• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 32
  • 32
  • 32
  • 15
  • 15
  • 15
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

ASOCIACIÓN DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y CIRCUNFERENCIA DE CINTURA CON LA PRESIÓN ARTERIAL EN ESCOLARES DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS DE SANTA ANITA - 2016

Zavala Quintana, Beatriz January 2017 (has links)
Objetivo General: determinar cuál es la asociación del Índice de Masa corporal y la circunferencia de cintura con la presión arterial en escolares de 6-11 años de dos I.E. Privadas del distrito de Santa Anita - Lima, 2016. Metodología: Es un estudio observacional tipo analítico de corte transversal, en un enfoque cuantitativo. La recolección de datos se hizo con la ayuda de una ficha de recolección de datos en la cual se obtuvo datos generales, medidas antropométricas y presión arterial de escolares de dos I.E. Privadas del distrito de Santa Anita - Lima, 2016. La muestra estuvo representada por 376 escolares de nivel primario, entre 6 - 11 años de edad cumplidos pertenecientes a los 2 colegios privados: Juan Espinoza Medrano y John Dalton. A todos ellos se les tomó el peso, la tala, la circunferencia de cintura y la presión arterial, y los datos obtenidos fueron analizados con las tablas de percentiles para cada variable respectivamente. Resultados: Se encontró una prevalencia de 23,4% de circunferencia de cintura aumentada (obesidad central), según el índice de masa corporal se encontró una prevalencia del 38% de obesidad y con respecto a la presión arterial, una prevalencia de 18,1% de hipertensión estadío 1 y 14,1% de hipertensión estadío 2. El aumento del índice de masa corporal es un factor de riesgo de hipertensión y prehipertensión arterial ya que se obtuvo un p= 0,000, OR = 8,329 (IC: 95%; inferior 4,858 y superior 14,282) y el aumento de la circunferencia de cintura es un factor de riesgo de hipertensión y prehipertensión arterial ya que se obtuvo un p= 0,000; OR = 7,003 (IC: 95%; inferior 3,671 y superior 13,360). Conclusión: Existe asociación entre el índice de masa corporal y la circunferencia de cintura con la presión arterial en escolares de 6 – 11 años de edad de dos instituciones educativas privadas del distrito de Santa Anita – Lima 2016, ambas variables son factores de riesgo para desarrollar hipertensión y prehipertensión arterial en la población estudiada.
2

Prevalencia de anemia en pacientes mayor o igual de 65 años con un índice de masa corporal mayor o igual a 25, en el Hospital Dos de Mayo, durante el periodo julio – diciembre 2014

García Lucero, Carolina January 2016 (has links)
Objetivos: Determinar la prevalencia de anemia en la población mayor o igual de 65 años con índice de masa corporal mayor o igual de 25 que son hospitalizados en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, durante el periodo Julio – Diciembre del año 2014. Material y métodos: Estudio observacional de todos los pacientes mayores o iguales de 65 años que tienen un nivel de hemoglobina por debajo de 12 y que tiene un índice masa corporal mayor de 25, según la edad, sexo, y enfermedades crónicas. Resultados: De los pacientes mayores o iguales a 65 años, 55 (34,81%) fueron varones, mientras que 103 (65,19%) fueron mujeres. La prevalencia de anemia en este grupo fue del 40, 7%, para varones y la Prevalencia en Mujeres fue del 26,4% .La anemia de grado leve se relacionó con el sobrepeso y obesidad grado I para ambos sexos y con las enfermedades crónicas en especial con enfermedades neoplásicas. Conclusiones: La prevalencia de anemia es alta en la población adulta mayor de 65 a 74 años de edad, así como la alteración de parámetros de hemoglobina e IMC existe un elevado número de adultos mayores con sobrepeso y obesidad grado I , sobre todo en las mujeres, quienes además presentan valores hematológicos por debajo de los niveles normales. Además la disminución de los parámetros de hemoglobina se encuentra asociada a enfermedades crónicas (enfermedades neoplásicas); con lo cual queda deducido que la prevalencia de tener anemia está relacionada con la edad y sobre todo en mujeres. La mayoría de pacientes presentaron anemia leve, y estos eran en la población adulta mayor para ambos sexos.
3

