• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Alteraciones gasométricas en pacientes con enfermedad hepática crónica hospitalizados en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2012

Cáceres Pimentel, Saúl January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la prevalencia y severidad de las alteraciones gasométricas y correlacionar con el grado de disfunción hepática, y la etiología de la hepatopatía crónica. Estudio de tipo prospectivo, descriptivo, y analítico. Se estudiaron 154 pacientes, los cuales fueron hospitalizados por descompensación de su enfermedad hepática, y que no presentaban enfermedad pulmonar o cardiaca aguda o crónica. Se les tomo datos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio. Se les clasifico por grupos y se hizo los cruces respectivos. El 53% de los pacientes fueron mujeres y 47% varones, el rango de edad fue entre 25 y 93 años, con un promedio de 62.6 años. El grado de hepatopatía crónica encontrado fue Child A en 5%, Child B en 47%, y Child C 48%. La mayoría de nuestros pacientes estudiados tuvo alteración de la gasometría 82%. La PaO2 promedio fue 89.9, la SaO2 promedio fue 96.7, la PCO2 promedio fue 24.1, y el G(A-a)O2 promedio fue 33.3. Las principales alteraciones gasométricas fueron la hipocapnia 96% y el gradiente alveolo arterial elevado 77%. Los pacientes con Child A presentaron alteración leve principalmente 50 %, los pacientes con Child B presentaron alteración leve y moderada con 61 y 17% respectivamente, los pacientes con Child C alteración leve, moderada y severa con 51, 35, y 3%, respectivamente; con un Coeficiente de Spearman de 0.31 y un valor de p<0.05. Se encontró un 26% de casos de SHP. Las alteraciones gasométricas son bastante frecuentes en los pacientes con hepatopatía crónica. La hipocapnia y el gradiente alveoloarterial elevado son las principales alteraciones gasométricas, que se acentúan conforma empeora la función hepática. La prevalencia del SHP es alta. / Trabajo de investigación
2

Utilidad de las secuencias en fase y fuera de fase en el diagnóstico de esteatosis hepática en Hospital Nacional Cayetano Heredia : mayo - julio del 2013

Arévalo Vega, Telasim January 2013 (has links)
La Resonancia Magnética presenta ventajas bien conocidas, siendo un examen inocuo y con escasas contraindicaciones. No utiliza radiación ionizante a diferencia de la Tomografía, lo cual lo hace un examen seguro para el paciente. El desarrollo de técnicas de adquisición rápida con excelente calidad de imagen a hecho de la RM la modalidad de estudio por imágenes más exacta para la detección y caracterización de la enfermedad hepática. En algunos casos, con la adecuada combinación de secuencias, la RM puede diagnosticar tan exactamente la enfermedad que se hace innecesario el estudio invasivo. El presente estudio pretende demostrar la utilidad de emplear secuencias T1 en fase y fuera de fase, para establecer pérdida de señal en las secuencias fuera de fase respecto a las secuencias en fase, en caso de Esteatosis Hepática. El estudio es de tipo observacional, transversal, prospectivo, descriptivo, analítico. La población estuvo conformada por 88 pacientes que acudieron al servicio de RM del Hospital Cayetano Heredia durante los meses de mayo-julio del 2013 y que cumplieron los criterios de selección para el estudio. Se determino la utilidad de la prueba mediante la prueba del “chi cuadrado” comparando los resultados de la técnica con los encontrados en los informes tanto de Ultrasonido y Tomografía. Determinándose una alta Sensibilidad y Especificidad de la Prueba de RM frente a las otras. Palabras Clave: Resonancia Magnética, Secuencia en fase y fuera de fase, Esteatosis Hepática, Ultrasonido, Tomografía. / --- The Magnetic Resonance presents well-known advantages, being an innocuous examination and with scanty contraindications. Radiation does not use ionizante unlike the Tomography, which it does a sure examination for the patient. The development of technologies of rapid acquisition with excellent quality of image to fact of the RM the modality of study for images more exact for the detection and characterization of the hepatic en¬fermedad. In some cases, with the ade¬cuada combination of sequences, the RM can diagnose so exactly the disease that makes to itself the invasive study unnecessary. The present study tries to demonstrate. The present study tries to demonstrate the usefulness of using sequences T1 in phase and out of phase, to establish loss of sign in the sequences out of phase with regard to the sequences in phase, in case of Esteatosis Hepática. The study is of type observacional, transversely, market, descriptively, analytical. The population was shaped by 88 patients who came to RM's service of the Hospital Cayetano Heredia during May - July, 2013 and who fulfilled the criteria of selection for the study. I determine the usefulness of the test by means of the test of " chi square "comparing the results of the technology with found in the reports so much of Ultrasound and Tomography. Deciding a high Sensibility and Specificity of RM's Test opposite to others. Key words: Magnetic Resonance, It Sequences in phase and out of phase, Esteatosis Hepática, Ultrasound, Tomography.
3

