• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 1
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 24
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desarrollo psicomotor y factores asociados: un estudio de casos y controles en niños de 18 meses de la comuna de Buin

Burgos Salas, María Verónica January 2011 (has links)
Magíster en salud pública
2

Síndrome benigno de hiperlaxitud articular como un factor causal del retraso de la motricidad fina en niños de 3-5 años: I.E.I.P. Amiguito-Rímac-Lima, noviembre 2007

Mestanza Paredes, María Lorena January 2008 (has links)
Objetivos: Determinar si el síndrome benigno de hiperlaxitud articular es un factor causal del retraso de la motricidad fina en niños de 3-5 años. Material y Métodos: El presente trabajo analítico-explicativo, de corte transversal, de casos y control, se realizó en la Institución Educativa Inicial Particular Amiguito del distrito del Rímac totalizando 72 niños de 3 a 5 años. Para el grupo de casos se evaluó la motricidad fina a niños de ambos sexos que presenten grados de retraso y riesgo en ésta área de desarrollo; los cuales fueron 24. Luego, se eligió el grupo control en función de edad y sexo. Posteriormente se evaluó a todos los niños para detectar el Síndrome Benigno de Hiperlaxitud Articular (SBHA). El retraso de la motricidad fina se evaluó a través del Test de TEPSI utilizando el sub Test. de coordinación. El SBHA se determinó por el puntaje de Beighton, considerándose positivo un puntaje de 4 o más sobre 9. Resultados: De los 72 niños evaluados del colegio Amiguito del distrito del Rímac, un 33.33 % presenta retraso de la motricidad fina que son los casos, de los cuales el 79.17% presentan SBHA, mientras que en el grupo control fueron 58.33% con este síndrome. El sexo femenino presenta mayor porcentaje (87.5%) del SBHA en el grupo de casos. Los niños con retraso de la motricidad fina a menor edad presentan un mayor porcentaje de SBHA. Las actividades que presentaron mayor cantidad de fracasos en el grupo de casos con SBHA fueron las de enhebrar un hilo con una aguja y dibujar más de 9 partes de una figura humana. Conclusiones: Se concluye que existe asociación causal entre la presencia del SBHA y la alteración de la motricidad fina aplicando la prueba de OR=2.71. La prevalencia del retraso motor fino en niños con SBHA es 2.71 veces más probable que en niños sin SBHA. Las actividades que presentan un mayor porcentaje de fracasos en los niños con retraso de la motricidad fina con SBHA son: enhebrar el hilo con una aguja y dibujar más de 9 partes de una figura humana (100%) para ambos casos. / Tesis
3

Síndrome benigno de hiperlaxitud articular como un factor causal del retraso de la motricidad fina en niños de 3-5 años: I.E.I.P. Amiguito-Rímac-Lima, noviembre 2007

Mestanza Paredes, María Lorena January 2008 (has links)
Objetivos: Determinar si el síndrome benigno de hiperlaxitud articular es un factor causal del retraso de la motricidad fina en niños de 3-5 años. Material y Métodos: El presente trabajo analítico-explicativo, de corte transversal, de casos y control, se realizó en la Institución Educativa Inicial Particular Amiguito del distrito del Rímac totalizando 72 niños de 3 a 5 años. Para el grupo de casos se evaluó la motricidad fina a niños de ambos sexos que presenten grados de retraso y riesgo en ésta área de desarrollo; los cuales fueron 24. Luego, se eligió el grupo control en función de edad y sexo. Posteriormente se evaluó a todos los niños para detectar el Síndrome Benigno de Hiperlaxitud Articular (SBHA). El retraso de la motricidad fina se evaluó a través del Test de TEPSI utilizando el sub Test. de coordinación. El SBHA se determinó por el puntaje de Beighton, considerándose positivo un puntaje de 4 o más sobre 9. Resultados: De los 72 niños evaluados del colegio Amiguito del distrito del Rímac, un 33.33 % presenta retraso de la motricidad fina que son los casos, de los cuales el 79.17% presentan SBHA, mientras que en el grupo control fueron 58.33% con este síndrome. El sexo femenino presenta mayor porcentaje (87.5%) del SBHA en el grupo de casos. Los niños con retraso de la motricidad fina a menor edad presentan un mayor porcentaje de SBHA. Las actividades que presentaron mayor cantidad de fracasos en el grupo de casos con SBHA fueron las de enhebrar un hilo con una aguja y dibujar más de 9 partes de una figura humana. Conclusiones: Se concluye que existe asociación causal entre la presencia del SBHA y la alteración de la motricidad fina aplicando la prueba de OR=2.71. La prevalencia del retraso motor fino en niños con SBHA es 2.71 veces más probable que en niños sin SBHA. Las actividades que presentan un mayor porcentaje de fracasos en los niños con retraso de la motricidad fina con SBHA son: enhebrar el hilo con una aguja y dibujar más de 9 partes de una figura humana (100%) para ambos casos.
4

