• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Relación entre factores de riesgo cardiovascular y la ingesta de energía y nutrientes en adolescentes con sobrepeso u obesidad de la Institución Educativa Scipión E. Llona, Miraflores

Alvarez Cruzado, Cinthia Tomasita January 2008 (has links)
OBJETIVO: Identificar la relación entre los factores de riesgo cardiovascular (RCV) y la ingesta de energía y nutrientes en adolescentes con sobrepeso u obesidad de la Institución Educativa (I.E.) Scipión E. Llona, Miraflores. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo de asociación cruzada, observacional, prospectivo, transversal. Se evaluaron 85 adolescentes varones y mujeres de 11 a 14 años con sobrepeso u obesidad, seleccionados de un total de 430 adolescentes, según la clasificación de Must y col, con los criterios de sobrepeso, entre 85 y 95 percentil y obesidad, mayor al 95 percentil. RESULTADOS: El 40% (n igual a 34) fueron obesos. El promedio circunferencia de cintura fue más alto en obesos (84,6 cm) que en los adolescentes con sobrepeso (76,7 cm). Así mismo los adolescentes con sobrepeso tuvieron menores valores de PAS y PAD que los obesos (p menor que0.05). El antecedente de obesidad por parte materna fue el más notable. El análisis de perfil lipídico se realizó en una submuestra de 38 adolescentes. El promedio de Colesterol total, LDL, y Triglicéridos fue mayor en obesos que en adolescentes con sobrepeso y el Colesterol HDL fue de 40 mg/dL y 43 mg/dL, respectivamente. La ingesta de energía, proteínas, grasas y carbohidratos fue mayor en los obesos (2358,3 kcal, 81,9g, 72g y 370,5g, respectivamente). Los adolescentes en ‘riesgo’ por circunferencia de cintura, CT, C-LDL y TG mostraron ingestas mayores a los de ‘no riesgo’. CONCLUSIONES: La circunferencia de cintura y los triglicéridos constituyeron factores de RCV predominantes en los obesos. Los adolescentes con obesidad presentaron una ingesta de energía, grasas, grasas saturadas, grasas poliinsaturadas y carbohidratos significativamente excesiva (p menor que 0,05) en comparación a la de los adolescentes con sobrepeso. La ingesta de energía proteínas, grasas, grasas saturadas, grasas poliinsaturadas, colesterol, carbohidratos y fibra, se relacionó significativamente (p menor que 0,05) con los factores de RCV antropométricos y bioquímicos, a excepción del C-HDL. / --- OBJETIVE: To identify the relationship between the cardiovascular risk (CVR) factors and the intake of energy and nutrients in adolescents with overweight or obesity of the public school Scipión E. Llona, Miraflores. METHODS: This was a cross sectional study of 85 adolescents, boys and girls from 11 to 14 years old with overweight or obesity, they were selected from a total of 430 adolescents by using the reference population of Must et al. with the following diagnosis criteria: 85 to 95 percentile, overweight; higher than 95 percentile, obese. RESULTS: 40% (n same to 34) were obese. The average of waist circumference was higher in obese (84.6 cm) than in the overweight adolescents (76.7 cm). The overweight adolescents had lower values of systolic (SBP) and dyastolic blood pressure (DBP) than the obese (p less than 0.05). The antecedent of obesity in the mother was the most important. The analysis of lipid profile was made in a subsample of 38 adolescents. The average of total-cholesterol (TC), LDL-cholesterol (LDL-C) and triglycerides (TG) were higher in the obese than in the overweight adolescents.The HDL-cholesterol (HDL-C) was 40 mg/dl and 43 mg/dl, respectively. The intake of energy, protein, fat and carbohydrate was higher in obese (2358 kcal, 81,9g, 72g y 370,5g, respectively). The adolescents at ‘risk’ by waist circumference, TC, LDL-C and TG showed higher intakes than the adolescents with ‘no risk’. CONCLUSIONS: The waist circumference and triglycerides were the predominant cardiovascular risk factors in obese. The adolescents with obesity showed an energy, fat, saturated fat, polyunsaturated fat and carbohydrates intake significatively higher (p less than 0.05) in comparison with the intake of the adolescents with overweight. The energy, proteins, fat, saturated fat, polyunsaturated fat, cholesterol, carbohydrates and fiber intake was significatively associated (p less than 0.05) with the anthropometric and biochemical CVR factors, except for the HDL-C. / Tesis
2