Efecto hepatoprotector del zumo de Spondias purpurea “ciruela” variedad roja en ratones inducidos a toxicidad por etanol

Torres Montañez, Albino Edder Giordano January 2016 (has links)
Determina el efecto hepatoprotector del zumo de Spondias purpurea (ciruela) variedad roja en ratones inducidos a toxicidad por Etanol. Es un estudio de tipo analítico, experimental y transversal. Utiliza una muestra de 40 ratones machos albinos (Mus musculus) cepa Balb/c/ CNPB, con un promedio de peso de 30±5 g. Emplea el zumo de fruta de Spondias purpurea (ciruela) por presión manual y colado con un tamiz fino. Los ratones fueron distribuidos de forma aleatoria en cinco grupos (n=8). Se les aplicó los siguientes tratamientos por cincos días, vía peroral: grupo I y II: suero fisiológico; grupo III: silimarina 100 mg/kg; grupo IV: 1mL/kg y grupo V: 10mL/kg de zumo de Spondias purpurea (ciruela). Simultáneamente del grupo II al V recibieron etanol al 5% en solución glucosada 5% en su bebedero para consumo ad libitum por cinco días. Las principales medidas de resultados son índice hepático (IH) , grupos sulfridrilo no proteico (GS-NP), lipoperoxidacion (TBARS) e histopatológico. Encuentra que el zumo de Spondias purpurea (ciruela) ejerce un efecto hepatoprotector, esto se evidencia en el IH en un 27,67% y en los GS-NP en un 21,41%. Histológicamente se observa signos de necrosis con la administración de la mayor dosis del zumo. Concluye que el zumo de Spondias purpurea a dosis de 1mL/kg indujo a una elevación de GSNP y 10mL/kg muestra efecto prooxidante.
4

Determinación del perfil bioquímico sanguíneo hepático y renal en alpacas (lama pacos) aparentemente normales

Flores Nakandakare, Sergio Franciso January 2009 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece el perfil bioquímico sanguíneo hepático y renal de los animales clínicamente sanos a través de los valores séricos de Bilirrubina Total (BT), Bilirrubina Indirecta (BI) y Bilirrubina Directa (BD), ALT, AST, Fosfatasa Alcalina, GGT, Proteína Total, Albúmina, Globulina, Urea y Creatinina. Se emplearon 60 animales (30 Adultos y 30 Tuis), procedentes de los poblados de Cochas y Pachacayo, provincia de Jauja, a una altitud de 3.370 m.s.n.m. aproximadamente. Los animales fueron capturados y llevados a un corral, se extrajo 8ml de sangre por punción de la vena yugular, colectadas en tubos estériles rotulados y sin anticoagulantes, para la obtención del suero. Los sueros fueron procesados en el Laboratorio de Patología Clínica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los valores encontrados (media ± D.E.) fueron: Bilirrubina Total: 0.62 ± 0.51 mg/dl (0.10 – 0.90); Bilirrubina Directa: 0.13 ± 0.09 mg/dl (0.05 – 0.50); Bilirrubina Indirecta: 0.51 ± 0.52 mg/dl (0.05 – 2.25); ALT 23.27 ± 13.11 UI/L (5.0 – 80.0); AST 197.2 ± 53.74 UI/L (94.0 – 419.0); Fosfatasa Alcalina 159.45 ± 76.6 UI/L (13 – 320.0); GGT 22.35 ± 10.63 (5.0 – 54.0); Proteínas Totales 7.73 ± 1.18 g/dl (6 – 12.2); Albúmina 3.63 ± 0.65g/dl (2.6 – 5.4); Globulina 4.10 ± 1.40 g/dl (1.2 – 9.4); Urea 39.1 ± 9.02 mg/dl (20 – 70) y Creatinina 2.21 ± 0.54 mg/dl (1.3 – 3.7). Se encontró diferencia estadística significativa (p<0.05) con respecto a la variable edad en los análisis estadísticos, para Bilirrubina Total, Indirecta y Fosfatasa Alcalina; pero no hubieron diferencias significativas (p<0.05) para los demás parámetros bioquímicos. / Tesis
5

Evaluación del perfil hepático en recién nacidos prematuros que reciben nutrición parenteral en el H.N.E.R.M.