Relación entre calidad de vida en salud e índice de masa corporal en estudiantes de nutrición y medicina de una universidad pública

Yupanqui Chamorro, Jonathan Eduardo January 2016 (has links)
Estudio descriptivo de asociación cruzada, observacional y transversal para determinar la relación entre calidad de vida en salud e índice de masa corporal de estudiantes universitarios del 2do, 3er y 4to año de las escuelas académico profesionales de Nutrición y Medicina Humana matriculados en el periodo 2015. Utiliza una muestra de 198 estudiantes elegidos mediante muestreo estratificado por escuelas y por año de estudio y por muestreo aleatorio para los estudiantes de Nutrición, y muestreo intencionado para los estudiantes de Medicina Humana. Aplica un cuestionario de calidad de vida en salud versión colombiana (SF-36) y realiza mediciones antropométricas de peso y talla para determinar el índice de masa corporal. Obtiene los siguientes resultados: Encuentra puntajes similares entre todas las dimensiones de la calidad de vida en salud tanto en los estudiantes de Nutrición como de Medicina Humana. Las dimensiones función física y dolor corporal tienen mayor puntuación en ambos grupos de estudiantes. El diagnóstico nutricional por índice de masa corporal predominante es normal en ambos grupos y solamente se reportaron 5 diagnósticos de obesidad en estudiantes de Medicina Humana. Concluye que existe una relación negativa y débil entre todas las dimensiones de la calidad de vida en salud y el índice de masa corporal en los estudiantes de Nutrición. Mientras que en el grupo de Medicina Humana solo el rol emocional presentó una relación negativa muy débil.
4

Impacto del Índice de Masa Corporal (IMC) con los niveles de Antígeno Prostático Específico (PSA): Revisón sistemática y Meta-análisis

Marchena Agapito, Carmen Luz, Urcia Osorio, Stephany Isabel 05 July 2017 (has links)
Introducción: Se ha evidenciado que a mayor Índice de Masa Corporal (IMC) existe una disminución del Antígeno Prostático Específico (PSA), por lo que el objetivo de esta revisión sistemática y meta-análisis es estudiar la relación entre el IMC y los niveles de PSA. Métodos: Se realizó una Revisión Sistemática y dos Meta-análisis en uno se usó como medida de efecto la Diferencia de Medias Estandarizadas (SMD) y en el segundo, el coeficiente de correlación(CC). Se buscó en 3 bases de datos Scopus, Pubmed y Lilacs hasta diciembre del 2016, usando las palabras claves Prostate-Specific Antigen, Index Body Mass, Obesity, Humanos. Resultados: Se incluyeron 13 estudios entre cohortes y transversales (n=89,942). El sobrepeso y la obesidad se asoció con niveles más bajos de PSA en comparación a pacientes eutróficos (SMD=-0,16 [-0,26 a -0,05], p= 0,004 y SMD= -0.26 [-0.39,-0.13], P<0.0001 respectivamente). Discusión: La relación inversamente proporcional entre IMC y niveles de PSA, es explicada por 2 teorías: la Teoría de hemodilución y la teoría de la disminución de la actividad androgénica. Conclusión: Los resultados de 12 estudios respaldan la bibliografía encontrada sobre la relación inversamente proporcional entre el IMC y los niveles de PSA. / Background: Overweight and obesity have been related with low Prostatic Specific Antigen (PSA); these low levels are due to a bigger plasmatic volume in this population. The objective of this systematic review and meta-analysis is to study the association between BMI and PSA levels. Methods: Three data bases were researched until December 2016, Scopus, PubMed, and Lilacs, using the key words: Prostate-Specific-Antigen, Body Mass Index, Obesity, Humans. We studied healthy male, over 40 years, and with BMI values not older than one month previous the PSA test. Results: 13 studies were used, including cohorts and cross-sectional studies (n=89 942). Overweight and obesity were associated with lower PSA levels compared to eutrophic patients (CC= -0.08; 95%CI -0.11, -0.04; p<0.0001) However, this association was not observed in Nigerian population. Discussion: The inversely proportional relation between BMI and PSA levels was associated with older adults, nevertheless was independent from the race because the association was not observed in Nigerian population. Conclusion: The results of 12 studies supports the literature found about the inversely proportional relation between BMI and PSA levels.
5

