• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nivel de actividad física en los internos de medicina del Hospital Nacional Sergio E. Bernales - 2014

Andrés Medrano, Juan Víctor January 2015 (has links)
Introducción: La actividad física ha demostrado tener efectos benéficos sobre las personas, haciéndolas más saludables y presentando menores índices de morbilidad y mortalidad general. En contraste, el sedentarismo tiene un impacto tanto a nivel físico como emocional. Una persona sedentaria tiene un mayor riesgo de padecimientos cardiovasculares, cáncer de colon, mama y endometrio, diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedades osteomusculares; insomnio, depresión, ansiedad, estrés, entre otros. El ritmo de vida del personal de salud lo expone a contar con escaso tiempo libre, que lo condiciona a bajos niveles de actividad física, poniendo en riesgo su bienestar. Objetivos: Determinar los niveles de actividad física en internos de medicina del Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Diseño: Estudio descriptivo y transversal. Lugar: Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Población: El 100% de los internos de medicina (56 en total) del Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Intervenciones: Cuestionario IPAQ para medir actividad física. Resultados: Los niveles de actividad física fueron bajos en el 96,4% de los internos de medicina; 1,8%, nivel moderado y el 1,8%, nivel alto. Conclusión: El nivel que predominó en los internos de medicina del Hospital Nacional Sergio E. Bernales fue el bajo con 96,4%. / Tesis
2

Nivel de Actividad Física en el Personal Adulto Mayor que labora en la Micro Red de Salud Independencia, Noviembre - 2014

Ramírez Malpartida, Jesús María January 2015 (has links)
Introducción: Es importante considerar que la inactividad física es uno de los cuatro factores de riesgo que aumenta la probabilidad de que las personas presenten alguna enfermedad cardiovascular, cualquier tipo de neoplasia o una discapacidad en sus funciones, con el consecuente deterioro de su calidad de vida y las implicancias económicas y sociales que representan.1 Objetivo: Determinar el Nivel de Actividad Física del Personal Adulto Mayor que labora en la Micro Red de Salud Independencia, Noviembre - 2014. Diseño: Estudio descriptivo, prospectivo, transversal. Lugar: Micro Red de Salud Independencia. Participantes: Trabajadores Adultos mayores de la Micro Red. Intervenciones: Se encuesto a la población a través del cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Para el análisis se utilizaron los programas estadísticos de Excel y Spss versión 20, se utilizó la estadística descriptiva y la estadística inferencial para el análisis de los datos. Resultados: Se evidencia 62,96% de adultos mayores poseen una actividad física de moderada a baja, siendo solo un 37,04% las que tienen una actividad física alta. En cuanto al tiempo sentado más del 90% de encuestados superan las 4 horas al día aumentando así la probabilidad de morbilidad. Conclusiones: Solo un tercio de la población presenta una actividad física adecuada, por lo que se deben implementar medidas para favorecer la actividad física de los trabajadores adultos mayores de la Micro-Red de Salud Independencia. / Tesis
3

Relación entre actividad física y estado nutricional antropométrico en escolares de 7- 9 años de edad en dos instituciones educativas, Puente Piedra-Lima

