• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • Tagged with
  • 123
  • 123
  • 123
  • 27
  • 22
  • 22
  • 21
  • 20
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores asociados a la mortalidad de pancreatitis aguda severa en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el año 2013

Alfaro Collazos, Rossana Deonicia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica cuáles son los factores asociados a la mortalidad de la pancreatitis aguda severa (PAS), en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) en el año 2013. El estudio es analítico, observacional, retrospectivo y longitudinal en pacientes del HNAL con PAS, diagnosticados en el año 2013. Se determinó los casos de PAS según los criterios de Atlanta, utilizando los scores Ranson, APACHE II y Balthazar. Se estudió la asociación entre la mortalidad y los siguientes factores; fallo orgánico, tipo de fallo orgánico (uniorgánico o multiorgánico), duración del fallo orgánico (mayor o menor de 48 horas), calidad de la necrosis pancreática (estéril o infectada), etiología, tiempo de evolución, edad y género. Se utilizó SPSS v. 22.0, aplicándose el análisis univariado y se determinó la asociación entre las variables mediante el test Chi cuadrado, considerándose un nivel de significancia menor de 0.05 (p<0.05). La fuerza de asociación se determinó mediante el coeficiente Phi. Se analizó un total de 36 casos de PAS (19 varones y 17 mujeres), de los cuales 11 habían fallecido. El fallo orgánico se presentó en el 61.1% del total y en el 100% de los fallecidos, encontrándose una asociación significativa conla mortalidad. El fallo multiorgánico se presentó en el 27.7% del total y en el 63.6% de los fallecidos, obteniéndose una asociación significativa con la mortalidad. El fallo orgánico persistente representó el 30.6% del total y el 54.5% de los fallecidos, hallándose una asociaciónsignificativa con la mortalidad.La etiología biliar representó el 86.1% del total y el 63.3% de los fallecidos, encontrándose asociación significativa con la mortalidad. La edad ≥ 60 años representó el 38.9% del total y el 63.6% de fallecidos, obteniéndose una asociación significativacon la mortalidad. Un tiempo de evolución corto (2 a 5 días) se observó en el 38.9% del total y en el 54.5% de fallecidos, hallándose una asociación significativa con la mortalidad. No se encontró asociación entre la mortalidad y el género. No se pudo establecer asociación entre la calidad de la necrosis pancreática (infectada o estéril) y la mortalidad. En conclusión los factores asociados a la mortalidad de PAS fueron: el fallo multiorgánico, el fallo orgánico persistente, la etiología biliar, el grupo etáreo de adultos mayores (≥ 60 años) y un tiempo de evolución corto (2 a 5 días); con una asociación estadísticamente significativa y clínicamente relevante. / Tesis
2

Características clínicas - epidemiológicas en los pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda del Hospital San Juan de Lurigancho durante el periodo de enero – julio del 2013

Lorenzo Quito, Cynthia Ana January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina que características epidemiológicas y clínicas presentan los pacientes con pancreatitis aguda y establece la prevalencia de casos de pancreatitis aguda del Hospital San Juan de Lurigancho durante el periodo de enero-julio del 2013. El estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo. Se realizó la revisión de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda durante enero-julio del 2013. Dando como resultado que el grupo etáreo más afectado fue de 30 a 45 años, con una media de 45,11 años. El sexo más afectado fue el femenino 66%. La mayoría provenía de la zona de José Carlos Mariátegui. Entre los factores de riesgo ninguno 44, 61 % y colecistitis crónica calculosa 43,07%. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron naúseas 31,77%, vómitos 22,89% y epigastralgia 18,69%. La clasificación de severidad de acuerdo a la escala de Ranson fue leve 86,15% y severa 13,85%. La etiología más frecuente es la litiasis biliar 93,84%. Dentro de las complicaciones de la pancreatitis aguda la ausencia de ella en 86,56%. El tratamiento médico en 92,30%. La pancreatitis aguda se presentó principalmente en la población adulta joven con predominancia en el sexo femenino, siendo la causa más frecuente la litiasis biliar. / Tesis
3

Alteraciones gasométricas en pacientes con enfermedad hepática crónica hospitalizados en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2012