Bullón Zegarra, Elizabeth Natalia January 2010 (has links)
Se determinaron cuantitativamente los marcadores bioquímicos hepáticos: Transaminasa glutámica oxalacética (TGO), Transaminasa glutámico pirúvica (TGP), bilirrubina total (BT), bilirrubina directa (BD) y gamma glutamil transferasa (GGT) para evaluar los efectos de la nutrición parenteral en la función hepática de recién nacidos prematuros mayores de 27 semanas y menores de 37 semanas en la unidad de Neonatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Treinta recién nacidos pre término fueron evaluados antes de iniciar la nutrición parenteral (nivel basal =con NP1), a los 7±2 días de iniciada la nutrición parenteral (con NP2), al momento de la suspensión de la nutrición (sin NP1) y finalmente a los 7±2 días de suspendida la nutrición parenteral (sin NP2). En la evaluación del perfil hepático, se encontró los siguientes valores: TGO=28,63 UI; TGP= 7,37 UI; BT=9,03 UI; BD=0,845 UI; GGT= 110,41 U durante el periodo de administración de NP y los siguientes valores: TGO= 28,73 UI; TGP= 10,53 UI; BT= 6,36 UI; BD= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI durante el periodo sin NP. Se encontró diferencias estadísticamente significativas para TGO, TGP y GGT entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo de administración de NP y diferencias significativas para TGP, BT, entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo sin NP. Cuando se comparó las medias de los marcadores hepáticos globales (con NP y sin NP) se encontró una diferencia estadísticamente significativa en TGP, BT y BD con una correlación de Pearson significativa sólo en BT y GGT. También se determinó la presencia de peróxidos en mezclas de nutrición parenteral encontrándose: 299,87; 155,11; 212,92 y 284,55 μmoles a las 0, 5,18 y 24 horas de la mezcla respectivamente, en mezclas de NP foto expuestas y 278,01; 142,28; 183,39 y 258,58 μmoles a las 0, 5, 18 y 24 horas respectivamente en mezclas de NP foto protegidas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos globales (NP foto expuesta y NP foto protegida) en los tiempos 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h y 18-24h. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos entre las mezclas de NP foto expuestas y foto protegidas. / -- We have done the cuantitative determinations of hepatic markers: Glutamic oxalacetic transaminase (GOT), Glutamic piruvic transaminase (GPT), total bilirrubin (TB), direct bilirrubin (DB) and Gamma glutamiltransferase (GGT) to evaluate the effect of parenteral nutrition in the hepatic function of preterm infants from 27 to 37 weeks in the Neonatology unit of Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Thirty preterm infants were evaluated before parenteral nutrition started (baseline levels), in 7± 2 days from initiation of parenteral nutrition, on the day of suspension of parenteral nutrition 0± 2 days) and finally in the 7± 2 days of suspension of parenteral nutrition. Regarding the hepatic evaluation, we found the following hepatic markers values in the PN administration period: GOT= 23,63 UI; GPT= 7,37 UI; TB= 9,03 UI; DB= 0,845 UI; GGT= 110,41 UI and the following values in the period of absence of parenteral nutrition: GOT= 28,73 UI; GPT= 10,53 UI; TB= 6,36 UI; DB= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI. There are significant differences for GOT, GPT and GGT when baseline levels are compared against values from 7±2 days during the PN administration period. There are significant differences for GPT, TB when we compared baseline levels versus levels at 7±2 days during the period of absence of PN. When we compared the different hepatic markers means globally, we found significant difference in GPT, TB, DB, with a Pearson`s correlation only in TB and GGT. We performed an extra research for this study. It was determined the presence of peroxides in parenteral nutrition mixtures. We found the following concentration means for peroxides in the photo exposed PN mixtures: 299,87; 155,11; 212,92; 284,55 μmol at 0,5,18 y 24 hours from the mixture, and the following concentration means for photo protected PN mixtures: 278,01; 142,28; 183,39; 258,58 μmol at 0, 5, 18 y 24 hours respectively. Significant differences regarding global peroxides (PN photo exposed and PN photo protected) were found in 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h, 18-24h. We did not find significant differences of peroxides between PN photo exposed and PN photo protected mixtures. / Tesis
6