Índice de masa corporal pregestacional y su asociación con la anemia en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal febrero 2016

Loyola Moreano, Melissa Georgete January 2016 (has links)
Introducción: la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad pregestacional constituyen mayor riesgo de morbimortalidad, donde el aumento de peso influye en resultados desfavorables relacionados al parto y postparto. En la presente investigación uno de estos resultados a estudiar es la anemia en el puerperio. Objetivo: determinar si el índice de masa corporal pregestacional se asocia con la anemia en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal febrero 2016. Diseño: estudio observacional, analítico-comparativo, retrospectivo y transversal. Lugar: Servicio de Hospitalización del Instituto Nacional Materno Perinatal. (Servicio B, C, y D) Participantes: la muestra estuvo conformada por 288 puérperas distribuidas en grupo de estudio (96 puérperas con anemia) y grupo comparativo (192 puérperas sin anemia) atendidas en el Servicio de Hospitalización del Instituto Nacional Materno Perinatal en febrero 2016. Intervenciones:. La técnica de recolección de datos fue documental y el instrumento para la recolección fue una ficha de datos. Para determinar la relación del índice de masa corporal pregestacional y la anemia en el puerperio se utilizó la prueba Chi-Cuadrado, asimismo para la correlación entre el índice de masa corporal pregestacional y hemoglobina se utilizó la prueba de correlación de Pearson; ambas con un nivel de significancia del 5%. Resultados: la frecuencia de anemia en puérperas atendidas en el Servicio de Hospitalización del Instituto Nacional Materno Perinatal fue 96 casos. Se encontró relación significativa entre la obesidad y el diagnóstico de anemia en puérperas (p=0,045). Sin embargo, el bajo peso, peso normal y el sobrepeso no mostraron relación significativa (p>0,05). La mayoría de características maternas fueron similares en ambos grupos, a excepción de la vía de terminación del parto, donde la mayoría de las puérperas con anemia tuvo su parto por cesárea (53,1 vs 41,7%). Se observó que la mayoría de puérperas con anemia ganaron entre 12 a 17,9 kg. (37,5%) mientras en quienes no tuvieron la morbilidad fue una ganancia de 7 a 11,9 kg. (52,1%). Se determinó que no existe correlación entre el valor de la hemoglobina y el índice de masa corporal (p=0,447). Conclusiones: se determinó que el índice de masa corporal pregestacional no presenta relación significativa con la anemia en el puerperio, sin embargo, se encontró que la obesidad pregestacional está relacionada significativamente con la anemia en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Palabras claves: anemia, índice de masa corporal pregestacional, puérperas. / --- Introduction: malnutrition, overweight and obesity before pregnancy constitute higher risk of morbidity and mortality; where weight gain influences unfavorable outcomes related to childbirth and postpartum. In this research one of these results is anemia in the postpartum period. Objective: To determine whether prepregnancy body mass index is associated with anemia in postpartum women treated at the “Instituto Nacional Materno Perinatal” February 2016. Design: observational, analytical - comparative, retrospective and transversal study. Location: Hospitalization B, C and D, of the “Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP)”. Participants: The sample consisted of 288 postpartum women distributed in the study group (96 postpartum women with anemia) and comparison group (192 postpartum women without anemia) attending the Hospitalization of “Instituto Nacional Materno Perinatal” in February 2016. Interventions:. The data collection technique was documentary and collection instrument was a data sheet. Chi-square test was used to determine the relationship of prepregnancy body mass index and anemia in the postpartum period; also for the correlation between prepregnancy body mass index and hemoglobin Pearson correlation test was used; both with a significance level of 5%. Results: The frequency of anemia in postpartum women treated at the Hospitalization of “Instituto Nacional Materno Perinatal was 96 cases. Significant relationship between obesity and the diagnosis of anemia in postpartum women was found (p = 0.045). However, the underweight, normal weight and overweight showed no significant relationship (p> 0.05). Most maternal characteristics were similar in both groups, except for the way of termination of delivery, where most of the group with anemia had cesarean delivery (53.1 vs. 41.7%). It was observed that most postpartum women with anemia gained 12 to 17.9 kg. (37.5%) while in whom had no morbidity was a gain of 7 to 11.9 kg (52.1%). It was determined that there is no correlation between the value of hemoglobin and body mass index (p = 0.447). Conclusions: It was determined that the prepregnancy BMI has no significant relationship with anemia in the postpartum period however, it was found that prepregnancy obesity is significantly related to anemia in postpartum women treated at the “Instituto Nacional Materno Perinatal. Keywords: anemia, prepregnancy body mass index, postpartum women. / Tesis
6