Cáceres Pimentel, Saúl January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la prevalencia y severidad de las alteraciones gasométricas y correlacionar con el grado de disfunción hepática, y la etiología de la hepatopatía crónica. Estudio de tipo prospectivo, descriptivo, y analítico. Se estudiaron 154 pacientes, los cuales fueron hospitalizados por descompensación de su enfermedad hepática, y que no presentaban enfermedad pulmonar o cardiaca aguda o crónica. Se les tomo datos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio. Se les clasifico por grupos y se hizo los cruces respectivos. El 53% de los pacientes fueron mujeres y 47% varones, el rango de edad fue entre 25 y 93 años, con un promedio de 62.6 años. El grado de hepatopatía crónica encontrado fue Child A en 5%, Child B en 47%, y Child C 48%. La mayoría de nuestros pacientes estudiados tuvo alteración de la gasometría 82%. La PaO2 promedio fue 89.9, la SaO2 promedio fue 96.7, la PCO2 promedio fue 24.1, y el G(A-a)O2 promedio fue 33.3. Las principales alteraciones gasométricas fueron la hipocapnia 96% y el gradiente alveolo arterial elevado 77%. Los pacientes con Child A presentaron alteración leve principalmente 50 %, los pacientes con Child B presentaron alteración leve y moderada con 61 y 17% respectivamente, los pacientes con Child C alteración leve, moderada y severa con 51, 35, y 3%, respectivamente; con un Coeficiente de Spearman de 0.31 y un valor de p&lt;0.05. Se encontró un 26% de casos de SHP. Las alteraciones gasométricas son bastante frecuentes en los pacientes con hepatopatía crónica. La hipocapnia y el gradiente alveoloarterial elevado son las principales alteraciones gasométricas, que se acentúan conforma empeora la función hepática. La prevalencia del SHP es alta. / Trabajo de investigación
4

Fenotipo metabólico y resistencia a la insulina en personas aparentemente sanas que acuden a un programa preventivo promocional de enfermedades crónicas no transmisibles. 2018

Orellana Cortez, Alex Yuri January 2019 (has links)
Determina la frecuencia de los fenotipos metabólicos y resistencia a la insulina en adultos aparentemente sanos que acuden a un programa preventivo promocional de ECNT del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) durante el lapso 2017-2018. Realiza un estudio transversal retrospectivo. Se analizó la base de datos de la investigación Estudio de riesgo cardiometabólico en personas con peso normal y en obesos, ejecutado en el Instituto de Investigaciones de Clínicas de la Facultad de Medicina de la UNMSM con sede en el Hospital Dos de Mayo, durante el lapso 2017-2018 Se incluyó un total de 260 participantes, 230 (88,5%) tenían un fenotipo metabólico anormal dentro del cual 46 (20,8%) eran personas de peso normal, 89 (38,7%) eran personas con sobrepeso y 95(41,3%) personas con obesidad. Del total, 30 (11,5%) tenían fenotipo metabólico normal, de los cuales 21 (70%) eran de peso normal, 8(26,7%) eran personas con sobrepeso y solo hubo 1 persona (3,3%) obesa en este grupo. Se observó que 116 personas (50,4%) tuvo resistencia a la insulina. Concluye que existe una alta proporción de fenotipo metabólico anormal en y de resistencia a la insulina en personas aparentemente sanas. / Tesis
5

Estancia hospitalaria y manejo de bronquiolitis aguda con suero hipertónico vs suero fisiológico en lactantes menores de 2 años del Hospital María Auxiliadora, 2011 - 2018