Evaluación del perfil hepático en recién nacidos prematuros que reciben nutrición parenteral en el H.N.E.R.M.

Bullón Zegarra, Elizabeth Natalia January 2010 (has links)
Se determinaron cuantitativamente los marcadores bioquímicos hepáticos: Transaminasa glutámica oxalacética (TGO), Transaminasa glutámico pirúvica (TGP), bilirrubina total (BT), bilirrubina directa (BD) y gamma glutamil transferasa (GGT) para evaluar los efectos de la nutrición parenteral en la función hepática de recién nacidos prematuros mayores de 27 semanas y menores de 37 semanas en la unidad de Neonatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Treinta recién nacidos pre término fueron evaluados antes de iniciar la nutrición parenteral (nivel basal =con NP1), a los 7±2 días de iniciada la nutrición parenteral (con NP2), al momento de la suspensión de la nutrición (sin NP1) y finalmente a los 7±2 días de suspendida la nutrición parenteral (sin NP2). En la evaluación del perfil hepático, se encontró los siguientes valores: TGO=28,63 UI; TGP= 7,37 UI; BT=9,03 UI; BD=0,845 UI; GGT= 110,41 U durante el periodo de administración de NP y los siguientes valores: TGO= 28,73 UI; TGP= 10,53 UI; BT= 6,36 UI; BD= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI durante el periodo sin NP. Se encontró diferencias estadísticamente significativas para TGO, TGP y GGT entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo de administración de NP y diferencias significativas para TGP, BT, entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo sin NP. Cuando se comparó las medias de los marcadores hepáticos globales (con NP y sin NP) se encontró una diferencia estadísticamente significativa en TGP, BT y BD con una correlación de Pearson significativa sólo en BT y GGT. También se determinó la presencia de peróxidos en mezclas de nutrición parenteral encontrándose: 299,87; 155,11; 212,92 y 284,55 μmoles a las 0, 5,18 y 24 horas de la mezcla respectivamente, en mezclas de NP foto expuestas y 278,01; 142,28; 183,39 y 258,58 μmoles a las 0, 5, 18 y 24 horas respectivamente en mezclas de NP foto protegidas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos globales (NP foto expuesta y NP foto protegida) en los tiempos 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h y 18-24h. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos entre las mezclas de NP foto expuestas y foto protegidas. / We have done the cuantitative determinations of hepatic markers: Glutamic oxalacetic transaminase (GOT), Glutamic piruvic transaminase (GPT), total bilirrubin (TB), direct bilirrubin (DB) and Gamma glutamiltransferase (GGT) to evaluate the effect of parenteral nutrition in the hepatic function of preterm infants from 27 to 37 weeks in the Neonatology unit of Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Thirty preterm infants were evaluated before parenteral nutrition started (baseline levels), in 7± 2 days from initiation of parenteral nutrition, on the day of suspension of parenteral nutrition 0± 2 days) and finally in the 7± 2 days of suspension of parenteral nutrition. Regarding the hepatic evaluation, we found the following hepatic markers values in the PN administration period: GOT= 23,63 UI; GPT= 7,37 UI; TB= 9,03 UI; DB= 0,845 UI; GGT= 110,41 UI and the following values in the period of absence of parenteral nutrition: GOT= 28,73 UI; GPT= 10,53 UI; TB= 6,36 UI; DB= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI. There are significant differences for GOT, GPT and GGT when baseline levels are compared against values from 7±2 days during the PN administration period. There are significant differences for GPT, TB when we compared baseline levels versus levels at 7±2 days during the period of absence of PN. When we compared the different hepatic markers means globally, we found significant difference in GPT, TB, DB, with a Pearson`s correlation only in TB and GGT. We performed an extra research for this study. It was determined the presence of peroxides in parenteral nutrition mixtures. We found the following concentration means for peroxides in the photo exposed PN mixtures: 299,87; 155,11; 212,92; 284,55 μmol at 0,5,18 y 24 hours from the mixture, and the following concentration means for photo protected PN mixtures: 278,01; 142,28; 183,39; 258,58 μmol at 0, 5, 18 y 24 hours respectively. Significant differences regarding global peroxides (PN photo exposed and PN photo protected) were found in 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h, 18-24h. We did not find significant differences of peroxides between PN photo exposed and PN photo protected mixtures.
7