Gomez Chavez, Betsy Hanslin January 2015 (has links)
Introducción: El desarrollo económico, social y tecnológico está llevando a cambios en el estilo de vida de la población, especialmente en los niños escolares, quienes son cada vez más sedentarios, aumentando la tendencia de exceso de peso, volviéndose más vulnerables a padecer enfermedades crónicas no trasmisibles. Objetivos: Determinar la relación entre actividad física y estado nutricional antropométrico en escolares de 7– 9 años de edad en dos instituciones educativas. Diseño: Estudio descriptivo de asociación cruzada, observacional y transversal. Lugar: Institución Educativa (IE) Estatal Pitágoras y Particular Las Américas, distrito Puente-Piedra, Lima. Participantes: 120 escolares de ambos sexos, de 7–9 años edad. IE- estatal (n=67) y IE particular (n=53). Intervenciones: Mediciones antropométricas: peso, talla, circunferencia de cintura (CC). Cuestionario validado de actividad física del Instituto de Nutrición y Tecnología de alimentos. Principales medidas de resultados: Actividad física, índice de masa corporal para la edad y CC. Resultados: Se halló relación entre la actividad física y el índice de masa corporal para la edad, en IE estatal (p=0,016) como IE-particular (p=0,030). Los escolares que estuvieron en continua actividad presentaron mayor tendencia a la normalidad y menor al exceso de peso; mientras, los escolares sedentarios tuvieron un mayor porcentaje de exceso de peso. Se encontró asociación significativa entre actividad física y CC en ambas instituciones, IE-estatal (p=0,004) y IE-particular (p=0,019). El 100% de escolares activos presentó una CC normal, y todos aquellos que tuvieron riesgo cardiovascular fueron sedentarios. Conclusiones: Se encontró relación significativa entre la actividad física y el índice de masa corporal, así como también entre la actividad física y circunferencia de cintura. Palabras clave: Actividad física, estado nutricional antropométrico, índice de masa corporal para la edad, circunferencia de cintura, niños en edad escolar. / --- Introduction: The economic, social and technological development is leading to changes in the lifestyle of the population, especially among school children, who are increasingly sedentary, increasing the tendency of excess weight of overweight, making them vulnerable to chronic non communicable diseases. Objectives: To determine the relationship between physical activity and anthropometric nutritional status in schoolchildren from 7 to 9 years old in two educational institutions. Design: observational and cross- sectional study. Location: One state school and one private (Pythagoras Americas) at Bridge Stone district in Lima. Participants: 120 schoolchildren of both sexes, between 7 to 9 years; 67 from the state school and 53 from the private. Interventions: Anthropometric measurements: weight, height, waist circumference (CC).Validated questionnaire of physical activity of the Institute of Nutrition and Food Technology. Main outcome measures: Physical activity, body mass index for age and CC. Results: Relationship between physical activity and body mass index for age was found in the state school (p = 0.016) and the private one (p = 0.030). Schoolchildren who were active showed a tendency to normal weight and less percentage of overweight; while the sedentary children had a higher percentage of excess weight. Significant association between physical activity and CC was found in both institutions (p< 0.05). A 100 % active school had normal CC, and all those who had cardiovascular risk were sedentary. Conclusions: A significant relationship between physical activity and body mass index was found, as well as between physical activity and waist circumference. Keywords: Physical activity, anthropometric nutritional status, body mass index for age, waist circumference, school-age children. / Tesis
4

Relación entre actividad física, índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal en niños de 8 a 11 años de edad de una institución educativa del distrito de Comas- Lima 2014