Autopercepción de la imagen corporal y hábitos alimentarios relacionados al estado nutricional de estudiantes de educación secundaria estatal y privada

Juarez Huaraca, Ana Maria January 2013 (has links)
Introducción: La población adolescente en el Perú supera la quinta parte de la población total, es decir se encuentra en un proceso de contar con mayor población en edad para trabajar en relación a su población dependiente, en tal sentido la salud de este grupo etario es un elemento clave para el progreso del país; no solo porque garantiza su productividad cuando se integre a la fuerza laboral sino, porque al adquirir hábitos saludables se reduce la probabilidad de padecer enfermedades no trasmisibles en la edad adulta, causante de muerte prematura. Objetivo: Determinar la autopercepción de la imagen corporal y hábitos alimentarios y su relación con el estado nutricional de los estudiantes de educación secundaria de las IEE 1198 La Ribera e IEP San Antonio de Padua, Lurigancho-Chosica/Lima. Metodología: Estudio cuantitativo,diseño correlacional/ comparativo y transversal; con muestreo estratificado en 148 y 103 estudiantes de las instituciones educativas mencionadas, con edades comprendidasentre 10-19 años. Los datos fueron recolectados utilizando la técnica de encuesta mediante un cuestionario estructurado y la escala Stunkard/Stellard modificada para identificar imagen corporal, para analizar IMC se tomará como referencia los patrones de la OMS 2007, el análisis estadístico fue realizado mediante Chi-cuadrado. Resultados Los estudiantes de I.E.E tienen percepción adecuada 62.8% de su IC destacando el género masculino con 34.5% mientras que en la I.E.P fue el 53.9%, el género femenino con 29.4%, sin embargo el 46.1 % tienen percepción corporal inadecuada, siendo el género femenino 30.4%. En laI.E.E se encuentran insatisfechos con su IC 56.1% con predominio degénero masculino con 35.2%.Los estudiantes de I.E.P se encuentra insatisfechos con su IC 52.0% siendo las mujeres el de mayor porcentaje37.3%.Los estudiantes en la I.E.E presentan hábitos poco saludables 66.9%, no saludables 16.9% y saludables 16.2%. En la I.E.P los hábitos alimentarios son poco saludables 54%, no saludables 23.5% y saludables 22.5%. En la I.E.E presentan según IMC normalidad 63.5%, sobrepeso 23% y obesidad 13.5%. En la I.E.P el estado de normalidad 51.1%, sobrepeso 39.2% y obesidad 9.8%. Conclusiones: existe relación entre el estado nutricional y la autopercepción en ambas instituciones educativas. En la I.E.P no existe relación entre el estado nutricional y los hábitos alimentarios.
7

Relación entre consumo de alimentos ultra procesados del quiosco escolar e índice de masa corporal en estudiantes de nivel primaria de una institución educativa del Cercado de Lima