Detección de e8sjm, mutación más frecuente para la enfermedad por almacenamiento de ésteres de colesterol (CESD), en explantes de hígado de pacientes sometidos a trasplante hepático en el Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA)-Brasil

Rojas Málaga, Diana Elizabeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La enfermedad por almacenamiento de ésteres de colesterol (CESD, Cholesteryl ester storage disease) es una enfermedad metabólica rara causada por la deficiencia de la actividad de la enzima lipasa ácida lisosomal, ocasionando la acumulación de ésteres de colesterol, particularmente en el hígado. Su presentación es bastante variable y su diagnóstico es un reto, cuando no es tratada a tiempo puede llevar a cirrosis, insuficiencia hepática y muerte. Además, existe un número de anomalías observadas en los pacientes con CESD que se sobreponen a diagnósticos más comunes, siendo probable que esté siendo subdiagnosticada. La mayoría de pacientes relatados hasta el momento, 60%, son portadores de la mutación E8SJM en el gen LIPA. El objetivo de la investigación fue detectar la variante patogénica E8SJM en los explantes de hígado de los pacientes sometidos a trasplante en el Hospital de Clínicas (HCPA) con diagnóstico clínico de esteatohepatitis no alcohólica y cirrosis criptogénica. De esta manera comprobaríamos si la CESD está siendo sub-diagnosticada y categorizada como otra enfermedad hepática entre los pacientes sometidos a trasplante. Se realizó el estudio con muestras parafinadas de explantes de hígado. De manera paralela también fue detectada en un banco de controles de amplificación, así como en pacientes con sospecha de CESD con ingreso al Servicio de Genética Médica del HCPA para análisis molecular del gen LIPA. La mutación E8SJM fue detectada por PCR en tiempo real utilizando una sonda personalizada, previa estandarización de todos los métodos. La mutación fue detectada en una paciente que ingresó vía redes de apoyo al diagnóstico de errores innatos del metabolismo con sospecha de DLAL. Este resultado fue confirmado por secuenciación por el método de Sanger y el genotipo fue establecido por secuenciación de nueva generación utilizando la plataforma Ion Torrent Personal Genome Machine®. / Tesis
8

Investigación de la variabilidad biológica del perfil hepático en el laboratorio central del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati 2010

Angulo Vargas, Eduardo David Enrique January 2011 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la magnitud de la variabilidad biológica intraindividual e interindividual en los parámetros del perf il hepático en el Laboratorio Cent ral del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, para el lo se realizó un estudio prospectivo, de casos. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 38 casos (en el periodo que cor responde al estudio). Todas las participantes dieron su consentimiento informado. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Las variables fueron determinadas a través del análisis de la varianza (ANOVA). Se concluye en el estudio que: No hay signif icancia estadística en torno a la variabilidad biológica intraindividual y la edad. Hay signif icancia estadística entre la variabilidad biológica intraindividual y el IMC para la TGP, donde a mayor IMC mayor será la variabilidad biológica (P<0.05). Hay signif icancia estadística entre la variabilidad interindividual y el IMC para la GGTP, donde a mayor IMC mayor será la variabilidad interindividual (P<0.05). Hay significancia estadística entre la variabil idad interindividual y la edad para la fosfatasa alcalina, donde a mayor edad menor será la variabilidad interindividual (P<0.05). / Trabajo de investigación
9

Efecto hepatoprotector de la almendra de semillas de Cucurbita maxima (zapallo macre) en ratas