Tucno Matos, Jhon Wilmer January 2015 (has links)
Introducción: La inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo, mientras que el sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunciones en el mundo. Durante el 2008 en el Perú, el 7.8% del total de menores entre 5 y 9 años presentaban sobrepeso. Tener un exceso de peso en la infancia genera un riesgo de padecer cardiopatías, síndrome metabólico, accidentes cerebrovasculares, algunos tipos de cáncer, trastornos alimentarios y diabetes en la edad adulta. Objetivo: Determinar la relación entre la actividad física, el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal en niños de 8 a 11 años de edad de una Institución Educativa del distrito de Comas. Diseño: Enfoque cuantitativo de tipo observacional, descriptivo, de asociación cruzada y transversal. Lugar: Institución Educativa N° 2016 “Francisco Bolognesi” del distrito de Comas. Participantes: 128 niños entre 8 y 11 años de edad. Intervenciones: Se evaluó el peso, talla e Índice de Masa Corporal (IMC) mediante el programa Who Anthro Plus, mientras que el porcentaje de grasa corporal (PGC) se evaluó mediante la medición del espesor de 4 pliegues subcutáneos con un plicómetro y utilizando la fórmula de Westrate y Deurenberg. La actividad física (AF) se evaluó con el cuestionario del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos-Chile. Principales medidas de resultados: Asociación mediante la prueba de Chi-cuadrado de la actividad física con las variables índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal. Resultados: Los niños con sobrepeso y obesidad, según su IMC, fueron 25.8 y 27.3%, respectivamente. En tanto, los niños con sobrepeso y la obesidad, según su PGC, fueron 29.7 y 25%, respectivamente. El 58.6% de los escolares encuestados fueron considerados sedentarios, sin diferencia significativa en cuanto al sexo. La prueba de Chi2 mostró relación entre la AF y el IMC (Chi2=29.7 y OR=8.4 (3.7- 18.9)), entre la AF y el PGC (Chi2=37.4 y OR=11.6 (5.0-27.0)), y entre el IMC y el PGC (Chi2=84.3 y OR=95.4 (28.6-318.1)). Conclusiones: El 53.1% de los escolares presentaron algún grado de exceso de peso, según el Índice de Masa Corporal, mientras que un 54.7% de los niños y niñas presentaron un exceso de grasa corporal. Además, un 58.6% de los escolares fueron considerados sedentarios. Palabras claves: Índice de Masa Corporal, Porcentaje de Grasa Corporal, Actividad Física. / --- Introduction: Physical inactivity is the fourth most important risk factor of mortality worldwide, while overweight and obesity are the fifth leading risk factor for deaths globally. In 2008 in Peru, 7.8% of all children between 5 and 9 years old were overweight. Having an overweight in childhood creates a risk of heart disease, metabolic syndrome, stroke, some kind of cancers, diabetes and eating disorders in adulthood. Objectives: To determine the relationship between physical activity, body mass index and body fat percentage in children 8-11 years old of a school in Comas’s district. Design: Quantitative Approach observational, descriptive, cross and cross-association type. Location: School N° 2016 "Francisco Bolognesi" of the district of Comas. Participants: 128 children between 8 and 11 years old. Interventions: Weight, height and Body Mass Index (BMI) was evaluated by Anthro Plus Who, while the Percentage of Body Fat (PBF) was evaluated by measuring the thickness of four subcutaneous folds with a caliper and using the Westrate and Deurenberg formula. Physical activity (PA) was assessed with a questionnaire from the Institute of Nutrition and Food Technology, Chile. Main outcome measures: Association by Chi test of physical activity with the variables body mass index and percentage of body fat. Results: Children with overweight and obesity, according to BMI, were 25.8 and 27.3%, respectively. Meanwhile, overweight children and obesity, according to PBF, were 29.7 and 25%, respectively. 58.6% of the students surveyed were considered sedentary, with no significant difference in sex. Chi2 test showed the relationship between PA and BMI (Chi 2 = 29.7 and OR = 8.4 (3.7-18.9)) between the PA and the PBF (Chi 2 = 37.4 and OR = 11.6 (5.0-27.0)) between the BMI and PBF (Chi 2 = 84.3 and OR = 95.4 (28.6-318.1)). Conclusions: 53.1% of the students showed some degree of overweight according to the Body Mass Index, while 54.7% of children had body fat excess. In addition, 58.6% of students were considered sedentary. Keywords: Body Mass Index, Body Fat Percentage, Physical Activity. / Tesis
5

Actividad física, hábitos alimentarios y su relación con el nivel de uso de las tecnologías de información y comunicación en adolescentes de la región Callao

Morales Quispe, Juan January 2016 (has links)
Busca conocer el nivel de actividad física (AF), hábitos alimentarios (HA) y su relación con el nivel de uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en adolescentes del distrito de Mi Perú en la Región Callao entre octubre y diciembre de 2013. Es un estudio descriptivo, transversal y analítico. Emplea instrumentos de medición del uso de las TIC, HA y la versión larga del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) para la AF. Utiliza una muestra de 472 adolescentes, 49,4% (n=233) varones y 50,6% (n=239) mujeres, con edades entre 14 y 19 años y una media de 16,09 años. Obtiene los siguientes resultados: El grupo de edad predominante es de 16 años (46,2%). Para el uso de las TIC, 459 individuos son válidos, 92,6% (n=425) son clasificados como “usuarios sin problemática”, 7,2% (n=33) como “usuarios con problemática media” y 0,2% (n=01) como “usuarios con problemática alta”, sin diferencias entre géneros (p=0,067). Según los componentes de las TIC, la categoría “baja” tiene predominio en todos los componentes; la categoría “alta” está presente en las tecnologías del juego. Para el nivel de AF, 461 individuos son válidos, 59,0% (n=272) obtienen puntuación alta, el 25,8% (n=119) moderada y el 15,2% (n=70) puntuación baja, sin diferencias entre géneros (p=0,087). Según los componentes del IPAQ, se obtienen mayores niveles de AF en los componentes labores de “hogar” y “recreación”. La AF en las tareas del hogar es mayor en las mujeres respecto a los varones (p=0,010), mientras que en las actividades de recreación, la AF es mayor en los varones (p=0,009). Para los HA, 459 individuos son válidos, 44,2% (n=203) se enuentran dentro de la categoría “modificar hábitos” y el 55,8% (n=256) dentro de la categoría “conservar hábitos”, sin diferencias entre géneros (p=0,120). No existe asociación significativa entre el “nivel de uso de las TIC” y “nivel de actividad física” (X2=3,023; df=4; p=0,554), tampoco asociación significativa entre el “nivel de uso de las TIC” y “hábitos alimentarios” (X2=3,812; df=2; p=0,149). Concluye que existe predominio del nivel alto de actividad física y usuarios sin problemática de las tecnologías de información y comunicación. No se encuentra relación significativa entre el nivel de uso de las tecnologías de información y comunicación con el nivel de actividad física ni con el de los hábitos alimentarios en los adolescentes.
6