López Vega, Jackeline Nina January 2019 (has links)
Determina la relación entre la estancia hospitalaria y manejo de bronquiolitis aguda con SH vs SF en lactantes menores de 2 años del Hospital María Auxiliadora, 2011-2018. El estudio es no experimental, descriptivo, correlacional, transversal. Se estudiaron 215 historias clínicas de lactantes menores de 2 años, hospitalizados y con diagnóstico de BA quienes presentaron tres tipos de tratamiento según nebulización. La estancia hospitalaria se midió con la media y mediana. Se utilizaron curvas de sobrevida de Kaplan y Meier para medir la probabilidad de haber salido de alta en cualquier momento del tiempo en los tres grupos de tratamiento y, para comparar estancias hospitalarias por grupos, se midió la diferencia de promedios o medias de estancia hospitalaria considerando un intervalo de confianza del 95%. La correlación/asociación entre el tratamiento recibido y el tiempo de estancia hospitalaria o la probabilidad instantánea de salir de alta se midió a través de Hazard ratio. El 86.1% de los participantes fueron tratado solamente con SH, mientras que un 7% fue tratado solo con SF y el 7% restante con SF, seguido de SH. Entre los grupos de tratamiento, hubo diferencias estadísticamente significativas respecto a sexo, tipo de bronquiolitis, uso de corticoides y de beta agonistas (p valores < 0.05). El tiempo promedio de estancia hospitalaria fue de 4.1 ± 2.2 días. La probabilidad de haber salido de alta en cualquier momento del tiempo fue siempre mayor en los grupos que recibieron solo SH o solo SF, en comparación contra SF, seguido de SH. El grupo que recibió solo SF tuvo un tiempo promedio de estancia hospitalaria ligeramente mayor (0.5 días), pero no estadísticamente significativo de quienes recibieron solo SH (p = 0.494). Respecto a la correlación/asociación entre el tratamiento recibido y el tiempo de estancia hospitalaria, únicamente el haber recibido solo SH estuvo asociado a un HR de más de 3 veces la probabilidad instantánea de salir en cualquier momento del tiempo. Se concluye que la relación de la estancia hospitalaria y el manejo de BA con SH vs SF en lactantes menores de 2 años del Hospital María Auxiliadora, 2011-2018 no fue significativa, sin embargo, mostró que el grupo que recibió solo SF tuvo un tiempo promedio de estancia hospitalaria ligeramente mayor (0.5 días) que el grupo que recibió solo SH. / Tesis
6

Relación entre la prescripción de terapia antitrombótica y riesgo embólico en pacientes con fibrilación auricular no valvular en el Hospital Luis Negreiros Vega 2011 – 2013

Arenas Significación, Fernando Ricardo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la prescripción de terapia antitrombótica y el riesgo embólico en pacientes con fibrilación auricular no valvular atendidos en el Hospital Luis Negreiros Vega de enero del 2011 a junio del 2013. El estudio es tipo transversal, analítico y retrospectivo. Se realizó en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Se recogieron los datos de las historias clínicas electrónicas. Se utilizó porcentajes, promedios y desviación estándar. Se usó la prueba Chi cuadrado y la regresión logística binaria. Se utilizó las escalas CHADS2, CHA2DS2-VASc. Resultados: Se incluyeron 354 registros. Según la escala CHADS2 el 8,7%; 19,8%; y 71,5% correspondieron a riesgo embólico bajo, intermedio y alto. Según la escala CHA2DS2-VASc el 3,1%; 9%; y 87,9% correspondieron a riesgo embólico bajo intermedio y alto respectivamente. Según CHA2DS2-VASc recibieron antiagregación 9,1%; 28,1%; y 35,7% de los pacientes en riesgo bajo, intermedio y alto respectivamente; recibieron anticoagulación 34,4% y 46,9%en riesgo intermedio y alto respectivamente; y en riesgo alto 5,5% recibieron ambos. El tratamiento antitrombótico se relacionó con el riesgo embólico estimado por CHADS2 y CHA2DS2-VASc (ambos p<0,001). En el análisis multivariado en pacientes con riesgo alto según CHA2DS2-VASc se asociaron a la prescripción de anticoagulación: hipertensión arterial (OR 2,51; IC 95% 1,21-5,22; p=0,014), fibrilación auricular persistente (OR 6,55; IC 95% 3,11-13,76; p<0,001) y permanente (OR 13,63; IC 95% 6,90-26,94; p<0,001). La prescripción de terapia antitrombótica tuvo relación con el riesgo embólico estimado aunque la proporción de pacientes con tratamiento fue menor al requerido. / Tesis
7

Rol del nivel leucocitario en el diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital Emergencias Grau - Essalud. Enero - diciembre 2013