Nivel de desarrollo psicomotor en pre escolares atendidos en el Servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo en un puesto de salud. Villa María del Triunfo. 2018

Saavedra Vilchez, Rosa Carmely January 2019 (has links)
Determina el nivel de desarrollo psicomotor en preescolares atendidos en el Servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo de un Puesto de Salud. Villa María del Triunfo. 2018. El presente estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 40 niños entre 3 a 5 años, que acudieron con sus respectivos cuidadores al Servicio y están registrados en la ficha de atención de los meses de julio, agosto y setiembre del año 2018 en el Puesto de Salud Valle Bajo. Se utilizó como instrumento de recolección de datos el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI) compuesto por 52 ítems que definen las características de las dimensiones de coordinación, lenguaje y motricidad. La mayoría de los preescolares evaluados del Puesto de Salud Valle Bajo en el distrito de Villa María del Triunfo, tienen un nivel de desarrollo psicomotor normal en un 72.5%, pero también existe una cantidad de niños dentro del rubro de riesgo en un 15% y de retraso en un 12.5%. Conclusiones: La mayoría de los preescolares tienen un nivel normal en la dimensión coordinación, a medida que avanzan en edad, los niños logran cumplir con todas las características de esta dimensión; así también se observa que existe una cantidad importante de preescolares con riesgo en la dimensión del lenguaje, porque la mayoría no logran mencionar el nombre de las figuras geométricas, de los objetos, su nombre y apellido, pronunciar acciones, describir escenas y definir palabras; en la dimensión motricidad se encuentra la menor cantidad de retraso psicomotor. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
5

Plan de negocios para la creación de empresa de servicios médicos

Valenzuela Toro, Patricio Antonio January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El creciente interés de padres por generar condiciones óptimas que garanticen un adecuado desarrollo cognitivo, físico e intelectual de sus hijos, es hoy una necesidad real. El mercado objetivo es de 38.200 niños, pertenecientes a los deciles VIII, IX y X de 6 comunas del sector oriente de la capital. El objetivo de la presente tesis, es desarrollar una plan de negocios para examinar la viabilidad de poner en marcha la empresa KINEKIDS, orientada al mercado de salud pediátrica y educación preescolar en el área de estimulación temprana, y alteraciones en el desarrollo psicomotor. KINEKIDS, aplica los últimos conceptos terapéuticos validados a nivel mundial en el campo clínico y por primera vez vincula dichas técnicas al área educativa preescolar, lo que es un factor diferenciador potente respecto a lo existente hoy en Chile. Junto a lo anterior, las estrictas pautas de evaluación y seguimiento de resultados, suma otro fuerte componente diferenciador. Dentro del primer año, el objetivo es captar a niños, que en términos monetarios representen ingresos por $ 4.232.000. Para la etapa de captación de clientes, se prevé iniciar con un marketing de guerrilla, a través del que se pretende impactar fuertemente en los pediatras y médicos especialistas de consultas particulares, padres que llevan a sus hijos a jardines infantiles - salas cuna y padres que tienen hijos con alguna discapacidad motora. El capital de inversión requerido, es de $2610000, el que será financiado con ahorros personales del dueño de la empresa. Para una tasa de descuento del 20%, el VAN es de $ 18.000.000. Por su parte, la tasa interna de retorno es de un 83%. Finalmente, el periodo de tiempo que la inversión necesita para que el valor actualizado de los flujos netos de caja iguales al capital invertido es de 4 años.
6