Ejercicio físico y su efecto sobre el equilibrio en las actividades funcionales, en pacientes adultos mayores del Hospital Geriátrico San José-Lima 2016

Chávez Cerna, Miguel Angel January 2016 (has links)
Determina si el ejercicio físico ejerce efecto sobre el equilibrio en las actividades funcionales del adulto mayor dentro de dos grupos de físico pacientes en el Hospital Geriátrico de la Policía Nacional. El primer grupo está conformado por 45 adultos mayores que participan en el Módulo de Gimnasio 2 del Hospital Geriátrico San José de la PNP que realizan ejercicio físico terapéutico y el segundo conformado por 45 adultos mayores que no lo realizan. El estudio es de tipo transversal de diseño descriptivo correlacional comparativo ya que se mide la afectación de la variable independiente sobre el efecto que ejerce sobre el equilibrio y la edad. Realiza una evaluación a cada participante de ambos grupos para ello utiliza la Escala de Berg que es validada, con alto índice de fiabilidad y confiabilidad para su utilización internacional. Inicialmente se contabilizo 80 y 90 adultos mayores, pero se excluyeron a 35 y 45 adultos mayores respectivamente por no cumplir los criterios requeridos. Obtiene que hay mejor resultado del grupo que sí realiza ejercicio físico del grupo que no lo realiza, con excepción de ambos grupos de edades de 60 a 75 años de edad. En los adultos de 60-75 años de ambos grupos no hay una efectividad significativa del ejercicio. El grupo que sí realiza ejercicio físico obtiene mejores resultados en los adultos mayores de 60 a 75 años que el de 76 a más edad en lo que respecta a resultados cuantificables, en ambos sub grupos hay un efecto positivo del ejercicio físico. Al comparar ambos grupos entre las edades de 76 años a más se observó que el grupo que sí realizo ejercicio físico tiene un efecto significativamente positivo. Concluye que el grupo que realiza ejercicio físico tiene un mejor puntaje en cada ítem, evidenciándose en el total de puntaje verificado en el indicador de dicho instrumento.
7

Nivel de funcionalidad en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria del adulto mayor del club “Conjunto residencial de San Juan de Miraflores Lima, Perú - 2013”

Chumpitaz Chávez, Yessica Lizeth January 2014 (has links)
Determinar el nivel de funcionalidad en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria del adulto mayor del Club CORESAMI en el año 2013. La población estuvo conformada por 35 adultos mayores que concurrían al club, perteneciente a la Jurisdicción del Centro de Salud de San Juan de Miraflores. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento un cuestionario. Del procesamiento y análisis de datos, se obtuvo como resultados que del 100% (35), el 49% (17) tiene un nivel medio, el 34% (12), un nivel alto, y el 17% (6) un nivel bajo de funcionalidad para realizar actividades básicas, prevaleciendo las primeras sobre los segundas, para las cuales requieren más apoyo. Se recomienda realizar estudios descriptivos en los diferentes sectores y establecimientos de salud ya que tienen distintas realidades, así mismo programas de intervención dirigidos a estos adultos mayores de carácter inter y multidisciplinario que incluyan a la familia y comunidad. / Tesis
8

Valoración del equilibrio y la marcha en adultos mayores que participan y no participan, en un programa de tai chi, en la Clínica ANCIJE en el mes de junio del 2017