García Huamani, Melissa Marlen January 2016 (has links)
Estima el consumo de alimentos ultra procesados del quiosco escolar y determina el índice de masa corporal en estudiantes de nivel primaria de una institución educativa del Cercado de Lima. La metodología es descriptiva, transversal y observacional. Utiliza una muestra de 142 estudiantes de nivel primaria de ambos sexos cuyas edades se encontraban entre los 8 y 10 años. Aplica un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos ultra procesados del quiosco para estimar el nivel de consumo de estos alimentos. Mide el peso y la talla, calcula las puntuaciones z del índice de masa corporal (IMC) de los estudiantes, clasifica el estado nutricional según la referencia de la OMS 2007 y agrupa en IMC elevado e IMC normal. Las principales medidas de resultados son el nivel de consumo de alimentos ultra procesados del quiosco escolar y el índice de masa corporal de los estudiantes. Encuentra asociación entre el consumo de alimentos ultra procesados con el índice de masa corporal (p=0,02). El 86.6% de escolares evidencia un nivel de consumo alto de alimentos ultra procesados del quiosco, siendo las gaseosas, seguidas por los cereales con azúcar añadida, papitas fritas en bolsa, galletas saladas, néctar de durazno y chocolates los alimentos más consumidos por los estudiantes en una frecuencia de dos a más veces por semana. El 50.7% de los estudiantes presenta un IMC elevado, de los cuales el 23.9% y el 26.8% corresponde al sobrepeso y obesidad respectivamente. Concluye que el alto consumo de alimentos ultra procesados del quiosco escolar está relacionado con un IMC elevado en los estudiantes.
8

Relación entre actividad física, índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal en niños de 8 a 11 años de edad de una institución educativa del distrito de Comas- Lima 2014

Tucno Matos, Jhon Wilmer January 2015 (has links)
Introducción: La inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo, mientras que el sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunciones en el mundo. Durante el 2008 en el Perú, el 7.8% del total de menores entre 5 y 9 años presentaban sobrepeso. Tener un exceso de peso en la infancia genera un riesgo de padecer cardiopatías, síndrome metabólico, accidentes cerebrovasculares, algunos tipos de cáncer, trastornos alimentarios y diabetes en la edad adulta. Objetivo: Determinar la relación entre la actividad física, el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal en niños de 8 a 11 años de edad de una Institución Educativa del distrito de Comas. Diseño: Enfoque cuantitativo de tipo observacional, descriptivo, de asociación cruzada y transversal. Lugar: Institución Educativa N° 2016 “Francisco Bolognesi” del distrito de Comas. Participantes: 128 niños entre 8 y 11 años de edad. Intervenciones: Se evaluó el peso, talla e Índice de Masa Corporal (IMC) mediante el programa Who Anthro Plus, mientras que el porcentaje de grasa corporal (PGC) se evaluó mediante la medición del espesor de 4 pliegues subcutáneos con un plicómetro y utilizando la fórmula de Westrate y Deurenberg. La actividad física (AF) se evaluó con el cuestionario del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos-Chile. Principales medidas de resultados: Asociación mediante la prueba de Chi-cuadrado de la actividad física con las variables índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal. Resultados: Los niños con sobrepeso y obesidad, según su IMC, fueron 25.8 y 27.3%, respectivamente. En tanto, los niños con sobrepeso y la obesidad, según su PGC, fueron 29.7 y 25%, respectivamente. El 58.6% de los escolares encuestados fueron considerados sedentarios, sin diferencia significativa en cuanto al sexo. La prueba de Chi2 mostró relación entre la AF y el IMC (Chi2=29.7 y OR=8.4 (3.7- 18.9)), entre la AF y el PGC (Chi2=37.4 y OR=11.6 (5.0-27.0)), y entre el IMC y el PGC (Chi2=84.3 y OR=95.4 (28.6-318.1)). Conclusiones: El 53.1% de los escolares presentaron algún grado de exceso de peso, según el Índice de Masa Corporal, mientras que un 54.7% de los niños y niñas presentaron un exceso de grasa corporal. Además, un 58.6% de los escolares fueron considerados sedentarios. Palabras claves: Índice de Masa Corporal, Porcentaje de Grasa Corporal, Actividad Física. / --- Introduction: Physical inactivity is the fourth most important risk factor of mortality worldwide, while overweight and obesity are the fifth leading risk factor for deaths globally. In 2008 in Peru, 7.8% of all children between 5 and 9 years old were overweight. Having an overweight in childhood creates a risk of heart disease, metabolic syndrome, stroke, some kind of cancers, diabetes and eating disorders in adulthood. Objectives: To determine the relationship between physical activity, body mass index and body fat percentage in children 8-11 years old of a school in Comas’s district. Design: Quantitative Approach observational, descriptive, cross and cross-association type. Location: School N° 2016 "Francisco Bolognesi" of the district of Comas. Participants: 128 children between 8 and 11 years old. Interventions: Weight, height and Body Mass Index (BMI) was evaluated by Anthro Plus Who, while the Percentage of Body Fat (PBF) was evaluated by measuring the thickness of four subcutaneous folds with a caliper and using the Westrate and Deurenberg formula. Physical activity (PA) was assessed with a questionnaire from the Institute of Nutrition and Food Technology, Chile. Main outcome measures: Association by Chi test of physical activity with the variables body mass index and percentage of body fat. Results: Children with overweight and obesity, according to BMI, were 25.8 and 27.3%, respectively. Meanwhile, overweight children and obesity, according to PBF, were 29.7 and 25%, respectively. 58.6% of the students surveyed were considered sedentary, with no significant difference in sex. Chi2 test showed the relationship between PA and BMI (Chi 2 = 29.7 and OR = 8.4 (3.7-18.9)) between the PA and the PBF (Chi 2 = 37.4 and OR = 11.6 (5.0-27.0)) between the BMI and PBF (Chi 2 = 84.3 and OR = 95.4 (28.6-318.1)). Conclusions: 53.1% of the students showed some degree of overweight according to the Body Mass Index, while 54.7% of children had body fat excess. In addition, 58.6% of students were considered sedentary. Keywords: Body Mass Index, Body Fat Percentage, Physical Activity. / Tesis
9