Relación entre factores de riesgo cardiovascular y la ingesta de energía y nutrientes en adolescentes con sobrepeso u obesidad de la Institución Educativa Scipión E. Llona, Miraflores

Alvarez Cruzado, Cinthia Tomasita January 2008 (has links)
OBJETIVO: Identificar la relación entre los factores de riesgo cardiovascular (RCV) y la ingesta de energía y nutrientes en adolescentes con sobrepeso u obesidad de la Institución Educativa (I.E.) Scipión E. Llona, Miraflores. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo de asociación cruzada, observacional, prospectivo, transversal. Se evaluaron 85 adolescentes varones y mujeres de 11 a 14 años con sobrepeso u obesidad, seleccionados de un total de 430 adolescentes, según la clasificación de Must y col, con los criterios de sobrepeso, entre 85 y 95 percentil y obesidad, mayor al 95 percentil. RESULTADOS: El 40% (n igual a 34) fueron obesos. El promedio circunferencia de cintura fue más alto en obesos (84,6 cm) que en los adolescentes con sobrepeso (76,7 cm). Así mismo los adolescentes con sobrepeso tuvieron menores valores de PAS y PAD que los obesos (p menor que0.05). El antecedente de obesidad por parte materna fue el más notable. El análisis de perfil lipídico se realizó en una submuestra de 38 adolescentes. El promedio de Colesterol total, LDL, y Triglicéridos fue mayor en obesos que en adolescentes con sobrepeso y el Colesterol HDL fue de 40 mg/dL y 43 mg/dL, respectivamente. La ingesta de energía, proteínas, grasas y carbohidratos fue mayor en los obesos (2358,3 kcal, 81,9g, 72g y 370,5g, respectivamente). Los adolescentes en ‘riesgo’ por circunferencia de cintura, CT, C-LDL y TG mostraron ingestas mayores a los de ‘no riesgo’. CONCLUSIONES: La circunferencia de cintura y los triglicéridos constituyeron factores de RCV predominantes en los obesos. Los adolescentes con obesidad presentaron una ingesta de energía, grasas, grasas saturadas, grasas poliinsaturadas y carbohidratos significativamente excesiva (p menor que 0,05) en comparación a la de los adolescentes con sobrepeso. La ingesta de energía proteínas, grasas, grasas saturadas, grasas poliinsaturadas, colesterol, carbohidratos y fibra, se relacionó significativamente (p menor que 0,05) con los factores de RCV antropométricos y bioquímicos, a excepción del C-HDL. / OBJETIVE: To identify the relationship between the cardiovascular risk (CVR) factors and the intake of energy and nutrients in adolescents with overweight or obesity of the public school Scipión E. Llona, Miraflores. METHODS: This was a cross sectional study of 85 adolescents, boys and girls from 11 to 14 years old with overweight or obesity, they were selected from a total of 430 adolescents by using the reference population of Must et al. with the following diagnosis criteria: 85 to 95 percentile, overweight; higher than 95 percentile, obese. RESULTS: 40% (n same to 34) were obese. The average of waist circumference was higher in obese (84.6 cm) than in the overweight adolescents (76.7 cm). The overweight adolescents had lower values of systolic (SBP) and dyastolic blood pressure (DBP) than the obese (p less than 0.05). The antecedent of obesity in the mother was the most important. The analysis of lipid profile was made in a subsample of 38 adolescents. The average of total-cholesterol (TC), LDL-cholesterol (LDL-C) and triglycerides (TG) were higher in the obese than in the overweight adolescents.The HDL-cholesterol (HDL-C) was 40 mg/dl and 43 mg/dl, respectively. The intake of energy, protein, fat and carbohydrate was higher in obese (2358 kcal, 81,9g, 72g y 370,5g, respectively). The adolescents at ‘risk’ by waist circumference, TC, LDL-C and TG showed higher intakes than the adolescents with ‘no risk’. CONCLUSIONS: The waist circumference and triglycerides were the predominant cardiovascular risk factors in obese. The adolescents with obesity showed an energy, fat, saturated fat, polyunsaturated fat and carbohydrates intake significatively higher (p less than 0.05) in comparison with the intake of the adolescents with overweight. The energy, proteins, fat, saturated fat, polyunsaturated fat, cholesterol, carbohydrates and fiber intake was significatively associated (p less than 0.05) with the anthropometric and biochemical CVR factors, except for the HDL-C.
3