Determinants of psychomotor development with special attention to maternal employment and enrollment in preschool during the first three years : evidence from the early childhood longitudinal survey in Chile

Thiveos, Eva 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Latin America has seen a decade of strong economic growth and is regarded as an economic success story. Its most notable achievements include a sharp decline in the poverty rate and the rise of the middle class, which grew 50% in the last ten years and now constitutes 30% of the population (World Bank, 2013). Much of this success is due in part to greater access to education and job creation. However, 28.8% of the population still lives below the poverty line (ECLAC, 2012) and according to the World Bank and the United Nations Development Program, Latin America is still one of the most economically unequal regions in the world. The most recent available statistics for 18 countries indicate that, on average, the richest 10% of the Latin American population receives 32% of total income, while the poorest 40% receive just 15% of income (ECLAC, 2012). To change the inequality of outcomes one must equalize opportunities amongst children. Past circumstances impact current socioeconomic outcomes, so most people can agree that providing an equal footing in life is a goal toward which a country should strive. This mentality is evident in the recent development of the Human Opportunity Index (HOI) by the World Bank. The HOI measures the level of coverage of basic opportunities necessary for human development. Specifically, it measures how personal circumstances (birthplace, wealth, race or gender) impact a child’s opportunity to succeed in life (timely education, running water or connection to electricity). A 2008 World Bank report shows that the most disadvantaged groups, from the perspective of inequality of opportunity, in seven Latin American countries (Brazil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Mexico, Panama, and Peru) tend to be members of ethnic minorities or those who hail from agricultural families with low levels of education. According to the report between 25% and 50% of inequality of economic opportunity amongst adults is due to their circumstances during childhood and accounts for between one-fifth and one-third of overall earnings inequality. Additionally, the report indicates that Chile does well in providing basic educational opportunities, but it does not do well in more advanced indicators such as quality learning, completion of secondary on time, access to some tertiary education and bundles of services for early childhood development and youth development (World Bank, 2012). The principles behind investment in early childhood development are based on neuroscientific research. This research indicates that infants are not born with all their cognitive abilities and that their brains continue to develop after birth, which make nutrition and educational development critical during the first years of life. As the Ministerial Council for Education, Early Childhood Development and Youth Affairs points out, there is consistent agreement in the neuroscience literature that brains are much the same at birth but can be dramatically different by the age of two. This change can be explained by Jean Piaget’s famed theory of cognitive development, which states that the first two years of a child’s life can be characterized as the “Sensorimotor Stage.” In this stage of cognitive development infants “construct an understanding of the world by coordinating experiences with physical, motoric actions,” (Santrock, 2008). In the report, From Neurons to Neighborhoods, a committee on the science of early childhood development concludes, from hundreds of research studies, that non-genetic influences are the main reason for differences among adults and that interventions to help shape a child’s brain development function are critical (Shonkoff and Phillips, 2000). This body of research leads to the conclusion that policies should be aimed at optimizing children’s benefits in the sensorimotor stage. One way to do this is by passing policies that provide adequate nutrition and stimulation to all children in the first two years of life. This paper provides evidence on the determinants of children’s psychomotor development1 in Chile. The purpose of this study is to examine the impact of mother, child, and demographic characteristics on a child’s psychomotor development during the first three years of life paying particular attention to (a) the influence of maternal employment during these early years; (b) the influence of participation in day care or preschool on a child’s psychomotor development; and (c) the influence of maternal employment combined with enrollment in a day care or preschool during this stage in a child’s life. We measure these effects using the Peabody Picture Vocabulary Test (PPVT)2 and the Battelle Developmental Inventory3. The Battelle is a measure of the child’s psychomotor development and is applied to children between the ages of 2 and 4 in this study. The PPVT is also a measure of the child’s psychomotor development, but is applied to children between the ages of 4 and 6 in this study. Therefore, it is important to keep in mind that results presented in this paper reflect two samples of children: one sample for which development is measured (using the Battelle) amongst 2 to 4 year olds and another sample for which development is measured (using the PPVT) amongst children ages 3 to 6. We use two rounds of the Early Childhood Longitudinal Survey (Encuesta Longitudinal Primera Infancia, ELPI) which was created in order to increase the amount of information available and advance the creation of longitudinal data regarding children in the first few years of life. In line with previous research on early childhood development, we find that mother and child characteristics play a significant role in the child’s psychomotor development. We pay special attention to maternal employment and enrollment in day care or preschool during the first three years of the child’s life and find that maternal employment during the first year was linked to lower Peabody Picture Vocabulary Test scores and Battelle Developmental Inventory scores. This effect is statistically significant for the oldest children in our study, suggesting that the effects are long-term. Enrollment in a day care or preschool during the first year was linked to lower Battelle scores. However, the negative impact of enrollment during the first year of life is not significant when analyzing by age, suggesting that the effects are not long-term. Finally, we find that the combination of enrollment in day care and preschool with maternal employment during the first year of the child’s life is linked to lower Battelle scores. This effect is also statistically significant for our oldest children, again suggesting that the impact has lasting effects. All of these effects are more pronounced for male children. The rest of this paper is organized as follows. The next section provides a broad overview of the case of Chile. Section 3 reviews the Early Childhood Longitudinal Survey (Encuesta Longitudinal de Primera Infancia, ELPI) which we use to measure mother, child, and other characteristics and their effects on the child’s test results. In section 4 we describe the Peabody Picture Vocabulary Test and Battelle Development Inventory in detail. Section 5 explains the methodology applied. Section 6 explains the theoretical model and offers a review of the literature that explores key factors in early child development. Section 6 provides results and for the final section, 7, we offer a discussion.
7