Asociación entre inadecuada ganancia de peso según hábito corporal en gestantes a término y complicaciones maternas. Instituto Nacional materno Perinatal. 2006-2009

Mejia Álvarez, Christian Richard Carlos January 2010 (has links)
Introduction: Its well known that gain of maternal weight will influence in the gestation and in the new one, but, in our medium this only is taken as another control, what generates that don’t give the importance that really deserves; in spite of the fact that in other countries this is used for the prevention of neonatal and maternal risks to short and long time limit. Material and Methods: With a historic cohort it was a matter of determining if there existed association among the inadequate increase of weight during the gestation and the maternal complications, in the Perinatal Maternal Institute, 2006-2009. It has worked with a level of statistical significance p<0,05. Obtaining the relative Risks (RR) according to maternal IMC. The statistical program was utilized STATA ® version 10,0. Results: More than 27000 patients were studied to determine that, according to the IMC pre gestacional, if pregnant women increases less than 13,5 Kg. (<20), less than 11,5 Kg. (20-25) and less than 9 Kg. (>25), they have an increment of 2,14; 1,25 and 1,16 times in their RR (respectively) to present a complication. There were found statistical significances in the variables: tear during the moment of the labor, the urinary infection post labor, the infection of the operating injury, culmination of the pregnancy by cesarean section, the gestational hypertensive, the presentation of anemia, the obtaining of a large product and the fetal suffering intra uterus. Discussions and conclusions: Exists association among the inadequate gain of weight according to corporal habit in pregnant women to term and maternal complications. / Introducción: Es bien sabido que la ganancia de peso materno influenciará en la gestación y en el nuevo ser, pero, en nuestro medio esto sólo es tomado como un control más, lo que genera que no se le de la importancia que realmente merece; a pesar de que en otros países esto se usa para la prevención de riesgos maternos y neonatales a corto y largo plazo Materiales y Métodos: Mediante una cohorte histórica se trató de determinar si existe asociación entre el inadecuado aumento de peso durante la gestación y las complicaciones maternas, en el Instituto Materno Perinatal, 2006-2009. Se trabajó con un nivel de significancia estadística p<0,05. Obteniendo los Riesgos relativos (RR) según IMC materno. Se utilizó el programa estadístico STATA ® versión 10.0. Resultados: De las más de 27000 pacientes estudiadas se determinó que, según el IMC pre gestacional, si las gestantes subían menos de 13,5 Kg. (<20), menos de 11,5 Kg. (20-25) y menos de 9 Kg. (>25), tenían un incremento de 2,14; 1,25 y 1,16 veces en su RR (respectivamente) de hacer una complicación. Se hallaron significancias estadísticas en las variables: desgarro durante el momento del parto, la infección urinaria post parto, la infección de la herida operatoria, culminación del embarazo por cesárea, la presentación estado hipertensivo gestacional, la presentación de anemia, la obtención de un producto grande y el sufrimiento fetal intraútero. Discusiones y conclusiones: Existe asociación entre la inadecuada ganancia de peso según hábito corporal en gestantes a término y complicaciones maternas.
10