Ganaja Leey, Manuel Hernan January 2018 (has links)
Determina la valoración del equilibrio y marcha en adultos mayores que participan en un programa de tai chi, comparado con adultos mayores que no participan en la Clínica ANCIJE en el mes de junio del 2017. Desarrolla una investigación observacional, descriptiva, correlacional y comparativa. Realiza un estudio prospectivo, de corte transversal y su unidad de análisis fueron estudios basados en los individuos. Se evaluó a 85 adultos mayores, conformado por un grupo de 35 gerontes que asistieron a un proyecto de tai chi y el otro por 50 gerontes que no asistieron. Los adultos mayores que asistieron al programa son independientes en un 88.57% y requieren asistencia 11.43% mientras que los que no participaron en el programa son independientes con 38%,requieren ligera asistencia 6% y son dependientes con 56% obteniendo que las actividades en el adulto mayor son positivas para la motricidad. Se utilizó la escala de Tinetti modificada dando como resultado una relación entre la práctica de tai chi con una mejoría de la independencia en el equilibrio y la marcha en 10 adultos mayores. La promoción de actividad física en los adultos mayores es indispensable para mantener la capacidad funcional y preservar la independencia del adulto mayor. Se concluye que existe una mejoría y mayor independencia en la marcha y equilibrio de los gerontes que asistieron al proyecto de tai chi, con respecto a los adultos mayores que no asistieron. / Tesis
9

La actividad física y su relación con la coordinación motora gruesa en los estudiantes del quinto ciclo del nivel primaria de la I.E. 1149 Sagrado Corazón de Jesús Cercado Lima-Ugel Lima Metropolitana- 2016

Phillipps Decourt, Carlos Alejandro January 2019 (has links)
Determina la relación entre las variables actividad física y coordinación motora gruesa ante los escolares del quinto ciclo del nivel primaria de la Institución Educativa Nº 1149 “Sagrado Corazón de Jesús” en el Cercado de Lima. La tipología del estudio corresponde a un diseño correlacional - no experimental, cuya población integrada de 108 escolares, para ello se utilizaron dos instrumentos: el cuestionario de Godin y Shephard como el test de coordinación corporal infantil KTK, ambos instrumentos ampliamente utilizados en estudios de esta naturaleza. Según la confrontación de los aspectos teóricos con los resultados estadísticos, en ello se observa que existe una correlación significativa entre las variables actividad física y coordinación motora gruesa. Así mismo, se concluye que debemos tener presente que la coordinación motora gruesa necesita ser trabajada desde estadio de edades tempranas debidamente señalada por autores e investigadores que han escrito sobre el desarrollo motor. / Tesis
10

Autopercepción de la imagen corporal relacionada al estado nutricional y nivel de actividad física en adolescentes de una institución educativa estatal, Comas

Cuti Zanabria, Israel Domingo January 2020 (has links)
Determina la relación entre la autopercepción de la imagen corporal con el estado nutricional y el nivel de actividad física en adolescentes de 14 a 18 años de la Institución Educativa Estatal Franz Tamayo Solares N°3096 en Comas. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. La población está compuesta por 120 adolescentes varones y mujeres de 14 a 18 años correspondientes al 4° y 5° año del nivel secundario. Para medir la percepción de la imagen corporal se hizo uso de un test conformado por una lámina de figuras anatómicas, para determinar el Índice de Masa Corporal se procedió a las medidas del peso y de la estatura, y para medir el nivel de actividad física (NAF) se aplicó el Cuestionario de Actividad Física para Adolescentes. Las principales medidas de resultados son la relación entre la variable autopercepción de la imagen corporal con el estado nutricional y el NAF por medio de la prueba Chi-cuadrado. Encuentra que la mayor proporción de los participantes con estado nutricional normal (51,3%) presentaron una adecuada percepción de la imagen corporal, de los que presentaron obesidad, el 81,8% subestimaron su imagen corporal. El porcentaje de percepción adecuada fue menor en quienes tuvieron un NAF alto, en comparación con los que tuvieron un NAF medio y bajo. La sobreestimación de la imagen corporal fue mayor en quienes tuvieron un NAF alto, en comparación con los escolares que tuvieron un NAF medio y bajo. Concluye en que existe relación entre la autopercepción de la imagen corporal y el estado nutricional en los participantes. No se encontró relación entre la “autopercepción de la imagen corporal y el NAF en los participantes. / Tesis

Page generated in 0.0761 seconds