Razones de jóvenes normopeso y de otros con exceso de peso para practicar o abandonar el ejercicio físico en dos gimnasios, San Martín de Porres-Lima, 2016

Quispe Irene, Araceli Kemberly January 2018 (has links)
Busca conocer las razones de jóvenes normopeso y de otros con exceso de peso para practicar o abandonar el ejercicio físico en dos gimnasios de San Martin de Porres. Utiliza el enfoque cualitativo, diseño teoría fundamentada. Efectuado en dos cercanos gimnasios del distrito San Martín de Porres. Participaron 32 jóvenes de 19-24 años de edad, con muestreo intencional la mitad fue normopeso y la otra mitad tuvo sobrepeso. Previo consentimiento informado, se realizaron 32 mediciones de peso y talla para el diagnóstico nutricional, luego 20 entrevistas a profundidad y 4 entrevistas grupales de 3 personas cada una. Para razones de práctica de ejercicio físico por primera vez, ambos grupos de jóvenes coincidieron en el aumento de autoestima, y en los con sobrepeso fueron el tiempo libre y la recuperación de la salud. Para la continuidad de esta práctica, ambos grupos coincidieron con la mantención de la salud, para jóvenes normopeso era automotivación y para los con sobrepeso eran alcanzar sus objetivos de bajar de peso y la presión por no perder el dinero invertido en la matrícula en el gimnasio. La razón de abandono de esta práctica para ambos grupos fue la pérdida de motivación. Concluye que las razones para la práctica o abandono del ejercicio físico varían entre jóvenes normopeso y con sobrepeso; sin embargo también existen muchas similitudes. / Tesis
4

Obesidad y perfil lipídico en adolescentes de 10 a 17 años que acuden al consultorio de pediatría del Hospital II Moquegua EsSalud 2011- 2013

Fernández Guzmán, Giovanna Ruth January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las características de la obesidad y los resultados del perfil lipídico en los adolescentes de 10 a 17 años que acuden al consultorio de pediatría del Hospital de EsSalud II - Moquegua. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. La muestra está compuesta por 130 pacientes adolescentes entre 10 a 17 años con diagnóstico de obesidad, atendidos en el Hospital II Moquegua - EsSalud durante el periodo enero 2011 – diciembre 2013. Para el análisis descriptivo se emplea medidas de tendencia central y de dispersión; así como, frecuencias absolutas y relativas. La edad promedio de los adolescentes con obesidad es 12,8 2,3 años siendo más frecuente el grupo etareo de 10 a 12 años, predomina el sexo masculino (50,8%), asimismo el 79,2% tiene diagnóstico de obesidad propiamente dicho y 20,8 % obesidad grave. Además, 4 de cada 5 pacientes tienen antecedentes familiares de obesidad. Los resultados del perfil lipídico muestran que el 25,4% presenta niveles altos de colesterol, la mayoría tenía entre 10 a 12 años y sexo masculino. El 46,9% de pacientes presenta triglicéridos elevados, este grupo presenta las mismas características clínicas de los pacientes con niveles altos de colesterol. Por otro lado, el 37,7% de pacientes presentan valores normales de lipoproteína de alta densidad (HDL) y un 18,5% con niveles bajos. El 24,6% de pacientes presentan niveles altos de LDL, donde la mayoría tenía entre 10 a 12 años, la mitad de ellos de sexo masculino. Entre las complicaciones metabólicas que presentan los adolescentes con obesidad tenemos la resistencia a la insulina (6.9%). No se presentan casos de diabetes, enfermedad tiroidea, enfermedad renal o hepática. Asimismo, solo se presenta un paciente con hipertensión arterial entre las complicaciones cardiovasculares. Dentro de las complicaciones osteomusculares el 7,7% de los pacientes presentan solo Genus Valgus, el 3,8% solo pie plano y el 5,4% ambas complicaciones. Las complicaciones dermatológicas son las más frecuentes donde la más importante es Acantosis Nigricans (56,9%), solo se observa un paciente con intertrigo y otro con estrías, ambos de sexo masculino. Concluye que los adolescentes con obesidad atendidos en el Hospital II de Moquegua presentan obesidad grave asimismo en el estudio del perfil lipídico se muestra pacientes con valores bajos de HDL y elevados de colesterol total, triglicéridos y LDL. / Trabajo académico
5