Determinación del síndrome metabólico en alumnos de las instituciones educativas N.º 1136 John F. Kennedy y N.º 1209 Toribio de Luzuriaga de la zona Salamanca - Valdiviezo - Olimpo del distrito de Ate – Lima

Durand Oscátegui, Edwin Andrés, Romaní Ochoa, María Jesús January 2015 (has links)
La obesidad infantil es un importante problema de salud pública mundial, por su prevalencia y disminución de calidad de vida, transformándose en un factor de riesgo importante de morbimortalidad por enfermedad cardiovascular en la edad adulta. En el Perú, una de las principales causas de mortalidad cardiovascular en adultos y la creciente incidencia en niños y adolescentes se encuentra asociada al Síndrome Metabólico (SM), relacionada a factores de riesgo como obesidad, resistencia insulínica, hipertensión y dislipidemias. Por esta razón nos propusimos determinar la presencia de SM en niños y adolescentes escolares de 8 a 17 años de edad. Se estudió una población de 100 alumnos, 55 del género femenino y 45 del masculino, de dos (2) Instituciones Educativas de la zona Salamanca-Valdiviezo-Olimpo del distrito de Ate-Lima. La metodología del presente estudio estimó realizar pruebas antropométricas (peso, talla, circunferencia de la cintura, IMC), medición de la presión arterial y pruebas bioquímicas para determinar valores séricos de colesterol, HDL, LDL, triglicéridos y glucosa. Para la determinación del Síndrome Metabólico se utilizó la tabla de Must y col. en referencia al Índice de Masa Corporal (IMC) con los siguientes criterios diagnósticos: Sobrepeso, de p85 a p95 (percentil), Obeso, > p95 (percentil); además se utilizó las recomendaciones de Cook. y col. que establece: déficit de Colesterol HDL : < = 40 mg/dL, Colesterol LDL elevados : > = 110 mg/dL, Triglicéridos elevados : > = 110 mg/dL; Glucosa elevada (en ayunas) : > = 110 mg/dL y Presión Arterial elevada (Hipertensión) : > = p90 (percentil). La presencia de tres o más factores en la población estudiada indicaría la existencia de Síndrome Metabólico. De acuerdo a los resultados obtenidos, el 6 % de la población estudiada presentó síndrome Metabólico, encontrándose una mayor frecuencia entre los alumnos de 12 a 17 años de edad (83,3 %) y de 8 a 11 años (16,7 %), todos ellos del género masculino quienes presentaron como factor principal la obesidad (34 %), Colesterol HDL (31 %), Triglicéridos (11 %) y Presión Arterial (9 %), en ningún caso se presentó hiperglicemia.

Page generated in 0.112 seconds