Medina Castillo, Juan Manuel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el rol del nivel leucocitario en el diagnóstico de apendicitis aguda en el Tópico de Cirugía de Emergencia del Hospital Emergencias Grau durante el periodo enero-diciembre 2013, Lima-Perú. El estudio es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo. Se recogieron los datos de 621 historias clínicas de pacientes con sospecha de apendicitis aguda que fueron sometidos a cirugía, que cumplieron criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron en distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión. El performance diagnóstico del nivel de leucocitos totales, abastonados y neutrófilos, fue analizado mediante el uso de Curvas ROC. De los pacientes con apendicitis, 59.8% (n=332) eran hombres y 40.2% (n=223) mujeres. El grupo etáreo más afectado fue de 20 a 29 años (23.6%). El índice de apendicectomia con apéndice sin alteraciones significativas fue de 10.6%. Se confirmó apendicitis aguda mediante histopatología en el 92.6% (n=428) de pacientes con nivel de leucocitos totales elevado, en el 93.4% de pacientes con nivel de abastonados >500 cel/mm3 y en el 92.7% de pacientes con nivel de neutrófilos elevado. La media del conteo de leucocitos totales (17604 ± 4708), abastonados (958 ± 1081) y neutrófilos (13991 ± 4276) fue mayor en los pacientes con apendicitis aguda gangrenada. Para diferenciar entre pacientes con y sin apendicitis el punto de corte con mejor performance de leucocitos totales fue 12,320 cel/mm3 (S: 70.45%; E: 69.70% y ABC=0.708), de abastonados fue 384 cel/mm3 (S: 53.15%; E: 75.76% y ABC=0.655), y de neutrófilos fue 10,260 cel/mm3 (S: 63.60%; E: 77.27% y ABC=0.717); para diferenciar entre pacientes con apéndice normal y apendicitis no perforada (simple y gangrenada) el punto de corte de leucocitos totales fue 12,870 cel/mm3 (S: 64.97%; E: 74.24% y ABC=0.707), de abastonados fue 384 cel/mm3 (S: 52.45%; E: 75.76% y ABC=0.649), y de neutrófilos fue 10,260 cel/mm3 (S: 63.01%; E: 77.27% y ABC=0.714); y para diferenciar entre pacientes con apendicitis perforada vs pacientes con apéndice normal y apendicitis no perforada, el punto de corte de leucocitos totales fue 12,640 cel/mm3 (S: 81.82%; E: 37.78% y ABC=0.539), de abastonados fue 187 cel/mm3 (S: 88.64%; E: 36.05% y ABC=0.574), y de neutrófilos fue 9,468 cel/mm3 (S: 81.82%; E: 35.88% y ABC=0.557). Se concluye que los niveles de leucocitos totales, abastonados y/o neutrófilos no pueden ser utilizados como test diagnóstico ni marcadores de severidad del cuadro de apendicitis aguda, sin embargo estos niveles elevados sí apoyan al diagnostico de apendicitis aguda. Además un nivel de leucocitos totales mayor a 17604 cel/mm3, abastonados mayor a 958 cel/mm3, y/o de neutrófilos mayor a 13991 cel/mm3, apoyan al diagnóstico de apendicitis aguda gangrenada. / Tesis
8

Utilidad del método clínico para estimar el peso fetal en embarazos a término en un hospital nacional

Castro Mantilla, Marcos Ronald January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la utilidad del método clínico mediante 2 técnicas como la fórmula de Johnson-Toshach (FJT) y palpación para estimar el peso fetal en gestaciones a término. El estudio es de tipo analítico, observacional de tipo transversal. Se realizó en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima, Perú. Participaron en el estudio las gestantes (e hijos) cuyo parto se atendió en dicho hospital. Se estudió 124 historias clínicas, registrándose la estimación clínica del peso fetal (calculada 24 horas antes del parto mediante FJT y palpación) y los pesos de nacimiento. Las principales medidas de resultados son peso al nacer (PAN), peso fetal estimado (PFE) según FJT o palpación y error absoluto (%E: diferencia entre el PFE clínico y el PAN respecto del PAN, en porcentaje). El PAN resultó 3470±394g, el PFE según palpación fue 3393g (p=0.016) y por FJT fue 3410g (p=0.375). El error absoluto de FJT (5.7%) y el de palpación (6.2%) no fueron estadísticamente diferentes (p=0.223). Al comparar las estimaciones útiles (%E≤10%) realizadas por FJT (74.2%) y por palpación (71.8%), no se halló diferencias (p=0.774). Existió correlación lineal positiva moderada entre ambos métodos y el PAN. Se concluye que los métodos FJT y palpación son útiles clínicamente (y económicos) para estimar el PAN, no se halló diferencias en la precisión de sus estimaciones y tuvieron moderada correlación con el PAN. Palabras clave: Peso fetal, fórmula de Johnson, palpación, peso al nacer. / Tesis
9