Estreñimiento funcional y su relación con la ingesta de fibra dietética, líquidos, actividad física y sobrepeso en adolescentes de dos instituciones educativas de La Molina - Lima 2014

Farre Javier, Marlene January 2015 (has links)
La adolescencia es una etapa de crecimiento y desarrollo comprendida entre los 10 y 19 años, en la que las conductas y hábitos alimentarios adquiridos se conservan hasta la adultez. Por otro lado el estreñimiento es un problema de salud prevalente en la adolescencia, afección que no es referida por vergüenza o incomodidad. El estreñimiento funcional es aún de etiología específica desconocida pero estudios han encontrado independientemente su relación con la ingesta de fibra, líquidos, actividad física, sobrepeso, calidad de vida, entre otras, siendo los resultados controversiales. Objetivos: Determinar la relación entre el estreñimiento funcional y la ingesta de fibra dietética, agua, actividad física y sobrepeso en adolescentes de dos instituciones educativas Lugar: La Molina – Lima. Participantes: 249 adolescentes hombres y mujeres de 11 a 19 años, estudiantes del 1° al 5° año del nivel secundaria. Intervenciones: Se midió el peso y la talla según las recomendaciones del CENAN, se aplicó un cuestionario de evacuaciones intestinales (ROMA III) para el diagnóstico de estreñimiento funcional; se aplicó un cuestionario de frecuencia semicuantitativa de alimentos para determinar el consumo de fibra dietética, se aplicó un cuestionario de ingesta de líquidos para poder estimar la ingesta y se aplicó un cuestionario semicuantitativo de actividad física, para poder estimar el nivel de actividad física. Principales medidas de resultados: Asociación mediante pruebas de Chi cuadrada y U-Mann Whitney de la ingesta de fibra dietética, ingesta de líquidos, actividad física y sobrepeso con la variable estreñimiento funcional. Resultados: El 22,9% de los adolescentes manifestó padecer de estreñimiento funcional con un predominio en el sexo femenino (p=0,001) No hay asociación entre las variable estreñimiento y las variables ingesta de fibra dietética (p=0,89) y sobrepeso (p=0,49). Sí se encontró asociación entre la ingesta de líquidos y el nivel de actividad física (p=0,027; p=0,016). Conclusiones: Se encontró una asociación entre el nivel de actividad física y el consumo de líquidos con la variable estreñimiento funcional, lo cual nos permite tener evidencias de que existe una relación entre estas variables como factores protectores y de prevención al estreñimiento. Palabras claves: Estreñimiento, Fibra, Sobrepeso, Actividad física. / Tesis
6

Relación entre frecuencia y horario de ingesta de comidas diarias con porcentaje de grasa corporal en estudiantes preuniversitarios, Lima 2015

Rojas Quesada, Gloria Marilu January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la frecuencia y horarios de ingesta de comidas diarias con el porcentaje de grasa corporal en estudiantes preuniversitarios. Desarrolla un estudio descriptivo transversal y de asociación cruzada. La población de estudio está compuesta de 800 estudiantes preuniversitarios y la muestra por 102 estudiantes que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Para determinar la frecuencia y horarios de ingesta de comidas diarias se aplicó una encuesta de frecuencia y horarios de ingesta de comidas diaria; para el cálculo del porcentaje de grasa corporal se requirió el peso de cada participante y la sumatoria de 4 pliegues cutáneos. Encuentra que más del 60% de los estudiantes tienen sobrepeso y son en su mayoría del sexo femenino, del total de los estudiantes con sobrepeso más del 70% ingieren alimentos de 3 a 4 veces al día y en horarios adecuados. No se encontró relación significativa entre las variables frecuencia de comidas con el porcentaje de grasa corporal ni entre los horarios de ingesta de comidas principales con el porcentaje de grasa corporal. Concluye que la frecuencia y horarios de ingesta de comidas diarias no estuvieron asociados con el porcentaje de grasa corporal, es decir dichas variables son independientes para este estudio. / Tesis
7

Hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes y actividad física en adolescentes de nivel secundario obesos y normopesos de instituciones educativas estatales de San Isidro, 2009

Javier Hidalgo, Miguel Andrés January 2011 (has links)
Objetivos: Comparar los hábitos alimentarios, la ingesta de energía y nutrientes y la actividad física entre adolescentes de nivel secundario obesos y normopesos y estimar el grado de asociación entre dichas variables con la presencia de obesidad. Diseño: Descriptivo comparativo de asociación cruzada, observacional, y transversal. Lugar: Instituciones educativas estatales con nivel secundario, del distrito de San Isidro. Participantes: 164 adolescentes de nivel secundario: 82 obesos y 82 normopesos. Intervenciones: Se midió el peso y talla según las recomendaciones internacionales y se clasificó como adolescentes obesos a aquellos con un índice de masa corporal para la edad > 2 DE, según las Tablas de Referencia de la OMS del año 2007. Se eligió aleatoriamente un número igual de adolescentes normopesos, apareados a los obesos por edad, sexo e institución educativa. Para evaluar los hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes y actividad física en ambos grupos, se utilizaron formatos elaborados para dicho fin. El procesamiento de la información y análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS 11.0. Principales medidas de resultados: Comparación de los hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes, y nivel de actividad física entre adolescentes obesos y normopesos y asociación entre dichas variables con la presencia de obesidad. Resultados: El 81,7% y 63,4% de los adolescentes obesos y normopesos se encontraron, respectivamente, en la categoría “mejorar hábitos” alimentarios. Entre los adolescentes que deben “conservar hábitos” alimentarios fue mayor el porcentaje de adolescentes con peso normal (36,6%) que obesos (18,3%); la diferencia resultó significativa. Las medianas de ingesta de energía y macronutrientes fueron significativamente mayores en los adolescentes obesos. Las medianas de ingesta de retinol, tiamina, riboflavina, vitamina C, folato, magnesio, sodio y hierro fue significativamente mayor entre los obesos; la mediana de la ingesta de calcio fue significativamente mayor entre los adolescentes con peso normal. Más de la mitad de los adolescentes estudiados fueron “poco activos”. El 36,6% y el 7,3% respectivamente, de los adolescentes normopesos y obesos fueron “activos”. La frecuencia de sedentarismo entre los adolescentes obesos fue de 36,6%. Conclusiones: Se encontró una asociación entre el hecho de ser obesos con el alto porcentaje de hábitos por mejorar, mayor consumo de energía y nutrientes, excepto calcio, y con sedentarismo. Palabras clave: Hábitos alimentarios, Ingesta de energía y nutrientes, Actividad física, Adolescentes obesos, Adolescentes normopesos. / Tesis
8

Comportamiento sedentario y actividad física en relación al índice de masa corporal en adolescentes de una Institución Educativa Privada de San Juan de Lurigancho. Lima, 2017

