaje de adolescentes con sobrepeso tienen un nivel de actividad física muy baja (20%; n=20) y baja (15%; n=16), además, aquellos adolescentes que tienen obesidad, presentaron en su mayoría, niveles de actividad física bajos (13%; n=13) y muy bajos (11%; n=11). Se encontró una relación significativa entre el comportamiento sedentario y el nivel de actividad física con el Índice de masa corporal (IMC). Se encontró una relación significativa entre el comportamiento sedentario y el índice de masa corporal y entre la actividad física y el índice de masa corporal. / Tesis
9

Influencia de la deprivación de sueño en el consumo elevado de alimentos no saludables en adolescentes de Perú: análisis longitudinal de la cohorte de niños del milenio (2009 - 2013)

Escobar Agreda, Stefan Alexis January 2019 (has links)
Se ha sugerido que la deprivación de sueño (DS) en adolescentes puede conllevar a un mayor consumo de alimentos altos en calorías. Sin embargo, no existe evidencia longitudinal que permita constatar la magnitud y temporalidad de esta asociación en contextos de nivel socioeconómico medio-bajo. Por ello, se evalúa la influencia a los 4 años de la deprivación de sueño en el consumo elevado de comidas (CNS) y bebidas no saludables (BNS) en adolescentes de Perú entre los años 2009 y 2013. Realiza un estudio observacional analítico longitudinal. Se emplearon datos de la cohorte de Niños del Milenio realizada en Perú entre los años 2009 y 2013. Se incluyeron adolescentes de 15 años con el fin de comparar la incidencia de consumo elevado de comidas y bebidas no saludables a los 4 años de seguimiento entre aquellos con DS (<8 horas al día) o sin ella (≥ 8 horas). Para ellos se emplearon regresiones de Poisson para estimar riesgos relativos (RR) crudos y ajustados por características socioeconómicas y hábitos de salud con intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Encuentra que en aquellos bajos consumos de CNS y BNS en la medición basal, 52.3 y 56% eran mujeres, 72.5% y 69.9% solo llevo educación primaria, 45.2 y 47.9% perteneció al área rural, 41.4% y 44.9% de sus madres había llevado hasta nivel primario, y 6.4% y 5.6% presentaban DS respectivamente. No se encontró relación en entre la DS y el consumo elevado a los 4 años de CNS (RR=1.13, IC 95%= 0.61-2.08) y BNS (RR=1.36, IC 95%=0.69-2.67) en los modelos ajustados por variables socioeconómicas y hábitos de salud. Concluye que no se encontró relación entre la DS y el consumo elevado de CNS y BNS en adolescentes de nivel socioeconómico medio-bajo de Perú. Es necesario realizar futuros estudios que permitan obtener resultados más precisos con el fin de corroborar o descartar los hallazgos encontrados en el presente estudio. / Tesis
10

Medidas de autocuidado que tienen los adolescentes portadores del virus del VIH-SIDA en el Hogar San Camilo 2009

Monsalve Dávila, Marco Antonio January 2010 (has links)
El presente estudio titulado “Medidas de Autocuidado que tienen los adolescentes portadores del virus del VIH-SIDA en el Hogar San Camilo 2009”, tuvo como objetivo determinar las medidas de autocuidado que tienen los adolescentes portadores del virus del VIH-SIDA en el Hogar San Camilo. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, prospectivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 40 adolescentes de ambos sexos portadores del virus del VIH-SIDA. La técnica fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Los resultados fueron que el 87.5% de los adolescentes tienen medidas adecuadas y un porcentaje poco significativo de 12.5% inadecuadas. En cuanto a la alimentación, el 70% recibe una dieta balanceada, el 80% come tres veces al día, un 85% termina todos sus alimentos y el 60% ingiere algún tipo de suplemento vitamínico; el 60% realiza el baño diario, el 90% tiene el hábito de lavado de manos y el 92.5% hace uso personal del cepillo dental; en cuanto al descanso y sueño el 62.5% duerme de 8 a 12 horas diarias; el 55% cumple con actividades recreativas habituales en su proceso de desarrollo normal; el 35% cuenta con apoyo emocional brindado por sus pares, hermanos, padres y/o abuelos; sobre el autoestima, el 80% considera que son importantes y el 87.5% no siente rechazo en su entorno; en cuanto al control y tratamiento de la enfermedad que padecen, el 87.5% de los adolescentes acuden a sus consultas. Las conclusiones derivadas del estudio son que la mayoría de los adolescentes portadores del virus del VIH-SIDA tienen medidas de autocuidado adecuadas en cuanto a la alimentación, higiene corporal, descanso y sueño, actividad, interacción social, autoestima, control y tratamiento de la enfermedad. Palabras Claves: medidas de autocuidado, adolescentes portadores del virus del vih-sida. / -- This study entitled "Self-care measures of adolescents carrying the HIV-AIDS virus in the Hogar San Camilo 2009", aimed to determine the measures of self-care of teenagers carrying the HIV-AIDS virus in the Hogar San Camilo. The study is an application level, quantitative type, descriptive method, prospective, cross sectional study. The population consisted of 40 teenagers of both sexes carrying the HIV-AIDS virus. The technique was the interview and the instrument using a standard form questionnaire. The results were that 87.5% of adolescents have appropriate measures and an insignificant percentage of 12.5% inadequate. Regarding food, 70% have a balanced diet, 80% eat three times a day, and 85% complete all their food and 60% ingest vitamin supplements; 60% have the habit of the daily bath, 90% have the habit of hand washing and 92.5% make personal use of the toothbrush; about rest and sleep, 62.5% sleep from 8 to 12 hours a day; 55% complied with usual recreational activities in the process of normal development; 35% have emotional support provided by their peers, siblings, parents or grandparents; regarding self-esteem, 80% consider themselves important and 87.5% do not feel rejected in their environment, about the control and treatment of disease, 87.5% of teenagers go to their clinic visits. The findings from the study are that most teenagers carrying the virus of HIV / AIDS have adequate self-care measures in terms of food, hygiene, rest and sleep, activity, social interaction, self esteem, in control and treatment of disease. Key Words: self care measures, teenagers carrying the hiv-aids virus. / Tesis

Page generated in 0.1116 seconds