Trombocitopenia como predictor de sepsis tardía en neonatos atendidos en el Hospital III de Emergencias Grau en el periodo 2012-2013

Meza Córdova, Ivan Arturo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra que la trombocitopenia tiene valor predictor de sepsis tardía en neonatos para una identificación precoz de este diagnóstico. El presente estudio es observacional, retrospectivo, transversal de tipo prueba diagnóstica. Se realizó en el Hospital III Emergencias Grau (H. docente). El material utilizado son las historias clínicas de neonatos con diagnóstico de sepsis tardía corroborado por dos hemocultivos positivos y un grupo control de recién nacidos sanos. Se recogió la muestra indicada. Se usó R statistic versión 2.13.2, y el paquete EPIDAT. Se aplicó un modelo de regresión logística por pasos para evaluar la capacidad predictiva de la trombocitopenia. Se evaluó la utilidad diagnóstica mediante la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Finalmente mediante la curva ROC se valoró la exactitud diagnostica. Resultados: De 202 recién nacidos, 37 de ellos tuvieron sepsis tardía confirmada por hemocultivo frente a 165 controles. El germen más frecuente aislado fue Staphylococcus. Se confirmó que la trombocitopenia es un predictor estadísticamente significativo de sepsis (valor p= 0,007) e independiente de los otros factores incluidos en el modelo. La trombocitopenia muestra una sensibilidad del 18,9%, especificidad de 95,8%, valor predictivo positivo de 50% y un valor predictivo negativo de 84%. Tiene una exactitud diagnóstica regular para la detección de sepsis neonatal tardía según el área bajo la curva (prueba ROC). En concluisón se demuestra que la trombocitopenia puede ser usada como predictor de sepsis tardía con una especificidad superior al 95%, sin embargo no es suficiente para ser el único predictor de sepsis. / Tesis
10

Conocimiento sobre prácticas y técnicas de lactancia materna en las puérperas en el Hospital Daniel Alcides Carrión en enero del 2014

Figueroa Bravo, Wendy Teoana January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el nivel de conocimiento sobre prácticas y técnicas de lactancia materna en las puérperas del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en enero del 2014. Conocer la relación entre variables sociodemográficas, antecedentes obstétricos y el nivel de conocimiento en Lactancia Materna. El estudio es descriptivo, observacional, transversal. Se realizó en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Hospital Docente. La población está conformada por las pacientes puérperas que se encuentran hospitalizadas en alojamiento conjunto, en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Los instrumentos utilizados son de aplicación de entrevista sobre conocimiento en prácticas y técnicas de lactancia materna a las madres que se encuentra en alojamiento conjunto. Prueba piloto con validación instrumentos. Alfa de Cronbach, distribución de frecuencias, test de Shapiro Wilk, medidas de tendencia central, escala de Estaninos, análisis de regresión lineal. Las principales medidas de resultados es que se determinó el nivel de conocimiento sobre prácticas y técnicas de lactancia materna, el perfil sociodemográfico y antecedentes obstétricos. Los resultados son que el50% de la población tenía 24 años o menos, el 74% con estudios secundarios, el 54% era primípara, el 37% recibió información previa sobre lactancia materna, el 65% tuvo más de 6 controles prenatales, El 74% tuvo un conocimiento medio en lactancia materna, sólo se encontró asociación significativa (P=0.000, para P<0.005), entre el grado de instrucción y el nivel de conocimiento. Se concluye que ell nivel de conocimiento sobre prácticas y técnicas de lactancia materna en las puérperas del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en enero del 2014 fue medio. Hay una fuerte asociación entre el grado de instrucción y el nivel de conocimiento sobre prácticas y técnicas en lactancia materna. / Tesis

Page generated in 0.1252 seconds