Quiñones Chira, Leyla January 2018 (has links)
Determina la relación entre el comportamiento sedentario y la actividad física con el índice de masa corporal en adolescentes de una Institución Educativa Privada de San Juan de Lurigancho en el año 2017. Se realiza un estudio observacional de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se encuestó a 103 adolescentes que cursaban el 1ero, 2do, 3ro, 4to y 5to año de nivel secundario de la I.E. Matter Purísima del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2017, para recopilar la información sobre el comportamiento sedentario y el nivel de actividad física, por otro lado, se obtuvieron mediciones de peso y talla para el cálculo del Índice de Masa Corporal. Se utilizaron frecuencias absolutas (N) y relativas (%) para el análisis descriptivo. Se utilizó la prueba de ANOVA para el análisis de la relación entre el comportamiento sedentario y el nivel de actividad física con el índice de masa corporal. Se aplicó la prueba de Spearman, para determinar si existía asociación entre las variables, comportamiento sedentario e IMC y el nivel de actividad física con el IMC. Encuentra que los adolescentes tienen entre 12 y 18 años, la edad promedio fue de 14,27 años. El 52% (n=53) pertenecen al género masculino, mientras que, el 48% (n=50) son del género femenino. Según el IMC, el 60% (n=62) de la muestra total presentó sobrepeso u obesidad. Se obtuvo, un nivel de significancia (sig. Asintótica = 0.031) menor que el p valor 0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha), existiendo relación estadística significativa entre el comportamiento sedentario y la actividad física con el índice de masa corporal. Asimismo, se evidenció una relación estadísticamente significativa (p=0.045*), entre el comportamiento sedentario y el IMC, observándose que, los adolescentes con sobrepeso (24%; n=25) y obesidad (18%; n=17) son los que presentan un mayor comportamiento sedentario alto. Del mismo modo, se halló una relación estadísticamente significativa entre el nivel de actividad física y el IMC (p=0.025*), encontrándose que, un gran porcentaje de adolescentes con sobrepeso tienen un nivel de actividad física muy baja (20%; n=20) y baja (15%; n=16), además, aquellos adolescentes que tienen obesidad, presentaron en su mayoría, niveles de actividad física bajos (13%; n=13) y muy bajos (11%; n=11). Se encontró una relación significativa entre el comportamiento sedentario y el nivel de actividad física con el Índice de masa corporal (IMC). Se encontró una relación significativa entre el comportamiento sedentario y el índice de masa corporal y entre la actividad física y el índice de masa corporal. / Tesis
9

Asociación de acantosis nigricans e hiperinsulinemia en niños y adolescentes obesos atendidos en consultorio externo de pediatría del Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” junio-diciembre del 2015

Huachilla Castillo, María Susana January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación de acantosis nigricans e hiperinsulinemia en pacientes obesos atendidos en consulta externa del servicio de pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo comprendido de junio a diciembre del 2015. El estudio es de tipo analítico de corte transversal, conformado por 74 pacientes pediátricos con diagnóstico de obesidad atendidos en consultorio externo del servicio de pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza Junio-diciembre del 2015. Para el análisis de datos se utiliza el paquete estadístico STATA versión 12 TRIAL. Dando como resultado que de 74 pacientes obesos, 70 (94,6%) presenta Acantosis nigricans, de estos 8 (11,5%) presentan hiperinsulinemia, 44 (68%) son varones y 30 (40%) son mujeres, se observa que la mayor prevalencia de obesos y con sobrepeso se presentan en el grupo etáreo 10 a 15 años, 50 (67,5%), la media del IMC es de 22,3kg/m2. Respecto a los antecedentes familiares, se observa antecedentes materno de obesidad en 28 (38%) de pacientes, DM2 sólo en 6 (8%), diabetes gestacional en 4(5%) de pacientes. Se encuentra prevalencia de HOMA (índice de resistencia a la insulina) de 18.18% en varones y de 20% en mujeres. No se encontraron pacientes con hiperglicemia 0%. Se concluye que existe asociación entre obesidad e hiperinsulinemia y HOMA (índice de resistencia a la insulina), también asociación entre el antecedente HTA materna con HOMA e hiperinsulinemia y obesidad, mientras que la acantosis nigricans estaría asociada al antecedente materno de diabetes gestacional. / Tesis
10

Rendimiento físico-aeróbico y su relación con el IMC de escolares. Institución Educativa Particular Juan Pablo Peregrino de San Juan de Lurigancho. Lima- 2016

Ñaupa Conde, Saraí Loyda January 2017 (has links)
Determina cómo es el rendimiento físico-aeróbico y su relación con el IMC de escolares, de la Institución Educativa Particular Juan Pablo Peregrino de San Juan de Lurigancho en Lima durante el año 2016. Es un estudio observacional, prospectivo, analítico y de corte transversal. La muestra está constituida por 79 escolares de nivel secundario. Para comprobar la relación estadística utiliza la prueba Chi-cuadrado. Encuentra que la edad promedio es de 13,9 años, el grupo de edad más frecuente está entre 11 a 14 años (65.8%), predomina el sexo femenino (53.2%), el 27,9% perteneció al primer grado y la mayoría nació en Lima. Sobre el rendimiento físico-aeróbico, se observa relación significativa entre el componente motor y el IMC (p=0.02). / Tesis

Page generated in 0.1195 seconds