Coordinación motriz fina y lanzamiento al aro en estudiantes cuarto grado en las instituciones educativas privadas nivel primaria red 15 – UGEL 03 - Magdalena del Mar – Lima, 2017

Vigo Castañeda, Rossmary Guadalupe January 2019 (has links)
Demuestra que existe relación entre el lanzamiento al aro y la coordinación motriz fina en estudiantes de cuarto grado en las instituciones educativas privadas nivel primaria Red 15 en Ugel 03 en Magdalena del Mar; Lima, 2017. Con ese fin, la tesis es de enfoque cuantitativo con un diseño correlacional, asimismo se consideró test de conocimientos que se aplicó a una muestra de 61 estudiantes, para llegar a conocer en relación a las variables en estudio su nivel de aprendizaje, para encontrar la confiabilidad del instrumento se aplicó la prueba de Alfa de Cronbach. También se aplicó el programa llamado SPSS versión 21, donde se utilizó la fórmula de Rho de Spearman que contiene un margen de error al 5%. En la hipótesis general se encontró una correlación de Rho = .922, ya que la mayoría consideraba que obtuvo promedios que reflejan el logro previsto de la coordinación fina, incidiendo así en el lanzamiento al arco que también obtuvo calificaciones con el logro previsto. Sobre la primera y segunda hipótesis específica se determinó un Rho = .798 y Rho = .685, esto debido a la relación existente entre las dimensiones precisión, y dinámica manual, respectivamente, con la variable lanzamiento al aro. Evidenciando incidencias en las enseñanzas y aprendizajes con respecto a la coordinación fina para obtener calificaciones destacables en cuanto al lanzamiento al aro. / Tesis
8

Evaluación del desarrollo psicomotor asociado al logro de aprendizajes en niños de educación inicial en la Institución Educativa N° 003 - Tarapoto, 2015