Caballero Calampa, José Antonio Benjamín January 2014 (has links)
Objetivos: El presente estudio tiene por objetivo determinar el efecto hepatoprotector de la almendra de semilla de Cucúrbita máxima, sobre los marcadores del daño hepático en ratas con intoxicación por paracetamol. Materiales y métodos: tipo de estudio analítico, experimental, transversal y prospectivo; se empleó 48 ratas Holtzman machos adultos de 2 meses de edad, con peso de 225 ± 24.7g. Se utilizaron las almendras de semillas de Cucurbita maxima (zapallo macre), la almendra se obtuvo retirando el epispermo y la cutícula que rodea el endospermo de la semilla, obteniéndose la almendra del zapallo, el cual fue triturado en mortero y suspendido en agua destilada. Las ratas fueron distribuidas de forma aleatoria en seis grupos (n=8). Los cuales recibieron los siguientes tratamientos, por diez días, vía peroral: grupos I y II: suero fisiológico 10mL/kg; grupo III: silimarina 100mg/kg; grupo IV: 50mg/kg; grupo V: 300mg/kg y grupo VI: 800mg/kg de suspensión de almendra de semilla, Cucurbita maxima. Al sexto día de tratamiento los grupos del II al VI recibieron paracetamol a 400mg/kg vía peroral, con una hora de diferencia del tratamiento anterior, hasta completar los diez días. Principales medidas de resultados: En suero sanguíneo se determinó aspartato aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT), proteínas totales, albúmina sérica, bilirrubina directa, indirecta y total; y especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), este último también se evaluó en el homogenizado de hígado. Además, se realizó el estudio histopatológico del hígado para identificar signos de necrosis y signos de regeneración. Resultados: la suspensión de la almendra de semilla de Cucurbita maxima (zapallo macre) ejerce un efecto hepatoprotector, esto se evidencia en los indicadores enzimáticos (ALT y AST), albúmina, proteínas totales y TBARS en hígado. Histopatológicamente, se observó signos de necrosis con la administración solo de paracetamol y en el grupo tratado además con la suspensión de semillas se mostró una restauración de las lesiones histopatológicas inducidas por paracetamol. Conclusiones: La almendra de semilla de Cucurbita maxima (zapallo macre) ejerce un efecto hepatoprotector.
10

Evaluación de la capacidad antioxidante y efecto hepatoprotector del zumo del fruto corryocactus brevistylus, en ratas con intoxicación por paracetamol

Huamán Gutiérrez, Oscar Gustavo January 2019 (has links)
Analiza la capacidad antioxidante y el efecto del zumo del fruto Corryocactus brevistylus (sanky) en el hígado frente a la toxicidad por paracetamol en ratas. Se empleó el zumo y el sobrenadante del zumo del fruto de sanky y 48 ratas machos. La actividad antioxidante del zumo y del sobrenadante del zumo fueron evaluados por la capacidad de reducir al radical DPPH e inhibir la lipoperoxidación en homogenizado de tejido hepático frente al sistema H2O2/FeSO4. Para la evaluación de hepatoprotección los animales fueron distribuidas aleatoriamente en seis grupos (n=8), recibiendo los siguientes tratamientos por 10 días, vía peroral: grupos I y II NaCl 0,9%, grupo III silimarina 100 mg/kg, grupo IV zumo 1 mL/kg, grupo V zumo 5 mL/kg y grupo VI zumo 10 mL/kg. A partir del sexto hasta el décimo día se administró paracetamol a 400 mg/kg (grupos II-VI). Terminado el tratamiento las ratas fueron sacrificadas, previa anestesia con vapor de éter dietílico, luego se realizó la punción cardiaca para la extracción de sangre y se procedió a extraer el hígado por medio de laparotomía. Del lóbulo mayor se seccionó dos porciones, uno fue conservado en formol y otra porción fue conservada a 4°C para el análisis bioquímico. Resultados: el zumo y sobrenadante del zumo presentaron capacidad antioxidante. La administración del zumo a diferentes dosis expresó una menor actividad de la AST, ALT y GGT, también mostró una menor concentración de bilirrubina directa y total, una mayor concentración de proteínas total y albumina sérica, sin embargo, mostró un incremento de la actividad de la fosfatasa alcalina y de lipoperoxidación (hígado y suero). El índice hepático fue menor y a nivel histológico presentó mejor conservación de las estructuras. El zumo del fruto del sanky presenta actividad antioxidante in vitro y efecto hepatoprotector en ratas con intoxicación hepática por paracetamol. / Tesis

Page generated in 0.0721 seconds