García Trigozo, Mery January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Pretende conocer cuál es el nivel de relación entre el desarrollo psicomotor y el logro de aprendizajes en niños de educación inicial. El estudio se realiza en la I.E.I 003 de la región San Martín y se centra en determinar el nivel de relación entre el desarrollo psicomotor y el logro de aprendizajes en los niños de 3 a 5 años que estudian esta IE . Además de medir la relación entre cada una de las dimensiones que conforman el desarrollo psicomotor como: coordinación óculo manual, coordinación dinámica, control postural, control del cuerpo propio, lateralización y lenguaje con el logro de aprendizajes. Como hipótesis se plantea la existencia de una relación positiva significativa entre las variables de estudio y de cada una de las dimensiones del desarrollo psicomotor con el logro de aprendizajes. La investigación es de tipo correlacional no experimental transversal. Se aplica el examen de desarrollo psicomotor para la primera infancia Picq y Vayer a 63 niños de la I.E. del nivel de 3, 4 y 5 años de edad. La conclusión es que se establece una relación positiva no significativa entre las variables desarrollo psicomotor y logro de aprendizajes en los niños de la I.E.I N.° 003 - Tarapoto y en ningún caso se establece una correlación significativa. Se recomienda que se desarrolle una adecuada educación psicomotriz y que la forma de evaluación de las docentes en la IE sea más incisiva y pertinente. / Tesis
9

Perfil perceptivo - motor y psicolingüístico de un grupo de niños intelectualmente fronterizos pertenecientes a una condición socioeconómica media - baja

Dioses Chocano, Alejandro Segundo January 1998 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Plantea la existencia de diferencias significativas entre el perfil psicomotor, perceptivo-visual y psicolingüístico de niños intelectualmente fronterizos y normales así como la existencia de interacción entre el diagnóstico intelectual y sexo. Realiza una investigación descriptiva de diseño comparativo diferencial en un grupo de niños que cursan el primer y segundo grado de educación primaria que asisten al Centro Educativo "San Juan Bosco" perteneciente a la USE 06 de San Martín de Porres, Lima, Perú. Se establece una muestra de 100 alumnos de ambos sexos, 50 para el grupo de niños fronterizos y 50 para el grupo promedio, obtenida mediante muestro no probabilístico intencional. Los resultados encontrados a través de los diferentes instrumentos fueron sometidos a un procesamiento estadístico usando el software estadístico SPSS versión 6.1. para entorno Window que incluye la Prueba t, la Prueba Z y el análisis de varianza, a partir de cuyos datos se ha podido verificar la existencia de varias diferencias significativas entre los perfiles de los niños intelectualmente fronterizos y los niños intelectualmente normales en las tres áreas examinadas, no ocurriendo lo mismo al efectuarse el análisis considerando la interacción diagnóstico intelectual-sexo, donde para un alto porcentaje de habilidades se descartó este planteamiento. / Tesis
10

La influencia de un programa de juegos tradicionales en el incremento de la capacidad de equilibrio en niños de 6 a 7 años de edad

Corvetto Castro, Giovanni Jeffrey January 2011 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Postula que el incremento de la capacidad de equilibrio se relaciona con los juegos tradicionales, los que ejercen una fuerte influencia en su desarrollo. El presente trabajo es producto de la inquietud por conocer el uso adecuado de las actividades motrices y las ventajas que podrían obtenerse luego de la aplicación de éstas, en la clase de educación física, pues las constantes interrogantes que se presentan en el diario trajinar, por las aulas de instituciones educativas y universitarias. En la investigación experimental hay un planteamiento interdisciplinar que vincula la educación, la lúdica y la motricidad y que de alguna manera está representada en el título la Influencia de un programa de juegos tradicionales en el desarrollo de la capacidad de equilibrio en niños de 6 a 7 años de edad. En cuanto al método de recolección de datos se basó en una muestra de 60 alumnos de ambos sexos, de una población de 920 alumnos, considerando dos grupos; el primero de control y el segundo experimental, en este último se aplicó un programa de juegos tradicionales para determinar su influencia en el desarrollo de la capacidad de equilibrio por un periodo de tres meses, siendo la frecuencia de cinco veces por semana y las sesiones de 60 minutos cada una, es importante resaltar que se consideró estudiantes de primer y segundo grado de nivel primario que tuvieran 6 años hasta los 7 años 11 meses. / Tesis

Page generated in 0.0917 seconds